LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS DE SIMBOLIZACIÓN Y APRENDIZAJE CONTEMPORÁNEOS. NUEVOS APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN.



Documentos relacionados
Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL

Factores de las Nuevas Tecnologías

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

La Tarea del Facilitador

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

MI LUGAR Centro Educativo Terapéutico Para Niños y Jóvenes Multi impedidos Sensoriales Asociación Civil EL TALLER DE RADIO

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS INTEGRALES PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD EN LOS NIVELES Y MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario

5.1. Organizar los roles

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Construcción social de la masculinidad

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

DIBUJO TECNOLÓGICO I (SEGUNDO AÑO) DIBUJO TECNOLÓGICO II (TERCER AÑO)

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

MOJICA, LYDA; MOLINA, ADELA; LÓPEZ, DIANA y TORRES, BLADIMIR Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Grupo de investigación Intercitec.

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

La construcción de Problemas en Trabajo Social

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR

Nos cuestionamos hasta que punto los conceptos generales sobre psicopatología del grupo familiar o sobre criterios de normalidad

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

MODELO EDUCATIVO AGOSTO 2014

PREGUNTAS PARA EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD. Anexo: Guía para la elaboración de planes escolares para la gestión participativa del riesgo

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA

19 proposiciones para discutir sobre la violencia

Sistematización y producción en proyectos de Extensión y Voluntariado en la Facultad

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

Un aporte desde la perspectiva de género al enfoque socio territorial. Una mirada de TRAMA

ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles

DIVERSIDAD EN EL AULA

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

INFORME SOCIAL ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

Martes 26 de junio h 18h. Mesa redonda: Políticas públicas educativas y cohesión social: marco conceptual

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

Para qué lo hemos producido?

ACTIVIDADES EN Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

LA PLATA, 08 de septiembre de 2008

LOS SISTEMAS DE APOYO, SOLUCION A LOS PROBLEMAS DE LA ESCUELA? Rafael Mendia

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

El círculo de Deming tiene cuatro fases:

PUESTA EN MARCHA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE CALIDAD, ENMARCADO EN UNA EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN EXITOSA.

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

Aúla Múltiple. Práctica Pedagógica. Pareja. Pedagógica

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Módulo 4. Estrategias educativas para la educación en derechos humanos

Siete Principios de Buenas Prácticas en la Educación

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

La Virtualización de la Educación Superior

GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

E-LEARNING: UNA OPCIÓN DIFERENTE PARA LA CAPACITACIÓN DOCENTE

Formación de maestros: algunas orientaciones

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

La clase de Educación Física Ideas, reflexiones y propuestas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Proyecto: Todos juntos creamos algo distinto 1

IN TRO DUC CIÓN POR QUÉ...Y SIN EMBARGO LA SITUACIÓN DE PARTIDA ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

El reto de la escuela del siglo XXI

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

2. ARTES VISUALES DOCENTES PRAXIS SERIE TECNOLOGÍAS, CONTENIDOS Y APRENDIZAJES EN LA CULTURA VISUAL Y EL ARTE FERNANDO MIRANDA GONZALO VICCI

Begoña Gros Univesidad de Barcelona

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Titulo: Didáctica de la Educación Física y Derechos del Niño.

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

COORDINACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. COEDUCACIÓN. Orientaciones para el alumnado del MAES JUEVES 23 DE ENERO 2014

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Juan Manuel González Gavira DNI J LAS VISITAS A EMPRESAS COMO ELEMENTO DIDÁCTICO PARA LA MATERIA ECONOMÍA DE LA EMPRESA.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Transcripción:

LA COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS DE SIMBOLIZACIÓN Y APRENDIZAJE CONTEMPORÁNEOS. NUEVOS APORTES PARA LA INVESTIGACIÓN. Patricia Álvarez palvarez@psi.uba.ar Universidad de Buenos Aires República Argentina INTRODUCCIÓN Las reflexiones que se presentan en este artículo hunden sus raíces en el proceso de investigación desarrollado por la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, desde 1988 hasta el presente. La estructura de la Cátedra incluye el trabajo interdependiente de las áreas de Docencia, Investigación y Clínica, organizando una modalidad de producción que permite que los problemas clínicos deriven en interrogantes teóricos a ser abordados en proyectos de investigación, cuyas conceptualizaciones constituyen los contenidos de actualización permanente en la formación de grado y postgrado. El trabajo clínico se desarrolla a través del Servicio de Asistencia Psicopedagógica de la Cátedra en el ámbito de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad. En él se atiende en forma gratuita a niños y adolescentes con problemas de aprendizaje que cursan la escolaridad primaria y secundaria en escuelas públicas, derivados por los Equipos de Orientación Escolar, en el marco del convenio con la Secretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El programa de Investigación tiene como propósito producir conceptualizaciones teórico- clínicas psicoanalíticas que resulten un aporte al abordaje de la problemática psíquica implicada en el proceso de simbolización y sus patologías expresadas en problemas de aprendizaje. En la actualidad las modalidades de abordaje de los problemas de simbolización y aprendizaje son sumamente diversas porque parten de conceptualizaciones diferentes de las relaciones entre los procesos psíquicos que constituyen la subjetividad y aquellos que caracterizan el pensamiento lógico y la apropiación de los objetos de conocimiento en la institución escolar. El concepto de "subjetividad" es polémico, recibe definiciones diversas, que parten de distintos modelos de interpretación. Algunos de ellos consideran que la trama subjetiva y la producción cognitiva son procesos independientes tanto en su origen como en su despliegue, que solo presentan algunas intersecciones cuando factores emocionales perturban el desarrollo del pensamiento lógico. Nuestro recorte parte de una concepción distinta, que fundada en el psicoanálisis, considera la subjetividad como el resultado de un complejo proceso de constitución psíquica, que se encuentra entrelazado desde el inicio con el trabajo de simbolización. Este trabajo de simbolización abarca formas de pensamiento que no son lógicas ni racionales y que sin embargo tienen una función crucial tanto individual como social. Consideramos que la constitución psíquica y el proceso de producción simbólica se construyen en un entramado que constituye el soporte del deseo y las modalidades de elaboración de sentido que operan como recursos para cualquier aprendizaje. Freud (1937) sostuvo en unos de sus últimos trabajos que el psicoanálisis, la pedagogía y la política eran las tres tareas imposibles. No planteó que su realización fuera muy difícil o compleja, situación que compartirían con cualquier otra disciplina, sino imposibles. Esa imposibilidad se

funda en una aparente paradoja: la de ayudar a crear autonomía cuando se parte de la máxima dependencia. Esta paradoja no responde a un error metodológico sino a la condición más irreductible de lo humano, que es la de constituirse gobernado por sus pasiones, en relaciones de intimidad y dependencia con otros, que racionalmente no reconoce y que sin embargo son depositarios de intensos deseos que tienen como destino no realizarse nunca. Esta realidad humana, compleja y contradictoria desde el origen es la condición de invención y creación de los objetos simbólicos que pueblan las diversas culturas y llevan esas mismas marcas. Por eso desde nuestro recorte es crucial conservar la complejidad y la heterogeneidad de los objetos de investigación, que Edgar Morin (2001) propone como resguardos epistemológicos y herramientas metodológicas a la vez. Este encuadre de investigación incluye la aceptación de la contradicción y la incertidumbre y el carácter multidimensional de toda realidad, para poder profundizar en el estudio de los procesos de simbolización y sus problemáticas, manteniendo su especificidad y evitando la reducción a dimensiones aisladas que impiden su elucidación. RELACIONES ENTRE CLÍNICA E INVESTIGACIÓN El trabajo clínico con los niños y jóvenes con problemas de simbolización que se expresan en problemas de aprendizaje escolar parte de la detección a cargo del docente de diversos obstáculos en el aula para acceder a la propuesta educativa, que no se circunscriben a los aspectos pedagógicos o didácticos. Es decir que el docente produce un primer diagnóstico de un desfasaje entre las expectativas y demandas de la escuela y las modalidades de simbolización de un niño o adolescente que no aprende. A partir de la derivación al espacio clínico se inicia un proceso diagnóstico de las modalidades de simbolización implicadas en los problemas de aprendizaje, que requiere de la interpretación de los procesos psíquicos involucrados. Se elaboran interrogantes sobre las modalidades singulares de investimiento de objetos simbólicos sociales y las relaciones entre las modalidades singulares de pensamiento y el encuadre institucional. En el largo recorrido de investigación clínica que el equipo de la cátedra viene realizando (Schlemenson, 2009) se desarrollaron hipótesis conceptuales y herramientas clínicas de diagnóstico y tratamiento sobre las modalidades de producción proyectiva gráfica, discursiva, escrita y lectora que dan cuenta de la complejidad y heterogeneidad de los procesos de simbolización. La producción simbólica es abordada como un proceso complejo y heterogéneo que articula formas diversas de trabajo representativo y de investimientos de objetos (Alvarez, 2010). Por eso sus dificultades son estudiadas en el desenvolvimiento de las tramas singulares de producción, en donde están incluidos tanto los obstáculos como los sentidos subjetivos que le dan su significación propia y específica, permitiendo interpretar la variedad de problemáticas psíquicas que expresan. Desde nuestra perspectiva las problemáticas clínicas actuales ponen en relevancia la investigación teórica sobre: A. Modalidades de relación entre la actividad representativa y la problemática afectiva B. Modalidades singulares de creación de sentido C. Conflictivas psíquicas y formas de elaboración Para poder abordar en cada caso singular las relaciones entre las condiciones psíquicas para los procesos de simbolización, el trabajo de pensamiento y las problemáticas de simbolización y elaborar estrategias clínicas específicas.

A. Actividad representativa y problemática afectiva El psicoanálisis contemporáneo produce articulaciones novedosas a partir de los desarrollos post freudianos que permiten superar viejas antinomias entre las prevalencias de las dimensiones pulsionales u objetales o entre la importancia del trabajo representativo y la dinámica afectiva. En este sentido Green (1995, 25) define el concepto de pulsión como fuerza psíquica originaria que opera como matriz del sujeto, otorgándole fuerza y direccionalidad. Desde este enfoque, el sujeto es concebido como resultante de un trabajo incesante en relación con esa fuerza que intenta conducir y que lo conduce, constituyéndose en la causa última de su actividad y por eso mismo el lugar y la función del objeto es fundamental. La complejidad de las relaciones entre pulsión y objeto permite reubicar las funciones del trabajo representativo para metabolizar el afecto. La diversidad de formas de articulación del afecto en el trabajo representativo (Green, 2010) plantea alcances diferentes de sus funciones que abarcan desde el quantum de energía psíquica indispensable para investir el proceso, pasando por los límites de cualificación necesarios para que sea representable, hasta su irrupción directa obstaculizando su metabolización y amenazando el equilibrio psíquico. Su funcionamiento establece una continuidad entre cuerpo y psiquismo caracterizado por las modalidades de ligazón - desligazón - religazón, (Green 2001) que establece posibilidades de combinatoria diferentes que la representación. Al poner en relación la problemática de la metabolización del afecto con la complejidad de los trabajos de representación, se abren caminos de indagación clínica sobre los problemas de simbolización que permiten construir hipótesis acerca de las dificultades sustitutivas para elaborar caminos de satisfacción más sofisticados que las modalidades de descarga directa. Por esta razón la dinámica de distribución selectiva del afecto plantea una tarea primordial para el aparato psíquico que afecta el alcance y los límites de lo simbolizable. Las modalidades mas primarias de contención, como la sofocación, la inhibición o el aislamiento desembocan en un trabajo representativo caracterizado por la proyección que tiene como función enviar al exterior la carga afectiva que por su exceso amenaza la organización psíquica. Cuando este proceso no es posible la carga afectiva se transforma en angustia no tramitable, derivando en fragmentación psíquica, somatizaciones, pasaje al acto, es decir, formas de fracaso del trabajo representativo que llevan al límite mínimo de simbolización. La complejización del proceso de simbolización le exige al niño un verdadero esfuerzo psíquico en tanto renuncia parcial a una posibilidad de satisfacción inmediata, que puede lograr tanto a través de la descarga directa del placer en el propio cuerpo erógeno, como del autoengendramiento del placer que le permite la actividad representativa alucinatoria. El trabajo de representación es complejo porque articula materialidades y procesos heterogéneos que -sin perder sus características específicas- producen algo nuevo: la posibilidad de crear sentidos que amplían el universo de objetos a investir y el tejido simbólico que los sostiene. Se produce así un investimiento de la significación, que posibilita el uso y la disponibilidad del lenguaje y permite construir un sentido por relación al otro (ya no sólo privado) generando una expectativa narcisista de ganancia de placer en el intercambio simbólico. B. Modalidades singulares de creación de sentido Podemos hipotetizar entonces que la complejización del trabajo representativo se encuentra en función de volver expresables los sentidos subjetivos a otro, a partir de la ilusión de un encuentro que proporcione un tipo de satisfacción que ya no es primaria en cuanto implica una renuncia a la descarga inmediata.

Se inviste así los trabajos de pensamiento como una actividad propia que proporciona nuevos alcances de satisfacción narcisista. Por esto la elaboración de juicios es una función que articula el pensamiento en su dimensión lógica secundaria y objetivable con la organización subjetiva identitaria. Construye lo que es pensable, reconocible y decible para el sujeto. La expectativa de placer se desplaza al triunfo narcisista de dominio simbólico. Este desplazamiento también es sobre la conflictiva que se ubica ahora en la tensión entre el reconocimiento de las propias potencialidades y expectativas y la incertidumbre sobre sus alcances y sus logros. El trabajo de pensamiento queda entrelazado con una dimensión identificatoria valorada socialmente. Porque no se trata de un proceso de adaptación a la imposición de significaciones sociales, sino de un proceso de creación subjetivante que al apropiarse de dichas significaciones, amplía el alcance de sus simbolizaciones. C. Conflictivas y modalidades de elaboración Desde la perspectiva que venimos desarrollando la conflictiva psíquica caracteriza la experiencia psíquica desde sus orígenes, sus dimensiones se complejizan pero no se reemplazan y coexisten en procesos que conviven de manera heterogénea y compleja: Conflictos internos entre demandas pulsionales de satisfacción y anhelos narcisistas de simbolización. Conflictos con los otros como objetos de deseo y de intercambio y representantes a la vez de las diferencias que generan frustración. Conflictos con la pertenencia que genera la identificación con la oferta simbólica transmitida por las generaciones anteriores y la necesidad de diferenciación. Conflictos entre la expectativa de conquista de nuevos objetos simbólicos y las renuncias que éstos imponen a formas de pensamiento vigentes y valoradas. Conflictos entre la necesidad de construir sentidos que representen la experiencia íntima personal y las exigencias que imponen las formas de comunicación social. Conflictos entre las representaciones con que cada grupo cultural se identifica y las condiciones generales que cada sociedad impone. Conflictos entre las demandas de cambios y transformaciones sociales y la necesidad de estabilidad de las instituciones. Realzar las dimensiones conflictivas nos permite analizar los procesos profundizando sus problemáticas. Y el reconocimiento de las problemáticas es el primer paso para plantearnos interrogantes que no excluyan las contradicciones sino que permitan enunciarlas para elaborarlas. DESAFIOS CONTEMPORÁNEOS Tanto la realidad psíquica como la social son heterogéneas y cambiantes y en sus características está el querer transformarse y perpetuarse, simultánea y constantemente. Y esta tensión atraviesa tanto el despliegue de la subjetividad singular en el mundo privado, como el de las instituciones en el espacio público. Las ofertas simbólicas de la cultura son complejas y contradictorias pero no lo explicitan de esa manera. El poder discriminarlas es un trabajo que le corresponde a la subjetividad reflexiva. La posibilidad de los sujetos de representarse a la realidad en forma compleja, requiere de un trabajo propio capaz de reconocer sus propias conflictivas. La elaboración de las conflictivas subjetivas impone la necesidad de construir sentidos propios, que funcionan como respuestas creadas, que van más allá de la repetición de relatos copiados.

Cada sujeto toma de las diversas ofertas simbólicas, aquellos elementos con los que puede construir sentidos para sí mismo significativos. El reconocimiento de una realidad propia y externa compleja y contradictoria genera angustia y un esfuerzo elaborativo sin garantías. Un camino posible es la simplificación tranquilizante que convierte la vida de los sujetos y las instituciones en una cárcel segura, pero limitante, que promueve la repetición sin protagonismo ni autoría. En cambio la subjetividad reflexiva se sostiene en un optimismo no ingenuo, que aspira a conquistar espacios de producción y creación. En este sentido la simbolización a cargo de la subjetividad es un verdadero trabajo de duelo con la pasividad de la aceptación de representaciones cerradas y por el cuestionamiento de las referencias seguras. Cuando un niño ingresa a la escuela este duelo cobra una dimensión que articula una experiencia íntima con una demanda social. Se espera que pueda cargar de expectativas personales su relación con objetos valorados socialmente que no guardan una relación directa con el placer, y que además, generan un esfuerzo de trabajo que provoca dosis de frustración y sufrimiento. Por qué aprender entonces? Por aceptación de una obligación sin escapatoria o por un deseo genuino. Son dos alternativas polares que se suelen combinar en distintas proporciones. Para que estas relaciones con objetos de conocimiento se vuelvan experiencias significativas se tienen que inscribir en un proyecto subjetivo, en donde el placer está ligado a una conquista simbólica sin ninguna seguridad anticipada. Camino difícil que exige reconocer lo que aun no se sabe y no se tiene, y a sostener que la apuesta a recorrer ese laberinto depara alguna satisfacción posible. Esta apuesta incluye una dimensión temporal en donde hay un reconocimiento de conflictos en el presente para los que se pueden construir estrategias de resolución futura. Algunos niños no aprenden porque no han podido construir los recursos subjetivos necesarios para lanzarse a esa aventura. En estas problemáticas se ubica nuestro trabajo terapéutico construyendo un espacio clínico fuera de la escuela, destinado a desarmar la situación alienante en la que se encuentran y abrir nuevos caminos de simbolización. Pero estas dificultades subjetivas singulares se producen en el entramado de las culturas a las que pertenecen. La subjetividad es una producción cultural y sus problemas llevan la marca de las características de su época histórica. En nuestra época conviven novedades culturales revolucionarias, que provocan profundas transformaciones de las representaciones del espacio y el tiempo, que favorecen el reconocimiento de la contingencia de los saberes y la relatividad de los modelos de interpretación de la realidad. Castoriadis (2005, 78) señala que la vida comprende e implica la precariedad del sentido en continuo suspenso, la precariedad de los objetos investidos, la precariedad de las actividades investidas y del sentido del que las hemos dotado El reconocimiento de esta dimensión de incertidumbre de los sentidos que la cultura construye, habilita un espacio potencial inédito para la curiosidad, el cuestionamiento y la interrogación. Nos podemos preguntar por procesos que en otros períodos históricos eran impensables. Cualquier fragmento de la realidad puede ser analizado y nos podemos tomar inclusive a nosotros mismos como objetos de investigación. Pero también conduce a veces a la convivencia acrítica con la diversidad, caracterizada por una falsa democracia, de coexistencia simultánea, que lo que evita en realidad es el reconocimiento de

los conflictos subyacentes. Todo puede convivir sin reflexión, las contradicciones se desvanecen y se genera la ilusión de que los problemas se disuelven o por lo menos se postergan. La época del collage como la definían los teóricos de la posmodernidad, en donde la pérdida de certezas va acompañada de la pérdida de memoria Por ejemplo el torrente de acontecimientos impactantes a cualquier escala, conocidos simultáneamente a su irrupción, con independencia de su distancia geográfica, genera un reconocimiento de la envergadura de sus efectos en nuestra experiencia subjetiva, que amplía enormemente el espectro de nuestra reflexión pero también desorienta y obnubila, dificultando su elaboración. Se inscriben al mismo tiempo como espectáculos y hechos traumáticos, generando una subjetividad avasallada por un torbellino, al que no puede responder con sus recursos simbólicos. Cada época produce sus patologías, la nuestra se caracteriza por los déficits de simbolización que vuelven extrañas las propias emociones y pensamientos, produciendo angustia sin dirección que necesita ser calmada rápidamente. Los conflictos se transforman en síntomas inabordables e insoportables para los que existe un fármaco apropiado. Época de ADD, somatizaciones y depresiones que son tratadas como molestias desagradables a extirpar, sin el análisis de las causas que las provocan. El sector social con que nosotros trabajamos especialmente, que se caracteriza por ser el más afectado económicamente, sobrelleva además fracturas simbólicas que limitan la significación de pertenencia social, obstaculizando las expectativas de despliegue individual y colectivo. En una investigación anterior utilizamos el concepto epidemiológico de riesgo para plantear el alcance que estos déficits simbólicos tienen en la infancia más expuesta. El riesgo es de un círculo vicioso que refuerza la patología al quebrar el sentido que tiene simbolizar cuando no representa ninguna realización en la propia experiencia. La subjetividad trabaja produciendo enlaces históricos que le dan sentido a aquello que es significado como un obstáculo en el presente, cuando existen acuerdos culturales implícitos que sostienen la esperanza de una transformación. Cuando esos acuerdos se rompen se pierde el fundamento del trabajo de simbolización. Se produce una violencia sobre el psiquismo que altera la productividad subjetiva del pensamiento, limitando la apertura a la interrogación por lo desconocido, significado como peligroso, amenazante y destructivo. Se preserva un intento de estabilidad evitando desear aquello que es significado como imposible. Por eso para indagar en las problemáticas de simbolización es necesario articular los factores culturales con los subjetivos, en sus dimensiones singulares y plurales, sin perder sus especificidades pero tampoco sus interrelaciones y sin intentar subsumir unos a otros. Nuestra apuesta de trabajo es sostener la complejidad de estos procesos en estudio, no reducirlo a dimensiones aisladas, sino articularlas de un modo productivo en una lógica de la heterogeneidad en que la diversidad da lugar al conflicto y la transformación generando nuevos caminos de elaboración simbólica. REFERENCIAS Teseo ALVAREZ, PATRICIA (2010) Los trabajos psíquicos del discurso Buenos Aires Editorial ALVAREZ, PATRICIA (2010) Función encuadrante y problemáticas actuales de simbolización Artículo en Revista Universitaria de Psicoanálisis Vol. X. Nº ISSN: 1515-3894. CASTORIADIS, CORNELIUS (2005) Figuras de lo pensable (J. Algasi Trad.) Buenos Aires Fondo de Cultura Económica

FREUD SIGMUN, (1988) Análisis terminable e interminable (Trabajo original publicado en 1937) Tomo XXII Buenos Aires Amorrortu GREEN, ANDRE (1995) El trabajo de lo negativo (I. Agoff Trad.) Buenos Aires Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1993) GREEN, ANDRE Eudeba (1996) La metapsicología revisitada (I. Agoff Trad.) Buenos Aires GREEN, ANDRE (2001) El tiempo fragmentado (I. Agoff Trad.) Buenos Aires Amorrortu GREEN, ANDRE (2005) Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo (L. Lambert trad.) Buenos Aires Amorrortu. (Trabajo original publicado en 2003) GREEN, ANDRE (2010) El pensamiento clínico (Traducción Claudia Consigli) Buenos Aires Amorrortu MORIN, EDGAR (1990) Introducción al pensamiento complejo (2001) Barcelona Editorial Gedisa SCHLEMENSON, SILVIA (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires. Paidós.