Ventriculitis e hidrocefalia secundaria a criptocococis meníngea en un paciente no-vih: reporte de un caso en el Hospital de San José en 2014

Documentos relacionados
Esta es la clínica. Cuáles serían sus sospechas diagnósticas? Cuáles los exámenes que realizaría?

Caso clínico Meningitis Tuberculosa en paciente VIH positivo. Dras. Beatriz PI, Macarena Vidal Corregido: Dra. Paciel

Patrones de afectación

CICLIPA I Departamento de Parasitología y Micología

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

DISFUNCIÓN DEL SISTEMA DE DERIVACIÓN VENTRÍCULO-PERITONEAL

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.

Guía de Neurocirugía para el Manejo de la Hipertensión Endocraneana en pacientes con Criptococosis Meningea

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Caracterización de los pacientes en fase sida con infecciones del sistema nervioso central

Criptococosis meníngea: características clínicas y de laboratorio. Meningeal criptococcosis: clinical and laboratory characteristics

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

5. TENIASIS Y CISTICERCOSIS HUMANA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

CRIPTOCOCOSIS Y CANDIDIASIS

El 33% de las casi infecciones por VIH en HSH detectadas en BCN Checkpoint son infecciones recientes

MENINGITIS ASÉPTICA POR CETUXIMAB

* La tabla N 6 vemos que el % de las mujeres tuvieron su menarca entre los 11 y 13 años, un % entre los 14 y 17 años.

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

BCN CHECKPOINT: DETECCIÓN DE INFECCIONES AGUDAS Y SUPRESIÓN RÁPIDA DE LA CARGA VIRAL

Artritis idiopática juvenil

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.

Red de Comunicación e Integración Biomédica

CISTICERCOSIS CEREBRAL EN NIÑOS HOSPITAL MATERNO INFANTIL

TRATAMIENTODE LA COINFECCIÓN VIH-TB JULIÁN BETANCUR MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HUSVDEP CLÍNICA LAS AMÉRICAS

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

ATENCIÓN DEL VIH POR EL MÉDICO NO EXPERTO JULIÁN BETANCUR MARTÍNEZ INTERNISTA INFECTÓLOGO U DE A CLÍNICA LAS AMÉRICAS

Informe de vigilancia basada en laboratorio del dengue

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento

EFECTO DE LA INVERSIÓN DE LA IMAGEN EN EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS. Image Inversion Effect on Face Recognition RESUMEN

Diagnóstico a tener en cuenta en lesiones orales

1. Epidemiología de la osteoporosis

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Tuberculosis de Sistema Nervioso Central en el Adulto

Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

ESCLEROSIS MÚLTIPLE EN LA INFANCIA. TAMARA CASTILLO TRIVIÑO Unidad de Esclerosis Múltiple Hospital Donostia 1 de Diciembre 2010

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA A III PERIODO EPIDEMIOLÓGICO ACUMULADO DEL AÑO 2015

Fisiopatología de la infección por el VIH-1 y alteraciones del tracto gastrointestinal

Fiebre Chikungunya, Estudio de Casos Clínicos: Importancia del Diagnóstico Diferencial. Dra. Talía Flores Sociedad Dominicana de Infectología

Analizan los beneficios vasculares

PROGRAMA DE FORMACIÓN: EPILEPSIA EN PEDIATRÍA

Presentación del tríptico de actuación en la infección del tracto urinario en la Urgencia. David Chaparro Pardo Servicio de Urgencias

7.- INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN MÉDICA PARA HEPATITIS VIRAL B Y HEPATITIS VIRAL C OCUPACIONAL

Sala de Situación 2012

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Complejo Cryptococcus neoformans Cryptococcus neoformans/c. gatti. Profesora Fabiola E González C Departamento de Medicina Interna

TUBERCULOSIS Y SIDA EN CUBA. Andrés Reyes Corcho, DM, MSc Cali 2007

MENINGITIS. Haemophylus Tipo B. Meningococo - Niños mayores y adultos jóvenes. Bacilos Gram negativos - Inmunodeprimidos: neoplásicos o cirróticos

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

NOTIFICACIÓN DE CASOS DE NEUMONÍA POR LEGIONELLA. DINAMARCA 2014.

Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

ECZEMA COXSACKIUM (CAUSADO POR COXSACKIEVIRUS A6). CASO 600

En primer lugar, se establecen normas de carácter general sobre cómo y en qué supuestos debe realizarse la valoración.

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

Lea esto primero! un estudio de investigación sobre pruebas de VIH que se realizan en la comodidad de su hogar TEST. REPLY. KNOW.

ORGANIZACIÓN NACIONAL DE TRASPLANTES MASTER ALIANZA EN DONACION Y TRASPLANTE DE ORGANOS, TEJIDOS Y CELULAS. HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

OFICINA ASESORA DE EPIDEMIOLOGÍA

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN

Enfermedad invasiva por neumococo en Aragón Años

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

PACIENTE VIH POSITIVO CON CLÍNICA DE FIEBRE, DOLOR TORÁCICO Y DE GARGANTA, MALESTAR GENERAL DE 48 HORAS DE EVOLUCIÓN.

Edwin Silva Monsalve Infectólogo HOMIC CPO

Situación de la epidemia por VIH-SIDA en Asturias 2003

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLOGICO DEL VIH/SIDA/MUERTE POR VIH, EN EL DISTRITO DE CARTAGENA II PERIODO DEL AÑO 2015

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Dengue. Epidemiología y situación mundial Jueves, 09 de Febrero de :49 - Última actualización Martes, 26 de Marzo de :09 DENGUE.

PLAN REGIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE ANEXO VI

Estrategia restrictiva o liberal?

Terapia antifúngica combinada para la Criptococosis Meníngea. Dra. Jimena Prieto

ESTADÍSTICA ESTATAL DE SIDA

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

Panorama de la Educación en Ingeniería en Estados Unidos de América

EN EL SALVADOR ENERO 2008

Cáncer de Piel: Perfil Epidemiológico de un Centro de Referencia en Colombia

Se han reportado casos en todo el mundo, pero la frecuencia es mayor en zonas tropicales y subtropicales.

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

Transcripción:

Ventriculitis e hidrocefalia secundaria a criptocococis meníngea en un paciente no-vih: reporte de un caso en el Hospital de Acta San José en 2014 Caso clínico Neurológica Colombiana Ventriculitis e hidrocefalia secundaria a criptocococis meníngea en un paciente no-vih: reporte de un caso en el Hospital de San José en 2014 Ventriculitis and hydrocephalia secondary to meningeal cryptococcosis in a non-hiv patient: a case report in the Hospital de San Jose in 2014 Javier Triana (1), Sergio A. Salgado (2), Gina P Becerra (2), Ana C. Pulido (2), Karem Cárdenas (2), Sergio Ramírez (3), Cristian J. Pérez (4), José F. Polo (5). RESUMEN La criptocococis meníngea es la infección fúngica más frecuente del sistema nervioso central; generalmente se presenta en pacientes VIH seropositivos, aunque existe una proporción considerable de paciente VIH seronegativos, siendo en estos casos su presentación más agresiva. Esta infección tiene manifestaciones neurológicas variables que son secundarias al aumento de la presión intracraneal. La ventriculitis con hidrocefalia secundaria es una de las complicaciones de mayor morbi-mortalidad especialmente en pacientes VIH seronegativos. Presentamos un reporte de caso de criptocococis meníngea género Neoformans subtipo Grubbi con ventriculitis e hidrocefalia secundaria en paciente VIH seronegativo confirmado por histopatología. PALABRAS CLAVE: Criptococo, criptocococis meníngea, ventriculitis, hidrocefalia, VIH sero-negativo (DECS). SUMMARY Meningeal criptocococis is the most common fungal infection of the central nervous system, occuring in HIV seropositive patients, although there is a significant proportion of HIV seronegative patients, in whom the presentation is more aggresive. This infection has variable clinical manifestations secondary to increased intracranial pressure. Ventriculitis with hydrocephalus is one of the complications with the poorest outcome and mortality especially in HIV seronegative patients. We present a case report of meningeal criptocococis Neoformans subtype Grubbi with ventriculitis and secondary hydrocephalus in HIV seronegative patient confirmed by histopathology. KEY WORDS. Cryptococcus, meningeal cryptococcosis, ventriculitis, hydrocephalus, sero-negative HIV(MeSH). INTRODUCCIÓN El Criptococo es una levadura encapsulada que ingresa al organismo por vía inhalatoria. Existen varios subtipos de criptococo; en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) el más frecuente es la especie Neoformans (subtipos Neoformans y Grubii), mientras que en los pacientes VIH seronegativos la especie Gattii es la más frecuente (1-2). La incidencia en Colombia según la encuesta nacional generada por el Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis (GCEC) fue de 2,4 casos por cada millón de habitantes (3,4), y es más de mil veces mayor en la población (1) Neurólogo clínico, instructor Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (2) Residentes de neurología, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (3) Neurólogo clínico, neurofisiólogo, instructor Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, coordinador servicio de neurología Hospital Infantil de San José (4) Residente de patología, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital de San José (5) Patólogo, Coordinador del servicio de patología Hospital Infantil de San José, instructor Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Grupo de Neurología Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, Hospital Infantil de San José Bogotá Recibido: 19/09/14. Aceptado: 2/03/15. Correspondencia: Javier Triana: javtriana@gmail.com 65

Triana J. Salgado SA. Becerra GP. Pulido AC. Cárdenas K. Ramírez S. Pérez CJ. Polo JF. con VIH (3,0 a 3,3 por mil personas año) (5). El compromiso del Sistema Nervioso Central (SNC) se encuentra en más del 90% de los casos (3), lo que la hace la meningitis fúngica oportunista más frecuente (6). La mortalidad asociada a la Criptocococis Meníngea (CM), especialmente en pacientes inmunocomprometidos, puede alcanzar 600,000 muertes al año en Estado Unidos (7). La hidrocefalia es una manifestación presente entre el 9 y el 63% de los casos y es un factor para un mal pronóstico. Requiere manejo quirúrgico, especialmente en pacientes sin VIH (8). Presentamos un caso de CM con ventriculitis e hidrocefalia secundaria en un paciente VIH seronegativo. Presentación del caso Paciente de sexo masculino de 57 años de edad, de ocupación carpintero, procedente de Bogotá. Ingresó al servicio de urgencias por un cuadro de 20 días de cefalea frontal tipo picada de intensidad moderada, con náusea, emésis, cambios en la conducta y confusión. Tres meses previos al ingreso, el paciente presentó un episodio de agitación psicomotora y conductas inadecuadas de 24 horas de duración con la resolución espontánea de los síntomas. Para este episodio no consultó al servicio de urgencias. El examen físico general de ingreso se consideró dentro de los límites normales. Al examen neurológico, el paciente se encontró alerta, orientado, bradipsíquico; las habilidades de cálculo y abstracción estaban alteradas, pero las pupilas, fundoscopia y movimientos oculares dentro de la normalidad. Resto de pares craneales, examen motor y sensitivo normal, no se encontraron signos de irritación meníngea. A su ingreso se solicitó un hemograma, y se vió proteína C reactiva, ionograma, función renal y función hepática con valores normales. La Tomografía Axial Computarizada de Cráneo Simple (TACCS) fue normal, la punción lumbar mostró una presión de apertura de 9 cm H2O con pleocitosis de predominio linfocitario (127 células: linfocitos 77% y neutrófilos de 23%), hiperproteinorraquia (310 mg/dl) e hipoglucorraquia (glucorraquia 25 mg/dl índice 0,2). La Tinta china, ZN, KOH y Gram en Líquido Cefalorraquídeo (LCR) fueron negativas. Se consideró una probable meningoencefalitis linfocitaria crónica y se decidió hospitalizar. Se realizó un examen ELISA para VIH que fue negativo. Se inició un cubrimiento antibiótico empírico con ampicilina y aciclovir. Estudios adicionales de LCR mostraron: cultivo negativo y antígeno en látex para Criptococo negativo. Dos días después se realizó Resonancia Cerebral (RM) simple y con contraste donde se observó un intenso realce subependimario en los plexos coroideos y en el área de proyección de los agujeros de Luschka. Estos cambios sugieren ventriculitis con hidrocefalia no comunicante activa (Figura 1). Debido a los hallazgos en RM se inició manejo Anti-Tuberculosis (anti-tb) y se suspendió aciclovir. El paciente evolucionó de forma estacionaría (revisar en la historia); diez días después se realizó punción lumbar de control con presión de apertura en 10cm H2O, persistencia de hipoglucorraquia (glucorraquia 38 índice 0,3) y disminución de pleocitosis (leucocitos 50 por mm3, linfocitos 80% y neutrófilos 20%) e hiperproteinorraquia (proteínas 205 mg/dl). La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para herpes fue positiva, por lo que se reinició manejo con aciclovir. El reporte de PCR para TB en LCR fue negativo, por lo cual se suspendió manejo anti-tb. A pesar del tratamiento, el paciente persistió con cefalea y vómito, por lo que se realizó nueva TACCS encontrando ventriculomegalia,; por este motivo se consideró probable una neurocisticercosis ventricular y se inició manejo con albendazol. Se tomó nueva RM que mostró cambios inflamatorios ependimarios y un aumento de tamaño del IV ventrículo; por esto se solicitó una valoración por neurocirugía, en la que se realizó una tercera ventriculostomía. Se encontraron membranas no piógenas, se tomó una biopsia y se realizó una fenestración del sistema ventricular. El LCR tomado durante procedimiento mostró: leucocitos 140 por mm3 (linfocitos 90% neutrófilos 10%), glucorraquia 35mg/dL, proteínas 100mg/dL, lactato (1,4 mmol/l) y tinta china negativa, se tomó nueva PCR para TB en LCR, se obtuvo ELISA para cisticerco negativo, y se suspendió albendazol. Ocho días después se recibió el reporte de patología con tejido cerebral con un moderado infiltrado inflamatorio crónico, células gigantes multinucleadas atrapando estructuras ovoides birrefringentes, con respuesta microgial reactiva; todos estos son hallazgos morfológicos compatibles con criptococo (Figura 2). Se realizó nueva punción lumbar y nuevo látex de criptococo que fue positivo 1:512, se inició manejo con anfotericina B más flucitocina. Las muestras de patología fueron enviadas para la tipificación del germen al Laboratorio de Micología y Síndromes Febriles, perteneciente al Grupo de Microbiología del Instituto Nacional de Salud encontrando Criptococo Neoformans serotipo Grubbi. Una vez finalizada la fase de consolidación (6 semanas) se obtuvo cultivo para criptococo negativo y se continúó el manejo con fluconazol para la fase de mantenimiento. Debido a la reaparición de signos de hidrocefalia aguda a pesar de la fenestración, se realizó una derivación ventrículo peritoneal. Posteriormente, el paciente presentó una neumonía nosocomial por Klebsiella neumonie, choque séptico, falla renal aguda AKIN III con terapia de remplazo 66

Ventriculitis e hidrocefalia secundaria a criptocococis meníngea en un paciente no-vih: reporte de un caso en el Hospital de San José en 2014 Figura 1. Estudios de resonancia magnética cerebral. Comparación imágenes T1 (A y C) sagital y axial respectivamente donde se observa ventriculomegalia; imágenes T1 contrastadas (B y C) sagital y axial respectivamente donde se observa realce ependimario y plexos coroideos. Imágenes de FLAIR axial (E y F) donde se observa hiperintensidad ependimaria, venticulomegalia y signos de salida de líquido transependimario. renal, por lo que fue necesario traslado a UCI. Una vez su condición fue estable se envió a piso hospitalario. La evolución neurológica del paciente fue favorable sin secuelas y se decidió dar egreso para completar fase de mantenimiento. Se valoró al paciente quince días después en consulta externa, encontrándole sin cambios a nivel neurológico y con el sistema de drenaje ventrículo-peritoneal funcionando. DISCUSIÓN El Criptococo es una levadura encapsulada que varía en tamaño, puede tener entre 2 y 15µm de diámetro con brotes de cuello estrecho presente en la vegetación y excreta de aves. Se ha calculado una incidencia en Colombia de 2,4 casos por millón de habitantes (3,4) según reporte del GCEC, siendo más susceptibles los pacientes con VIH (23 a 46,3%) especialmente con conteos de CD4 <100 células/ microlitro (5). Existen dos especies de criptococo: en primer lugar, los neoformans, con variantes Neoformans y Grubii, que predominan en los pacientes con VIH, y la especie Gatti que predomina en los pacientes VIH seronegativos (1 y 2). Este hongo ingresa al organismo por vía inhalatoria, y en esta etapa generalmente es asintomática; no obstante, en pacientes inmunosuprimidos puede generar neumonía nodular si logra escapar a los mecanismos de defensa del huésped ingresa al SNC por vía hematógena. Aunque todavía no hay claridad sobre los determinantes del tropismo por el SNC, parece que se debe a la presencia de una enzima de membrana fenol-oxidasa que cataliza la oxidación de difenoles, catecolaminas y melanina, las cuales abundan en el SNC (9). Una vez atraviesa la barrera hematoencefálica, aparentemente por mecanismos transcelulares (10), debe superar la respuesta humoral y celular, luego se genera una 67

Triana J. Salgado SA. Becerra GP. Pulido AC. Cárdenas K. Ramírez S. Pérez CJ. Polo JF. Figura 2. Estudio de patología de tejido cerebral. A: tinción de Gomori que muestra partículas fúngicas que marcan en la periferia con color ocre-dorado sobre fondo verde negativo. B: Tinción mucicarmin: partículas fúngicas que marcan rojo-fucsia en la periferia, correspondiente a la capa de liposacáridos reactiva a esta tinción extensa respuesta inflamatoria que es mayor en pacientes inmunocompetentes, manifestándose como meningoencefalitis subaguda a crónica (11). En cuanto a la clínica, cabe notar que debido al incremento de presión endocraneana los síntomas más frecuentes son la cefalea (92%), nauseas (67%), alteración del estado de conciencia (46%), convulsiones (25%) y compromiso visual (13%). Los signos más frecuentes son papiledema, parálisis del VI par craneal y signos de irritación meníngea. Es importante destacar que más del 50% de los pacientes cursa con hipertensión endocraneana secundaria a la disminución de la absorción del LCR que es producto de la meningitis profusa o por invasión directa del hongo al epéndimo, plexo coroideo y vellosidades subaracnoideas. La hidrocefalia con o sin ventriculitis se presenta solo entre el 9% y el 63% de los casos (12, 13). En cuanto a los métodos diagnósticos, el estándar de oro es el cultivo o la confirmación histopatológica, pero se puede usar además el rastreo de antígenos o anticuerpos por ELISA, así como pruebas rápidas como la tinta china, que posee una sensibilidad del 50-80%, o el látex para antígeno del criptococo, que tiene mejor sensibilidad >80% (14, 15). Respecto de la punción lumbar, hay que decir que la gran mayoría muestra un aumento de presión de apertura, con LCR inespecífico. A pesar de lo anterior, existen diferencias en los resultados de LCR entre los pacientes VIH positivos, en quienes se evidencia una mayor cantidad de partículas fúngicas, mayor concentración de glucosa y menor celularidad, contrario a lo que se observa en los pacientes VIH seronegativos, en quienes existe una mayor reacción inflamatoria con aumento de celularidad, disminución de glucosa y menor cantidad de partículas fúngicas (15, 16). Esta reacción inmunológica se ha postulado, junto con la presencia de cepas resistentes, como una de las causantes de la necesidad de tratamientos más prologados en pacientes VIH seronegativos. A nivel histopatológico estos microorganismos realzan con las tinciones de Ácido Peryódico de Schiff (PAS) y Gomori, las levaduras están rodeadas por una cápsula de polisacáridos que es identificada con mucicarmin. En el diagnóstico diferencial histopatológico se deben considerar los cuerpos amiláceos en el cerebro que tienen un tamaño tamaño similar al criptococo y pueden marcar con PAS y Gomori, el Blastomices produce una respuesta inflamatoria granulomatosa y los brotes se presentan con bases anchas (17). La hidrocefalia se presenta especialmente en pacientes VIH seronegativos, y se debe siempre sospechar en pacientes que reciben terapia de inducción y presentan alteración del estado de conciencia, cefalea persistente, náuseas, alteración visual, sordera o tinitus y ataxia (8, 18). Aunque la hidrocefalia es un factor de mal pronóstico por sí misma, los pacientes que además tienen una escala de Glasgow inferior a 8 tienen aún peor pronóstico. Debido a que la hidrocefalia aumenta la mortalidad en pacientes con CM y se puede asociar a otras complicaciones como infartos cerebrales, herniación cerebral y abscesos, requiere de un tratamiento oportuno. El procedimiento terapéutico reportado en la literatura es la derivación ventrículo peritoneal, que debe realizarse en las primeras 48 horas tras el inicio del deterioro neurológico (8). Otros factores que se asocian a un mal pronóstico son: bajos niveles de glucosa en LCR (<45 mg/dl), baja celularidad (< 5 por campo), altos niveles de lactato, títulos de antígeno de criptococo >1:1024 y persistencia del aumento de la presión endocraneana identificada en las punciones lumbares >25 cm H2O (8, 19 y 20). 68

Ventriculitis e hidrocefalia secundaria a criptocococis meníngea en un paciente no-vih: reporte de un caso en el Hospital de San José en 2014 El tratamiento de la CM se realiza en tres fases (inducción, consolidación y mantenimiento) con antifúngicos tipo anfotericina B (0,7-1mg/kg/día) asociados a flucitocina (100mg/kg/día) o fluconazol (400mg cada 12 horas). La duración dependerá del estado inmunológico del paciente, la presencia de criptococomas, y de la persistencia de cultivos positivos a pesar de culminar la fase de inducción (21, 22, 23). Sin embargo, existen también otros protocolos de tratamiento según la disponibilidad de los fármacos y las características del paciente. Presentamos un caso de CM especie Neoformans serotipo Grubii en un paciente VIH seronegativo con ventriculitis e hidrocefalia, con látex y tinta china negativas en las punciones iniciales, por lo que fue necesario realizar una tercera ventriculostomia y biopsia de las membranas ventriculares, con las que finalmente se logró identificar el microorganismo. El hecho de que las pruebas iniciales fueran negativas puede explicarse por la baja sensibilidad y la dificultad de asilar el criptococo cuando su compromiso es predominantemente coroideo y ventricular. La hidrocefalia secundaria a la CM debe ser identificada y tratada de forma temprana para disminuir sus complicaciones. Agradecimientos Laboratorio de Micología y Síndromes Febriles, Grupo de Microbiología, Instituto Nacional de Salud Conflicto de intereses Los autores declaran no tener conflicto de intereses. REFERENCIAS 1. MCTAGGART L, RICHARDSON SE, SEAH C, HOANG L, FOTHERGILL A, ZHANG SX. Rapid Identification of Cryptococcus neoformans var. grubii, C. neoformans var. neoformans, and C. gattii by Use of Rapid Biochemical Tests, Differential Media, and DNA Sequencing. Journal of clinical microbiology, 2011: 2522 2527 2. LIAO CH, CHI CY, WANG YJ, TSENG SW, CHOU CH, HO CM, ET AL. Different presentations and outcomes between HIV-infected and HIV-uninfected patients with Cryptococcal meningitis. Journal of Microbiology, Immunology and Infection 2012; 45: 296e304 3. LIZARAZO J, LINARES M, DE BEDOUT C, RESTREPO A, AGUDELO CI, CASTAÑEDA E. Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis. Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional,1997-2005. Biomedica. 2007;27:94-109. 4. ESCANDÓN P, DE BEDOUT C, LIZARAZO J, AGUDELO CI, TOBÓN A, BELLO S, ET AL. Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis. Criptococosis en Colombia: resultados de la encuesta nacional, 2006-2010. Biomedica. 2012;32:386-98. 5. LIZARAZOA J, CASTAÑEDA E. Consideraciones sobre la criptococosis en los pacientes con sida. Infectio. 2012;16(Supl 3): 94-99 6. PERFECT JR, DURACK DT. Fungal meningitis. In: Infections of the Central Nervous System. 2nd ed. Scheld WM, Whitely RJ, Durack DT, Eds. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia, 1997: 721-724. 7. PYRGOS V, SEITZ AE, STEINER CA, PREVOTS DR, WILLIAMSON PR. Epidemiology of Cryptococcal Meningitis in the US: 1997 2009. PLoS ONE 2013;8(2): e56269. 8. LILIANG PC, LIANG CL, CHANG WN, CHEN HJ, SU TM, LU K, ET AL. Shunt Surgery for Hydrocephalus Complicating Cryptococcal Meningitis in Human Immunodeficiency Virus Negative Patients. Cryptococcal Meningitis and Hydrocephalus. Clinical Infectious Diseases 2003; 37:673 8. 9. Polacheck I, Hearing VJ, Kwon-Chung KJ. Biochemical studies of phenoloxidase and utilization of catecholamines in Cryptococcus neoformans. J. Bacteriol. 1982; 150 (3): 1212-1220. 10. CHANG YC, STINS MF, MCCAFFERY M, MILLER GF, PARE DR, DAM T, PAUL-SATYASEE M, KIM KS, KWON- CHUNG KJ. Cryptococcal Yeast Cells Invade the Central Nervous System via Transcellular Penetration of the Blood- Brain Barrier. Infect. Immun. 2004; 72 (9): 4985-4995. 11. JARVIS JN, CASAZZA JP, STONE HH, MEINTJES G, LAWN SD, LEVITZ SM, HARRISON TS, KOUP RA. The Phenotype of the Cryptococcus-Specific CD4+ Memory T-Cell Response Is Associated With Disease Severity and Outcome in HIV- Associated Cryptococcal Meningitis. The Journal of Infectious Diseases 2013;207:1817 28. 12. P. SATISHCHANDRA, T. MTAHEW, G GADRE, S. NAGA- RATHNA, A. CHANDRAMUKHI, A. MAHADEVAN Y S.K SHANKAR. Cryptococcal meningitis: clinical, diagnostic and therapeutic overviews. Neurol India. Jul-Sep;55(3):226-32. 13. JACKSON A, VAN DER HORST C. New Insights in the Prevention, Diagnosis, and Treatment of Cryptococcal Meningitis. Curr HIV/AIDS Rep 2012; 9:267 277. 14. RS. DOMINIC, H. PRASHANTH, S. SHENOY, S. BALIGA. Diagnostic Value of Latex Agglutination in Cryptococcal Meningitis. J Lab Physicians. 2009 Jul;1(2):67-8 15. Patil SA, Katyayani S, Arvind N. Significance of antibody detection in the diagnosis of cryptococcal meningitis. Journal of immunoassay and immunochemistry 2012; 33:140 148. 16. Graybill JR, Sobel J, Saag M, van Der Horst C, Powderly W, Cloud G, et al. Diagnosis and management of increased intracranial pres sure in patients with AIDS and cryptococcal meningitis. The NIAID Mycoses Study Group and AIDS Cooperative Treatment Groups. Clin Infect Dis 2000;30:47-54. 69

Triana J. Salgado SA. Becerra GP. Pulido AC. Cárdenas K. Ramírez S. Pérez CJ. Polo JF. 17. Perfect JR, Casadevall A. Cryptococcosis. Infect Dis Clin North Am 2002;16:837-874. 18. Lee SJ, Choi HK, Son J, Kim KH, Lee SH. Cryptococcal Meningitis in Patients with or without Human Immunodeficiency Virus: Experience in a Tertiary Hospital. Yonsei Med J 2011; 52(3):482-487. 19. Cryptococcal meningitis: clinical, diagnostic and therapeutic overviews. P. Satishchandra, T. Mtahew, G Gadre, S. Nagarathna, A. Chandramukhi, A Mahadevan y S.K Shankar. Neurol India. 2007 Jul-Sep;55(3):226-32. 20. Gómez B, Zarco LA. Criptocococis meníngea: características clínicas y de laboratorio. Acta Neurol Colomb 2011;27:19-27 21. Jackson A, Van der Horst C. New Insights in the Prevention, Diagnosis, and Treatment of Cryptococcal Meningitis. Curr HIV/AIDS Rep 2012; 9:267 277. 22. PERFECT JR, DISMUKES WE, DROMER F, GOLDMAN DL, GRAYBILL JR, HAMILL RJ, HARRISON TS, LARSEN RA, LORTHOLARY O, NGUYEN MH, PAPPAS PG, POW- DERLY WG, SINGH N, SOBEL JD, SORRELL TC. Clinical Practice Guidelines for the Management of Cryptococcal Disease: 2010 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases 2010; 50:291 322. 23. Day JN, Chau TH, Wolbers M, Mai PP, Dung NT, MAI NH, et al. Combination Antifungal Therapy for Cryptococcal Meningitis. N Engl J Med 2013;368:1291-302. 70