MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA. Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua



Documentos relacionados
Gobierno de Nicaragua Ministerio de Educación, Cultura y Deportes TASAS NETAS DE ESCOLARIDAD CALCULO Y ANALISIS

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Minería, Educación y Cultura Educación Preventiva Integral Experiencias con Cía. de Minas Buenaventura

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Resumen del Plan de Acción de la Prefectura de Aichi para la Educación y Concienciación sobre Derechos Humanos (edición revisada)

DISPOSICIONES GENERALES

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y DE LOS HOGARES 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

JURISDICCIÓN 70 MINISTERIO DE EDUCACIÓN LÍNEA PROGRAMÁTICA PROGRAMA INTEGRAL PARA LA IGUALDAD EDUCATIVA

ALGUNAS CONDICIONES PARA GENERALIZAR LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHIAPAS. Por Madain Vázquez

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

DOCUMENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS MEDIDAS DE ACOGIDA TEMPRANA Y REFUERZO EDUCATIVO

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

Programa de Criminología UOC

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras. Informa

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El Salvador: Sistema educativo

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO. Isabel Fernandes C. Bogotá, D.C., octubre de 2000

Conclusiones y Recomendaciones

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

Prevención de la Violencia Juvenil y formación de multiplicadores en el modelo de prevención de la violencia del CEPREV

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Resumen de la Minuta con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y. disposiciones de la Ley General de Educación.

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Revista Eduinnova ISSN

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

TALLERES A MADRES Y PADRES DE FAMILIA PEC ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN #JUNTXSPORELLAS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN EMPRESARIAL

En el curso siguen en plena vigencia la siguiente normativa básica:

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

instituto nacional de estadística HONDURAS

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015.

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

III. Otras Resoluciones

INSTITUTO NICARAGUENSE DE DEPORTES COORDINACIÓN DE DELEGACIONES TERRITORIALES REUNIÓN MENSUAL CON DELEGADOS DEPARTAMENTALES ACTA N0.

La Orden 947/2006, de 24 de febrero, de la Consejería de Educación, regula el funcionamiento de las Casas de Niños con extensión de servicios.

LEY LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

III. Otras Resoluciones

DISPONGO: Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 107 CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ATACAMA SEDE COPIAPÓ

Banco Mundial, CACONIC y Amunic otorga reconocimiento a Gobierno Municipal de Estelí

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

Los derechos de los y las docentes

SUPLEMENTO Noviembre 2011

Los derechos de la niñez en la escuela. Desarrollo integral y derechos de niñez

Simposio Interamericano Conocer y divulgar el estado del arte de la atención educativa en la primera infancia CUESTIONARIO DE BASE

El proyecto de Innovación Curricular

RESUMEN. DE LA LEY PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

Programación didáctica

DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO

SOMOS IDENTIDAD FUNDACION AFRODESCENDIENTE POR LAS DIVERSIDADES SOCIALES Y SEXUALES SOMOS IDENTIDAD

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, MANAGUA MAESTRIA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME EJECUTIVO

Igualdad y equidad de Género:

Ministerio de Educación

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Facultad de Informática UCM

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

Convocatoria interna de tutores para el departamento de Córdoba 2015

Vivian Milosavljevic V. CEPAL

Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar

Transcripción:

MUJER Y EDUCACIÓN EN NICARAGUA ALEX CONCEPCIÓN DÍAZ ZELAYA Enfoque de Género en el Desarrollo Curricular en Nicaragua En este documento se proporciona información relacionada con la incorporación y tratamiento del Enfoque de Género, desde el proceso curricular que venimos realizando en la última década del siglo anterior y los años transcurridos en la actualidad. Por eso al leer cada uno de los puntos aquí descritos encontrará solamente la descripción de los acontecimientos generados a nivel nacional regional e internacional, sobre Educación y Género. 1. Acuerdos Regionales y Mundiales sobre la Educación Los acuerdos y cumbres han proporcionado pautas que han servido significativamente para mejorar en el currículo, la calidad de la educación y el enfoque de género en el proceso de la enseñanza aprendizaje. Al respecto en Nicaragua ha sido de mucho beneficio el trabajo realizado en el área de la educación y género por el Proyecto UNESCO/ Países Bajos /519/NIC/12 Apoyo al Sistema de Mejoramiento de la Educación Nicaragüense SIMEN, El proceso de la Transformación curricular de Nicaragua se ha venido apoyando en resultados de acuerdos y cumbres como: La Educación para Todos, Jomtien, Tailandia, 1990. La realidad sobre Derechos Humanos, Viena 1993. Las necesidades Especiales, España, 1994. Sobre la Mujer, Beijing, 1995. La Alimentación, Roma, 1996 y otros más recientes. Entre las cumbres que enfatizan sobre el papel e importancia de la Educación cabe destacar: Guadalajara México, 1991; Madrid España, 1992; Bahía Brasil, 1993 Cartagena de India Colombia, 1994; San Carlos de Bariloche, 1995 y otros. 2. Iniciativas para la incorporación de Género en el desarrollo Curricular. Cambios curriculares en los años 80

El sistema educativo, tanto en 1979 como en 1990, tenía que reestructurarse con el fin de eliminar la marcada politización ideologizante. En 1990 el MECD se integra al Proyecto Multinacional de Educación Básica (PRODEMAS) y con el apoyo de organismos internacionales y fondos propios realiza actividades para enfrentar la problemática de la repetición, la deserción y mejorar la calidad de la educación. También se excluyeron de los programas, actividades que reflejaban contenidos belicistas. Es así que para generar un cambio de actitud en las nuevas generaciones de la sociedad nicaragüense, se hace necesario propiciar en los contenidos de los programas mejorados en la asignatura de Moral y Cívica, un nuevo enfoque de convivencia ciudadana. En 1992-1994, se revisaron y ajustaron los planes y programas y se crea las bases para la incorporación en Educación primaria, en la asignatura de Moral Cívica y Urbanidad, el contenido, Enfoque de Género. Ya de 1994 a la actualidad, con la Transformación Curricular de la Educación Primaria, se integra el contenido de Género para el estudio aprendizaje desde el Contexto de: 1. La identidad personal, 2. La familia, 3. La escuela, 4. La comunidad, 5. El País, Otra forma en la que se aborda el contenido de Género, es a través de los Ejes Transversales o Formativos del Currículum, que se presentan a continuación y que bañan a todas las asignaturas de los diferentes niveles y modalidades del subsistema educativo como son: Salud e higiene Enfoque Integral de Género Educación de la Sexualidad para el amor y la convivencia. Medio Ambiente. Educación para el trabajo. Educación para la Paz y la Democracia Educación en D. Humanos. Además se establecen valores transversales como: la Autoestima, el autocontrol, la Sociabilidad y la Responsabilidad, con énfasis en la Educación para la Familia. 1993 2000. Se Crea el Centro de Educación para la Democracia Entre sus objetivos esta la de fortalecer la construcción de la Democracia en Nicaragua. y la creación de la Asignatura de Formación Cívica y Social, para la educación Secundaria.

Aquí se especializaron a 50 docentes, en Educación para la Democracia y de paso en enfoque de género para su incorporación del mismo en el currículo de este nivel. 3. Algunas iniciativas de coordinación en Educación y Género con otras Instituciones o grupos. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes mantiene coordinación con algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales en materia de género, con el propósito de fortalecer y desarrollar acciones afines con relación a este tema en la educación, o para coordinar esfuerzos de trabajos educativos de interés común. Entre estas se mencionan: El programa de la Asociación de Municipios de Nicaragua, AMUNIC. Instituciones del Estado Agencias como el PNUD. Con la OEA y el Fondo de Población de Naciones Unidas FNUAP Policía Nacional de Nicaragua. 4. Programas de formación del profesorado El profesorado se le prepara en enfoque de género con base al contenido correspondiente al nivel y grado de acuerdo a la calendarizacion establecida por el MECD en las dos etapas: Una al inicio del año lectivo escolar, en el mes de Enero, y la otra en el mes de Julio que corresponde al corte del medio año escolar. 5. Materiales Educativos con referencia de género Este contenido se viene plasmando en materiales curriculares como: Programas, Guías para el docente, Textos para estudiantes, Boletines de información, Revistas educativas, Afiches y documentos proporcionados por organismos dedicados al trabajo sobre género y Portal Educativo MECD, Internet. La siguiente información sirve para ilustrar el comportamiento relacionado con el enfoque de género en el subsistema de Educación Básica y General. 6. Datos Estadísticos sobre la situación de mujeres y niñas en el sistema educativo del país. Matricula por Sexo 2004-2005 2004 2005 M F M F Preescolar 100,186 99,236 108,025 105,647 Primaria 484,282 457,675 487,511 457,578 Secundaria 186,997 207,350 197,078 218,195

Equidad Aún cuando a nivel nacional se observan progresos en los indicadores educativos, resulta necesario verificar los comportamientos a un mayor nivel de desagregación (género, área de residencia y/ o departamental) para conocer la realidad de los diferentes grupos sociales y disminuir las brechas educativas. a) Equidad en el acceso Es importante destacar el comportamiento de la matrícula inicial del año 2005 para los programas de preescolar, primaria, secundaria a nivel departamental respecto al año anterior. Tal como se observa en el Cuadro No. 1, los departamentos que registran un mayor crecimiento en su matrícula son la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y Jinotega, al contrario el mayor deterioro corresponde a la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Estelí y Chontales. Cuadro 1. Matrícula inicial total años 2004 y 2005 Departamento Matrícula Inicial Diferencias 2004 2005 Absoluto % Boaco 44,270 45,935 1,665 3.8% Carazo 51,576 53,036 1,460 2.8% Chinandega 121,456 124,681 3,225 2.7% Chontales 52,395 52,201-194 -0.4% Estelí 61,019 59,553-1,466-2.4% Granada 55,658 56,542 884 1.6% Jinotega 84,168 91,960 7,792 9.3% León 112,164 114,219 2,055 1.8% Madriz 38,516 40,143 1,627 4.2% Managua 376,016 382,476 6,460 1.7% Masaya 82,520 85,356 2,836 3.4% Matagalpa 140,550 144,390 3,840 2.7% Nueva Segovia 57,229 58,017 788 1.4% RAAN 98,717 92,268-6,449-6.5% RAAS 82,578 93,241 10,663 12.9% Río San Juan 31,978 33,952 1,974 6.2% Rivas 44,916 46,064 1,148 2.6% Total 1,535,726 1,574,034 38,308 2.5% Simbología: (Mayor deterioro de la Matrícula) (Mayor Aumento de la Matrícula) Fuente: División de Estadísticas Educativas, MECD.

Debido a lo anterior adquiere relevancia ampliar el análisis a nivel de programas desde una perspectiva del acceso oportuno a la educación, es decir el ingreso a los niveles educativos en las edades correspondientes. En educación preescolar, existe una mayor cobertura en el área rural con un 39% de la población en edad preescolar matriculado en dicho programa educativo, superior al 27% registrado en el área urbana. Ello puede explicarse debido a la mayor presencia de los preescolares comunitarios en el sector rural. Asimismo, departamentos con menor cobertura de preescolar son la Región Autónoma Atlántico Sur, Río San Juan y Chontales. En educación primaria, no hay grandes diferencias entre niños y niñas aunque a partir del año 2003 se observa un leve deterioro en términos generales en perjuicio de las niñas, sobre todo en la zona urbana. Para el programa de secundaria, se observa un mayor acceso por parte de las adolescentes mujeres con relación a los varones, registrando unas TNE de 45 y 39 respectivamente. Tal situación resulta más acentuada al incluir el área de residencia, explicado en gran parte por la poca cantidad de escuelas que imparten el programa de educación secundaria en el área rural. Tal como ilustra el gráfico No. 3, las menores tasas de escolaridad de secundaria se observan en la RAAS, Jinotega y Río San Juan. En tanto, que los departamentos con mayor cobertura son Carazo, Managua y León. b) Las brechas del abandono y repitencia escolar Los fenómenos de la deserción y repitencia afectan en mayor medida a los estudiantes de las zonas rurales. Ello explica en parte que los años de estudio promedio de las personas del área urbana dupliquen el promedio del área rural. Deserción y Repitencia en Primaria según área de residencia Para los diferentes programas la deserción afecta más a los niños que a las niñas, lo cual puede ser explicado en parte debido a una mayor presión familiar en los niños respecto a la necesidad de incorporarse a edades tempranas al mercado laboral, confirmando los hallazgos de la Encuesta de Trabajo Infantil y Adolescente (ENTIA 2000) respecto a que el trabajo infantil impide que los niños asistan a clases y afecta mayoritariamente a los niños que trabajan más horas (25 horas) que las niñas (16 horas).

Gráfico 5. Porcentajes de deserción por programas por sexo (2002-2004) 16.0 12.0 8.0 13.2 10.3 10.5 11.8 9.4 8.5 7.6 7.3 7.5 14.7 13.5 12.8 10.0 8.6 7.7 4.0 5.6 4.8 5.5 0.0 Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Preescolar Primaria Secundaria 2002 2003 2004 Fuente: Dirección General de Desarrollo Educativo. Al estimar la función de sobrevivencia escolar (en base a la EMNV 2001), se encuentra que los niños provenientes de hogares pobres y pobres extremos presentan menores probabilidades de permanecer en el sistema educativo. De manera que las probabilidades de terminar la primaria en seis años para los niños procedentes de hogares no pobres, pobres y pobres extremos corresponden a 84%, 56% y 22%, respectivamente Debilidades, prioridades y propuestas de futuro Entre las debilidades destacan: 1. No hay consistencia con el enfoque de género en los documentos curriculares. 2. Falta de reforzamiento y consolidación de género en las capacitaciones a docente. Entre las prioridades y propuestas de futuro cabe mencionar: 1. Revisión y mejoramiento del contenido con Enfoque de Género en los documentos curriculares en los niveles y modalidades del MECD. 2. Fortalecer las estrategias de capacitación a docentes en este tema. 3. Fortalecer el Enfoque de Género en el presente año (2006), por lo oportuno, de la Transformación Curricular con Enfoque de Competencias Educativas que en este año (2006).