EL LUGAR DE LOS SUJETOS EN LA EDUCACIÓN Y EN EL CURRÍCULO



Documentos relacionados
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Vicerrectoría Académica Universidad Autónoma de Chile PRINCIPIOS DEL MODELO EDUCATIVO

Introducción al Marketing Estratégico y

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Encuentro Internacional sobre

La Virtualización de la Educación Superior

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Profesor: EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación

Sara Stein. Dirección estable:

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

La Tarea del Facilitador

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

MODELOS DE SIMULACIÓN

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Las organizaciones y el individuo. Las organizaciones y sus objetivos. Unidad 3

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Informe Educación Inclusiva. Crista Weise V. Presentado por Nelson Ferrufino Cochabama, 2007

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

5.1. Organizar los roles

Materiales Curriculares. Orientación en Artes: Artes Visuales. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Qué es Aprendizaje Servicio (SEBASTIAN ZULUETA, PUC, CHILE)

Viendo la sistematización. Qué es la sistematización

Clave de éxito: la andragogía

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PSICOLOGÍA SOCIAL

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Educación normal. 5. Modernización de la formación docente. Eje V. Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente. 5.

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Alianza Multipartita:

A D E N D A. Título: Autonomomía y responsabilidad en el ejercicio de la ciudadanía política de la infancia

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Gestión de proyectos y públicos

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

EVALUACION DE PLANES DE ESTUDIO EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR: UN PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA

Factores de las Nuevas Tecnologías

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DE LA ESCUELA AL TRABAJO: CLAVES PARA UNA TRANSICION CONSTRUCTIVA Rafael Mendia

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Observatorios Locales de Sostenibilidad

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Transcripción:

EL LUGAR DE LOS SUJETOS EN LA EDUCACIÓN Y EN EL CURRÍCULO Patricia Andrade Un eje vertebral de las reformas es la curricular, en la medida que ella "prescribe" el qué y delinea el cómo de la educación; es decir, propone los aprendizajes que los estudiantes han de lograr y que será por lo tanto la materia del quehacer docente, definiendo además, vía ejes transversales, los grandes temas que la sociedad demanda a la educación. Incluso hay quienes sostienen que la concreción de la reforma en el aula depende en gran parte en la concreción del currículo en el aula. Ello lo ha convertido en objeto de análisis para entender el proceso educativo y a este fin aportan las teorías sociológicas de la educación. En el currículo es posible analizar y hacer un seguimiento al tipo de aprendizajes propuesto a las nuevas generaciones, y mediante éstos perfilar el tipo de sociedad y demanda hacia la educación que se han ido sucediendo unas a otras; desde los intereses por generar miembros de un estado - nación, pasando por a la lógica de mercado y las apuestas de una formación ciudadana. Desde una aproximación epistemológica el análisis del currículo también permite analizar las formas de entender el conocimiento y la construcción del mismo que han orientado los diversos enfoques aún hoy en tensión. Ambos análisis son, a la vez, "entradas" pertinentes que revelan roles asignados a los sujetos en el proceso educativo, entendido éste en su dimensión de socialización como educadora en el sentido de generación de conocimientos (competencias, etc.,). En el presente ensayo realizamos una lectura de cómo aportan las teorías sociológicas a este análisis y cómo ellas mismas parten de ciertos supuestos, implícitos o explícitos, de los roles asignados a los sujetos. Educación como socialización «...el contexto pedagógico reproductor se ocupa de definir para cada comunidad y para cada época el conocimiento, las actitudes, los valores y el comportamiento que se consideran social y epistemológicamente legítimos» (Pérez Gómez, ) Las primeras teorías sociológicas de la educación proponen como funciones fundamentales de ésta la «socialización y control social» transmitidas al lado de los conocimientos, hábitos, etc. (Bonal, 1998). Desde esta perspectiva, lo más importante de la función educativa reside en el aprendizaje de normas y valores sociales, en los que se fundamenta la sociedad; donde el hecho educativo es asumido como un proceso de inculcación de hábitos y valores. En este marco se ubican las teorías de la reproducción, cuya idea-fuerza es que la escuela constituye un espacio privilegiado para la reconstrucción, difusión y control de determinados contenidos socioculturales y formas de relación vigentes en su contexto. Estas teorías se inspiran el pensamiento de Durkheim, quien adscribe a la educación una función socializadora, de integración a la sociedad, para lo cual ejerce su potencial homogeneizador. El currículo sería el instrumento que contiene o prescribe el conocimiento oficial que el Estado quiere distribuir en la sociedad, y que responde a lo que le interesa construir en términos de ordenamiento social (Bernstein, 1997). Un esquema del proceso educativo entendido como socialización es propuesto en el Gráfico Nº 1. En este se aprecia cómo la educación, así entendida, propone o enfatiza una relación en sentido unidireccional, donde el mundo adulto se aproxima a y relaciona con las nuevas generaciones, 1

para contribuir a su integración a la sociedad. El éxito escolar se da en la medida en los sujetos logran ser socializados. Un matiz que se introduce a esta perspectiva enfatiza otra función social de la educación. Se plantea que ésta no sólo produce individuos capaces de ajustarse a la sociedad, sino que también reproduce las diferencias existentes y las profundiza. Siguiendo a Althusser (en Peralta, 1996) la escuela prepara a los sujetos para desempeñar diferentes tipos de funciones de explotado, de agentes de la explotación, de agentes de la represión, o de profesionales de la tecnología ; propósitos que se lograrían mediante el sistema de cualificaciones y de la forma de ordenamiento social de la institución escolar. Cómo ocurre este proceso? cómo se efectiviza? Bourdieu y Passeron plantean que esto se da vía encuentro entre los contenidos de aprendizaje que se pretende hacer llegar a los estudiantes y la realidad de éstos. Para estos autores el currículo vendría a ser un instrumento producido por las clases dominantes, impuesto a docentes y estudiantes, y al que estos últimos tienen que responder y los primeros inculcar. Un instrumento que contiene valores, conocimientos, actitudes y comportamientos privilegiados por quienes detentan el poder. En esta perspectiva, sin embargo, se reconoce que la socialización de este conjunto de valores, conocimientos, etc. no se da de manera homogénea, sino en función de las diferencias pre existentes en los alumnos y que forman parte de su capital cultural o habitus, con el que cada cual llega a la escuela. Tendrán éxito quienes posean un capital cultural más cercano al que la escuela propugna y fracasarán los que distan de éste. En palabras de los autores, la distinción se dará entre aquellos que tienen incorporado un capital cultural de competencias lingüísticas y de desempeño social con mayor cercanía o afinidad a las propuestas vía currículo, y que fueron impulsadas por los grupos de poder. Se reproduce así una estratificación pre existente a la escuela. En esta perspectiva nuevos actores ingresan al análisis del proceso educativo: grupos que influyen y/o deciden los contenidos educativos y los estudiantes con sus experiencias previas de socialización. En el Gráfico 2 ilustramos esta relación. Gráfico 2 Propuesta de aprendizajes (contenidos, valores, etc.) CURRÍCULO SOCIEDAD: Valores y normas sociales currículo Gráfico 1 Clases dominantes: actores con poder de decisión y/o influenciamiento SOCIEDAD: Roles sociales, estratificación Integración, socialización Capital cultural Aunque se enriquece el esquema, sin embargo, el rol de los sujetos no llega a aparecer de manera activa. De manera implícita, los docentes representan herramientas que proveen a los estudiantes de los conocimientos determinados por los grupos de poder. Los estudiantes aparecen recibiendo los aspectos inculcados y lidiando con éstos sobre la base de su capital cultural. Se podría decir que en ambos casos se sugiere un efecto determinista de la experiencia con relación a los sujetos, a favor de una crítica respecto a la influencia de los grupos de poder. Ello, sin embargo, queda parcialmente balanceado cuando los autores introducen el concepto de autonomía relativa de los sujetos respecto de las estructuras y prácticas educativas. En este marco, el éxito o fracaso en el aprendizaje vendría a ser resultado del procesamiento que los sujetos hacen del currículo oficial a partir de su propio capital cultural que puede ser más amplio o más restringido, con respecto al inculcado por la escuela. 2

Las mediaciones «el currículum no es sólo el resultado de un poder totalizador que se instala mecánicamente, sino que es la composición de diversas fuerzas que actores sociales distintos ejercen desde ángulos y perspectivas diferentes» (Peralta, 1996) Todo lo que está prescrito en el currículo se concreta en el aula? Qué, cuánto y cómo de lo "prescrito" en el curriculum oficial llega a los estudiantes? Llega de la misma manera e intenciones con las que fue prescrito? Tienen los docentes su propio currículo? Hay una distancia entre el currículo oficial que contiene los aprendizajes seleccionados que se pretende provocar en las nuevas generaciones, en el trabajo escolar; y el currículo que se trabaja en la escuela: desde lo que el docente se propone transmitir de manera prioritaria hasta lo que en efecto se trabaja de manera compartida por docentes y estudiantes. Es indiscutible la inevitable mediación del docente que, para bien o para mal, pone su propia cuota en el proceso de concreción curricular; es decir, sus traducciones y sus propias versiones del currículo, de lo que los maestros consideran que los alumnos deben aprender y cómo deben hacerlo. Esta y otras mediaciones, componen lo que se denomina el famoso curriculum oculto, que se transmite en el espacio escolar con igual o mayor significatividad que el propio curriculum oficial. Naturalmente no representan la única mediación, pero sí de gran significatividad. Como señala Bernstein (1990b) «el conocimiento legítimo para la mayoría de los individuos de las sociedades escolarizadas es el conocimiento que se reproduce en la escuela y que en cierta medida es una compleja mezcla del conocimiento definido por el curriculum oficial (discurso pedagógico oficial, según Bernstein) y las interpretaciones autónomas o subordinadas de los docentes (discurso pedagógico recontextualizador)» (Pérez Gómez: 264). Esta situación es muy reveladora en el marco de una educación que apuesta a ser intercultural, cuando los docentes pertenecen a entornos culturales distintos a los de sus alumnos. Sus formas de ver la realidad pueden no sólo interferir el proceso de aprendizaje de sus alumnos sino comunicar además una jerarquía entre culturas, donde una se convierte en la correcta (Woods, 1998) Así, el currículo oficial más el currículo oculto, concretado en roles asignados, atribuciones, expectativas y formas de relación que docentes proponen a los estudiantes; vendría a ser la oferta educativa que la sociedad presenta a los estudiantes (y a sus padres y a otros grupos de interés, usuarios directos o indirectos del servicio educativo). Los estudiantes constructores de su aprendizaje y socialización. Qué hacen los estudiantes con lo que la escuela, vía currículo oficial, más los docentes y sus inevitables traducciones les proponen? Qué y cómo es lo que ellos procesan para generar lo que finalmente constituye el resultado de su proceso de aprendizaje? Reconociendo que ellos mismos son portadores de un capital cultural cómo lo usan? De qué manera podría ayudarles a afrontar las demandas educativas académicas y no académicas? Esto tiene cabida en los enfoques curriculares? Cómo es leído este capital por los docentes: como potencialidad o como problema? Los análisis hasta aquí ensayados dicen poco aún sobre el rol que los estudiantes desempeñan en este proceso; o para ser más precisos, sugieren un rol más bien receptor de las experiencias en las que se encuentra involucrado. En un caso sujeto de socialización; en otro limitado por los límites de su experiencia pasada expresada en un capital cultural; o sujeto a las decisiones, atribuciones y regulaciones de los docentes en su gobierno del aula. 3

Sin embargo, si los docentes son una mediación entre la escuela real y la propuesta, una segunda mediación dada por los estudiantes mismos: por el sentido que ellos le encuentran -o no- a la tarea planteada, incluyendo lo académico como el social; y las relaciones que se construyen a partir de esta interpretación. Y es que la relación con el entorno, sea ésta la experiencia de socialización educativa o las personales que han generado lo que se llama un capital cultural, no actúan en una dirección única hacia los sujetos, haciéndolos actuar de una determinada manera. Se trata más bien de "insumos" o "menú" de posibilidades de acción entre las cuales las personas eligen una u otra, según su interpretación de la situación. Hay una labor de interpretación y resignificación de la experiencia, en la cual los sujetos seleccionan, comprueban, eliminan, reagrupan o transforman el sentido y valor de lo que viven; a la luz de la situación concreta en la que se encuentran y en función de los propósitos de su acción. Así, la conducta optada es fruto de un proceso de interacción e interpretación (Pérez, 1998). Incluso ahí donde el docente se presenta como el único e incuestionable determinante de la organización y reglas de juego que gobiernan las interacciones en el aula, hay una acción de los estudiantes que puede ir desde la resistencia pasiva a los requerimientos educativos, producto del desinterés y/o indiferencia, a la abierta rebeldía y oposición por parte de los alumnos, pasando por formas más exitosas de lidiar con esta tarea. Hay autores que conceptualizan este proceso en términos de cultura de resistencia o contracultura para explicar la manera como los sujetos -los estudiantes en este caso- tiende a enfrentar o al menos a soportar con el menor costo posible la cultura escolar y sus demandas y restricciones. Es importante diferenciar, sin embargo, lo que los autores denominan expresiones erráticas y desorganizadas de resistencia, de otras expresiones más organizadas y constructivas que logran tener algún impacto en la organización de su entorno. El primer caso podría representar a estudiantes que se resisten a satisfacer las expectativas del sistema pero tampoco las transgreden, de manera que no representan una amenaza. Se trataría entonces de una forma de resistencia que no afecta al sistema pero que no les proporciona mayor ventaja a los estudiantes, que el sólo hecho de evitarse problemas será el caso de la mayoría de estudiantes que invierten más de 10 años en una experiencia escolar que les es poco significativa? Willis y Everhart (1983), autores que desarrollan esta noción, contrastan ésta con otras formas más proactivas y asertivas de resistencia, las que logran introducir ciertos niveles de modificación y transformación del sistema. Para Henry Giroux (1992) señala el valor de la resistencia, en el contexto educativo, en cuanto permita clarificar cómo opera la relación entre ideología, cultura y hegemonía; y «cómo tales conceptos pueden formar las bases teóricas para una pedagogía radical, que toma seriamente a la intervención humana» (Peralta: 40). Bernstein (1988), citado por Peralta (1996) destaca la importancia de concepto de autonomía relativa, entendiendo por este concepto la existencia de «un espacio de relativa independencia en el sistema educacional que concede a sus agentes cierta autonomía en relación a sus contextos, contenidos y procesos» (Peralta: 38), el cual no está enteramente determinada por regulaciones externas, lo que lo convierte en potencial para el análisis de procesos que pueden dar lugar al cambio cultural en la escuela. El reconocimiento de estos procesos reivindica el rol activo que los niños y adolescentes en su proceso educativo, pese a las restricciones que su pertenencia al sistema le suponen, dada la jerarquización del sistema y las obligadas relaciones de poder que ahí se tejen. Como señala Woods (1998) «ni los niños ni las niñas son recipientes pasivos de una cultura impuesta, sino más bien crean sus propias respuestas al interactuar con ella no sólo son receptores o consumidores de conocimientos, sino constructores de significados compartidos en el marco de un ejercicio combinado con los maestros» (Woods: 52). 4

También en la misma línea, Dubet (1998) explora el surgimiento, durante los últimos años, de un modelo educativo alternativo centrado en los sujetos; el cual reposa en la imagen de una niñez y una adolescencia provistos de personalidad que la escuela debería permitir surgir. En su análisis resalta los procesos de subjetivación de los sujetos, por medio de los cuales ellos construyen su experiencia escolar, seleccionando y procesando lo que la escuela les pretende inculcar. Balance final - El recorrido de análisis de la experiencia educativa, desde diversos enfoques, pone en evidencia que el proceso educativo es mucho menos un proceso de inculcación que de autoeducación o de construcción de la propia experiencia. - Esta mirada reivindica el rol de los actores educativos -docentes y especialmente estudiantescomo protagonistas de su experiencia educativa, más allá de lo que el sistema oficial prescribe. - Una implicancia de este reconocimiento, para los docentes, es que su función está my lejos de ser meramente instrumental; es un actor del proceso y por consiguiente una contraparte obligada de cualquier proceso de reforma que se quiera ensayar. - Para los estudiantes la implicancia es un desafío para el sistema. Ya no se trata de promover su participación, porque ésta existe. De lo que se trata es de reconocer la legitimidad de sus aspiraciones y expresiones; interpretando el valor comunicacional que éstas tienen, sea que se trate de indiferencia, apatía o resistencia abierta. - El análisis del currículo demanda por lo menos tres momentos o niveles de reflexión: el currículo oficial: lo que quiere el sistema; el currículo oculto: lo que privilegian los educadores; y el currículo en uso: lo que hacen los sujetos con ello. - Un análisis de la evolución de tendencias y enfoques en el currículo oficial permite apreciar diversos contenidos que se suceden, los que emergen de una lucha entre grupos de poder/interés para hacer prevalecer sus tendencias (y enfoques) y expresarlos en política y práctica del Estado. El mismo análisis conduce a identificar los grupos de interés con mayor o menor grado de poder de decisión o influenciamiento que están comprometidos y con los que se requiere generar alianzas y concertar, como condición para el desarrollo de los cambios. - Finalmente, y a modo de hipótesis, el análisis también involucra a las propias teorías pues cada una de ellas aporta una noción de rol de los sujetos en el proceso educativo 5

Bibliografía BERNSTEIN, Basil (1997) Ensayos de pedagogía critica. Conocimiento oficial e identidades pedagógicas; en Ensayos de Pedagogía crítica, Editorial Popular S.A., Madrid. BONAL, Xavier (1998) Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós, Barcelona. DUBET, Francois y MARTUCCELLI, Danilo (1998) En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada, Buenos Aires. PÉREZ GOMEZ, A.I. (1998) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Ed. Morata, Madrid. PERALTA ESPINOSA, Victoria (1996). Currículos educacionales en América Latina. su pertinencia cultural. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile. TOURAINE, Alain (1997) Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. WODS, Peter (1998) Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Ed. Paidós, Barcelona. 6