La educación como parte de las soluciones



Documentos relacionados
XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Construcción social de la masculinidad

1. Liderar equipos. Liderazgo

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

Qué es desarrollo humano sostenible?

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

02.-Un indígena es aquel que vive en la selva, que apenas va vestido y que se dedica a la caza y la pesca para subsistir

El reto de la escuela del siglo XXI

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

día de los derechos de la noviembre infancia

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA PROYECTOS PRODUCTIVOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Factores de las Nuevas Tecnologías

Mindfulness, o la meditación occidental

COEDUCANDO EN IGUALDAD DESDE MATEMÁTICAS

Dossier explicativo de la campaña

25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

5.1. Organizar los roles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Encuentro Internacional sobre

PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança, Lleida

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

LIDERAZGO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO CON PNL CURSO-TALLER

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

Don Bosco en familia

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE IGUALDAD

NO MIRES PARA OTRO LADO

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Somos parte de un grupo

Guía Orientativa + Juegos

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Informe cuestionario LIDERAZGO EN EL ENTORNO DE NEGOCIO (LEN)

PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

La Evaluación en Educación en Valores

Cuaderno de juego para la Igualdad

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Proyecto de acompañamiento de voluntariado de Cáritas

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

Qué pueden hacer las escuelas?

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

Resolución De Conflictos. Fabián Correa Guillermo Maschwitz Enzo Yanes

TEST 002 APTITUDES DE LIDERAZGO SITUACIONAL. Profesor: Sergio Rojas Rachel MBA

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

Los valores y la convivencia familiar

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

HABILIDADES MÓDULO IE

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Manual para Tutores Manual para Tutores

Transcripción:

La educación como parte de las soluciones Ante esta situación de crisis ecológica y la necesidad de un cambio de paradigma global, la educación tendrá que ampliar sus intenciones con una actitud crítica sobre el pasado y el presente. Deberá desarrollar capacidades para mejorar el mundo desde una visión de futuro con equidad intergeneracional y armonía con la naturaleza. Si educar es ayudar a comprender el mundo y a comprenderse en él, es de vital importancia entender que ya no vivimos en un mundo vacío, y que nuestra postura tiene que ser radicalmente distinta a lo que se enseña actualmente, que está diseñada para seguir con el sistema actual (en esta línea es de gran utilidad el análisis que se hace en el libro Educación y ecología 1 ). El reto fundamental está en enseñar y formar una nueva relación con la naturaleza en todos los ámbitos. Para ello tendremos que cambiar la perspectiva de la educación, y pasar de una visión antropocéntrica a otra ecocéntrica, que sitúe los ecosistemas y los seres vivos en el centro y de dónde parte todo lo demás. Por otro lado es un reto social, para cambiar las formas de gestionar y distribuir los recursos, así como las relaciones personales, culturales y los valores que se ponen en juego día a día. En este aspecto es fundamental construir una conciencia planetaria que nos haga sentir tanto en el aquí y ahora, cómo en otros lugares, presentes y futuros. Estamos pues ante una actividad política, pues la educación siempre tiene una intencionalidad, aunque no se exprese o no se tenga conciencia de ello. Y es que cómo bien se dijo en mayo del 68: si no eres parte de la solución, eres parte del problema. A la pregunta qué podemos hacer desde la aulas?, la respuesta la tiene que dar el propio grupo, para que a través de procesos participativos puedan opinar, proponer, decidir y actuar, estando bien informados. Educar para la participación significa practicarlo, pues es una experiencia compartida que comparte responsabilidades. Y para ello se tiene que dar un aprendizaje cooperativo y creativo, que busque soluciones justas al problema ecológico, a través del diálogo, el consenso, la tolerancia, el respeto... aspectos esenciales para un mundo sostenible. Este compromiso es local pero también global, es decir es una ciudadanía global, de identidad planetaria, en torno al concepto de Tierra-Patria que sugiere Morin, pues vivimos en un planeta con recursos limitados y problemas compartidos y colectivos. Este contexto de globalización nos lleva a analizar la problemática ambiental de manera global, ya que los grandes problemas afectan a todo el mundo, para trabajar las soluciones de manera local, adoptando así una estrategia glocal, buscando y creando los vínculos que unen lo cercano y lo lejano. 1

Educar para la sostenibilidad Educar para la sostenibilidad significa abordarla desde todos los campos de manera directa y sobre todo transversal en todas las materias. Dos objetivos claves para la educación en el nuevo paradigma Actividad 68 del siglo XXI serían resistir al envite de la globalización y desarrollar capacidad de anticipación para sobreponerse a Nuestra casa el mundo la crisis global de manera flexible. Aquí nuestro reto es explorar y reforzar aquellos aspectos positivos en los que Ver CD Ficha Actividad 68- destaca cada persona, para descubrirle sus posibilidades Nuestra casa... el mundo de éxito. Siempre se nos ha dicho que si no lo veo, no lo creo, pero para construir un mundo sostenible y habitable tendremos que darle la vuelta a la fórmula para imaginar otras formas de vida más justas, y proyectar un futuro mejor. Actividad 69 Esta proyección del futuro requiere previamente que lo imaginemos. Algo que no imaginamos no podemos llevarlo a la práctica: si no lo creo, no lo veo. Y actualmente no se nos estimula a imaginar, pues todo se nos da hecho. Si ni lo creo, no lo veo Ver CD Ficha Actividad 69 - Si no lo creo, no lo veo No está de más recordar el significado de la palabra educar, que en palabras de María Novo es: ayudar a comprender cuál es el sustrato ético que los orienta, el porqué y el para qué de las cosas 2. Para ello tendremos que conocer el pasado, para interpretar el presente y proyectar el futuro; para conseguir una verdadera transformación social. Cada persona tenemos que comprender que estamos en este cuerpo y en este planeta porque tenemos una función que desarrollar, que a la vez está conectada con la energía creadora de la vida. Vivimos en una sociedad que además de ser de riesgo es ruidosa, y nos impide un diálogo interno sincero y verdadero que nos oriente en nuestras acciones, para conectarlas con lo externo y lo global. El camino ya se ha empezado hace muchos años, pero actualmente estamos en un punto crítico de inflexión que podría ser irreversible sino intervenimos con todas nuestras fuerzas, imaginaciones y valores. Aun así, tenemos que evitar transmitir mensajes catastrofistas para que el efecto no sea contraproducente. Como todo esto afectará mayormente a las generaciones futuras habrá que trasmitir que aunque las personas somos mortales, la humanidad en su conjunto es inmortal. Tenemos ante nosotros y nosotras el reto de instaurar una ética basada en el nuevo paradigma donde persona y Naturaleza se complementan en simbiosis y no en dominación. Así pues abogamos por la vida con: gusto sencillo, mente compleja y relaciones intensas. 2

Juntarse y organizarse para hacer cosas Como vemos las propuestas de cambio para la mejora social y ambiental pasan por que las personas se junten para hacer, es decir pasar del hablar a la acción conjunta. Las formas de juntarse pueden ser con diferentes nombres: asociación, grupo, colectivo, plataforma... En todas ellas las personas participan a través de la Asamblea que quieren a hacer y porque. En los procesos participativos es importante que se siga un orden lógico para que la participación sea real y horizontal. Los pasos necesarios son 4 : 1. Estar informado o informarse: puede ser entre las propias personas participantes y/o a través de fuentes externas. 2. Opinar: si cada cual dispone de la misma información las opiniones partirán de una misma realidad. 3. Proponer: una vez oídas todas las opiniones, deseos y necesidades se puede proponer qué hacer para que de manera conjunta y asamblearia puedan: 4. Decidir: a través del consenso que es lo más beneficioso para las personas y para el entorno, en busca de una mejora de la salud ambiental, que en definitiva, también es personal, grupal y social. 5. Actuar: llevar a la práctica lo que se ha decidido cerrando así el ciclo de la participación. De esta manera los grupos pueden concienciar y sensibilizar de los problemas ecosociales trasladando ideas, inquietudes, reivindicaciones, denuncias y propuestas al resto de la ciudadanía para que la participación no se reduzca a la mayoría de edad en las urnas electorales. Los grupos sociales ejercen la función de controlar y analizar a las entidades públicas para el cumplimiento de las leyes y las responsabilidades que sustentan, así como de informar de manera continua a la sociedad. Estos grupos también se juntan entre ellos para la mejora de problemas concretos: sociales y/o ambientales; para amplificar sus voces de manera sinérgica, a la par que se enriquecen entre ellos y ellas. De esta manera se trabaja en lo local con perspectiva global. La participación fomenta y divulga valores como la cooperación, el respeto, la solidaridad, etc. cada vez más en desuso en una sociedad que vende y fomenta el individualismo. El instituto es el marco ideal para crear y afianzar estos hábitos tan saludables. Cabe destacar por último el enriquecimiento personal que se produce cuando una persona PARTICIPA, puesto que mejora sus habilidades sociales: hace valer sus derechos respetando los de las demás personas. Se aprende de los aciertos y los logros conseguidos, pero sobre todo de los errores. De estos últimos es de donde más aprendizajes podemos sacar si adoptamos una postura humilde, sincera y autocrítica. Con todo ello, la experiencia nos dice que se produce una mejora de la autoestima de la persona que participa, pues aumentan sus habilidades sociales y le es más fácil encontrar su papel en la sociedad y en el mundo. 3

NOTAS 1 F. Cembranos, Y. Herrero y M. Pascual, Educación y Ecología...op.cit. 2 M. Novo, La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas, Universitas, Madrid, 1995. 3 Las dos primeras fueron acuñadas por Fernando Savater, y la tercera salió de Pablo Llobera del Seminario de Ecología Social de la Escuela de Animación de Madrid de 2008. 4Extraído de CATEP, Intervención Social, S. Coop. Mad., Claves par la gestión participativa de las organizaciones de voluntariado, 2004. 4

CLAVES PARA TRANSVERSALIZAR la diferencia sexual en la intervención Aquí tienes algunas ideas que puedes tener en cuenta para introducir una perspectiva coeducativa en tu intervención. Son sólo eso, algunas ideas orientativas que estaría bien no pasar por alto... > A través de los juegos y juguetes: Elegir juguetes que fomenten la cooperación, la participación de todos y todas, las relaciones sanas y positivas, la creatividad y la capacidad de inventar por sí mismos/as. Evitar el uso de juguetes excesivamente estereotipados y, si los empleamos, introducir la reflexión y una postura crítica sobre los mismos. Motivar para que se den nuevos usos a determinados juguetes, tratando así de que sirvan para lo que nos planteemos. Es muy importante el papel que puede cumplir la persona educadora durante los juegos y/o actividades. (Figura de referencia, crítica, observadora...). Que los juegos/juguetes fomenten aprendizajes. Que potencien la capacidad de elección, que tengan en cuenta las necesidades de niñas y niños. Que permitan dialogar. Para ser coeducativo, es necesario que sea educativo. Ofrecer alternativas y otros modelos masculinos y femeninos que sirvan como referencia. En las actividades mixtas tener en cuenta el punto de partida de cada persona y cuidar el papel y roles que asignamos a cada sexo, valorar todos los papeles por igual. Dar importancia al proceso, al momento del juego en sí más que al resultado. Trabajar en equipo y abrir los conflictos que surjan para regularlos. Revalorizar aquello asignado al mundo de lo femenino (el cuidado, la escucha, la empatía...). > A través de los cuentos y películas: Fijarnos en qué ideas transmiten sobre los chicos y las chicas: actitudes, roles, comportamientos, etc. Poner atención en qué valores hay detrás de la historia (el fondo de lo que dicen y la forma en la que lo cuentan). Cómo están definidos y caracterizados los personajes y qué les sucede. Qué lenguaje se utiliza en la narración y en los diálogos de personajes. A quién o quiénes van dirigidos. Qué imágenes predominan: cuidar que no sean muy estereotipadas ni transmitan contravalores. Es posible transformar cuentos tradicionales cambiando finales o comportamientos y actitudes de los personajes, cambiando algún personajes o alguna de sus características, introduciendo otros valores... Evitar el reforzamiento de estereotipos y prejuicios. Utilizar los cuentos como herramienta para reflexionar a partir de ellos y que nos sirvan para cuestionarnos y aprender. 5

> A través del lenguaje: Evitar caer en estereotipos y generalizaciones. Poner atención para no atribuir características negativas a uno u otro sexo, especialmente a las niñas/mujeres. No imponer comportamientos. Cuestionar las conductas de sumisión, de acatamiento de unos modos de estar y de hacer concretos que perpetúan desigualdades. No dar por hecho la heterosexualidad obligatoria ni un solo modelo de relaciones afectivo-sexuales. Nombrar sólo en masculino es excluyente, no refleja la realidad. Tratemos de usar un lenguaje incluyente, que nombre las diferencias y no las invisibilice. No clasificar las cosas en categorías cerradas como de niños o de niñas. Que nuestra forma de hablar y lo que decimos no transmita violencia. Hablar desde la escucha (y la autoridad) y no desde el poder. Abrir el diálogo y el espacio para la palabra. Dar y tomar la palabra. Cuidar el tono y las expresiones que empleamos. Tener en cuenta los ejemplos que ponemos. POR QUÉ TENER EN CUENTA LA DIFERENCIA SEXUAL Y EL GÉNERO EN LA ESCUELA En qué fijarnos para desarrollar prácticas positivas para las relaciones en el aula Haber nacido hombre o mujer es un hecho biológico que ha condicionado nuestra forma de percibir y relacionarnos con el mundo y con el resto de personas. Pensamos el mundo de diferentes modos, nuestra experiencia vital es distinta y está influida tanto por nuestros cuerpos como por nuestro ser hombre y ser mujer en esta sociedad. Este hecho cobra relevancia ya que está relacionado con un estatus social jerárquico que sostiene las desigualdades entre unos y otras. Lo asociado al ser hombre o a la masculinidad tradicional es valorado socialmente como más importante frente a lo asociado al ser mujer o lo femenino (actitudes, comportamientos, capacidades, gustos, afectos y aspectos emocionales, etc). Es fundamental el reconocimiento de la diferencia y la valoración de todos los aspectos femeninos infravalorados de cara a la construcción de unas identidades más libres y de unas nuevas relaciones más enriquecedoras, justas y placenteras. La figura del profesor o profesora como agente educativo debe conocer y cuestionarse esta realidad y capacitarse para implementar estrategias facilitadoras para la construcción de estas nuevas relaciones. Algunos criterios básicos para hacer un trabajo transversal de género y diferencia sexual en el aula: Introducir contenidos específicos de género y diferencia sexual: situación actual de la mujer en el mundo (cuántas trabajan dentro y fuera del hogar, qué tareas realizan fundamentalmente, si esas tareas son básicas para la vida y satisfacen necesidades, qué papel social cumplen...); condiciones desigualitarias en el acceso a empleos, mantenimiento del mismo y salario dentro del ámbito laboral; trabajo encubierto en los hogares y trabajo de cuidados no reconocido, etc. 6

Explicitar situaciones de violencia contra las mujeres (vejaciones, insultos, agresiones sexuales, prohibiciones más o menos visibles, discriminaciones de todo tipo, etc.); analizar cómo se han ido formando los gustos y preferencias estableciendo qué cosas se considera que son de chicos y que cosas se considera que son de chicas para deshacer esos argumentos sexistas, etc. Hablar de la capacidad de elección y de la libertad para buscar referentes que nos sirvan. Emplear lenguaje, referentes y ejemplos no sexistas, pararnos a pensar en qué personajes históricos o famosos nombramos, qué tipo de prácticas destacamos como importantes y quiénes (hombres o mujeres) las realizan. Con el uso del lenguaje no sexista nos referimos a nombrar el masculino y el femenino, ya que lo que no es nombrado se invisibiliza y deja de existir si no le ponemos palabras. Así es como evitaremos que muchas niñas nos dirán que ellas no pueden ser bombera porque `bombera es algo que no existe ya que nunca lo han escuchado nombrar o que las niñas no se sientan reconocidas e identificadas con el plural masculino cuando decimos: silencio, chicos o que levanten la mano todos los que.... Evitar / no pasar por alto actitudes y comportamientos sexistas y cuestionar determinados valores patriarcales y androcéntricos que se pongan de manifiesto en los alumnos y las alumnas. Observar y analizar su comportamiento y cómo se relacionan chicos y chicas entre sí y con respecto a los de su mismo sexo. Hacer devoluciones al grupo sobre los roles sexuales que se observen, sobre las relaciones que se establecen durante el curso entre las personas del mismo sexo o del contrario y la forma en que se dan dichas relaciones. Tener en cuenta cuando hacemos un refuerzo positivo a un chico o a una chica no caer en patrones estereotipados de lo que se espera de un buen chico o una buena chica. Reforzar actitudes de cuidado, escucha, paciencia, respeto... tanto si provienen de una chica como de un chico. Observar si se valora más el conocimiento técnico y científico (más racional) o el vivencial y experiencial (socialmente menos reconocido y valorado). No caigamos en hacer peticiones a unos y otras en función de los roles que tradicionalmente se designan para ambos/as, cualquiera puede hacer cualquier tarea que les planteemos. (Ejemplo muy común: algún chico fuerte me ayuda a llevar estas mesas? ). Algunas cuestiones para observar en el grupo: La escucha: Cómo se da en las chicas y en los chicos. Quiénes escuchan más? Valorarlo. Valoración de opiniones e ideas: si se les da diferente peso a lo que dicen unas u otros, si se tienen en cuenta todas las aportaciones de igual modo, si se reconocen y valoran las aportaciones desde la experiencia de cada persona y todas son importantes... Detectar actitudes sexistas y ponerlas de manifiesto para regularlas. No tener miedo a abrir los conflictos y abordarlos para que mejoren las relaciones. La participación: Fijarnos en el número (cantidad) y tipo de aportaciones que hacen chicos y chicas: al hablar en debates, al colaborar en otras tareas reproductivas o de cuidado (recoger materiales de una actividad, limpiar clase, pedir cosas a los/las profesores/as e ir a recoger documentación a reprografía, etc). Regularlo para obtener una participación equilibrada, dando la palabra a las chicas, que suelen 7

intervenir menos en el grupo grande y repartiendo tareas reproductivas entre chicos y chicas. Tipo de aportaciones: Si los chicos y las chicas tienen en cuenta lo que dicen otras personas del grupo o no lo tienen en cuenta, si son constructivas o destructivas en sus aportaciones, si cuando hablan el estilo es agresivo o en tono conciliador... En sus redacciones, actividades escritas, maneras de expresarse, trabajos artísticos, actividades físicas... valorar la manera de expresarse que tiene cada uno y cada una y el esfuerzo que realizan al hacerlo más que el resultado obtenido. Cuando se haga una tarea en la que se formen pequeños grupos tener en cuenta el equilibrio entre chicos y chicas. La relación que establecen los profesores y las profesoras entre sí. Qué imagen les devolvemos a los niños y las niñas?, cómo nos tratamos entre nosotros y nosotras?, qué tipo de comentarios solemos utilizar para hablar de unos u otras? Quiénes tienen reconocida mayor autoridad?, quiénes ostentan poder sobre los grupos?, Cómo nos dirigimos al grupo? somos agresivos/as y violentos/as? 8