Habilidades Sociales en el alumnado Víctima/Agresor en Bullying



Documentos relacionados
La Evaluación en Educación en Valores

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

LA CARTA DE THE FOUR Cs

iesocio Mejora de la convivencia en el aula: redes sociales frente al acoso escolar Resumen Introducción Javier Martín Babarro

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Desarrollo Organizacional

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

HIPERACTIVOS e INATENTOS: Es adecuada la clasificación del DSM-IVTR? Diagnóstico diferencial eficaz para un tratamiento eficaz

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

PROGRAMA DINAMIZACIÓN JUVENIL OLVERA 2015 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

INVESTIGACIÓN APLICADA: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

1. Liderar equipos. Liderazgo

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

El reto de la escuela del siglo XXI

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS


La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

Zona de Desarrollo Próximo. relacionados con

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Radio Amistad: Una oportunidad de Enriquecimiento Escolar

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Clave de éxito: la andragogía

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO

II Congreso Internacional sobre profesorado principiante e inserción profesional a la docencia

Política de Adultos en el Movimiento Scout

Liderazgo Estudiantil

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

ÍNDICE. Introducción VII. Capítulo 1. Las familias en el siglo XXI. Capítulo 2. Desarrollo humano

5.1. Organizar los roles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Factores de las Nuevas Tecnologías

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud

Fortaleciendo el Ambiente Escolar

Participación Juvenil. Venezuela

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

Encuentro Internacional sobre

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

MUNICIPIO DE OBANDO VALLE DEL CAUCA NIT :

Nota: Todos los Programas están subvencionados por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y por Baikara.

Informe Psicopedagógico

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Operación 8 Claves para la ISO

PROTOCOLO FRENTE AL ACOSO ESCOLAR BULLYING

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Información que se recaba

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Auditoría administrativa

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Juan Manuel González Gavira DNI J COMO FAVORECER EL BUEN CLIMA EN EL AULA

PROPUESTA DE INTERVENCION

1-9 August 2003, Berlin

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO. Curso / Taller

COEDUCANDO EN IGUALDAD DESDE MATEMÁTICAS

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Cuestionario sobre marketing 2.0

Transcripción:

Habilidades Sociales en el alumnado Víctima/Agresor en Bullying * Victoria Maldonado Ramírez Facultad de Ciencias de la Conducta Universidad Autónoma del Estado de México E- mail: victoriamaldonadoramirez@gmail.com **Víctor Monroy Garduño Facultad de Ciencias de la Conducta Universidad Autónoma del Estado de México E- mail: ultimounicornio@gamil.com ***Brenda Mendoza González Facultad de Ciencias de la Conducta Universidad Autónoma del Estado de México E- mail: brenmx@yahoo.com.mx Eje temático: Grupos de interacción social potenciales como receptores activos de una Cultura de Paz Resumen El estudio se realizó con una muestra de 557 estudiantes de educación básica, participaron 6 escuelas públicas del municipio de Atizapán de Zaragoza Estado México. El objetivo es conocer la relación que existe entre el rol de Víctima/Agresor y las habilidades sociales que posee. Se aplicaron, el instrumento de AECS (Moraleda, A., González, A., García-Gallo J. 1998) que mide la competencia en habilidades sociales y Cuestionario de Evaluación de la Violencia y acoso escolar (Mendoza, 2014), ambos cuentan con propiedades psicométricas satisfactorias y un índice de confiablidad de α=.95. Los resultados identifican las relaciones más significativas en el grupo de los alumnos con doble rol (Víctima/Agresor) en Bullying con las habilidades sociales. El estudio que se presenta es derivado y resultado de la beca otorgada por el proyecto Factores que sitúan en mayor

riesgo al alumnado de educación básica de participar en episodios de bullying, financiado por PRODEP DSA/103.5/14/7529. Palabras Clave: habilidades sociales, bullying, Víctima/Agresor, Introducción La violencia actual que enfrenta la sociedad mexicana trasciende y se ve reflejada en el entorno educativo, lo que actualmente se conoce como bullying (acoso escolar), Mendoza (2012) determina que para llegar a estas conductas antisociales existe todo un proceso anterior, lo cual define como escalamiento en bullying que comienza con la exclusión de los niños llegando a los comportamientos antisociales. Lo cual requiere de un entrenamiento que mejore la adaptación social al medio, como sociedad es responsabilidad de todos atender a esta problemática principalmente en el ámbito educativo que es donde se llevan a cabo este tipo de conflictos, los involucrados deben hacerse responsables de que se genere un entorno positivo y saludable dentro de este ámbito, donde las situaciones conflictivas se aprendan a manipular de manera conjunta encontrando la mejor alternativa de solución. A decir de Rincón (2011) es importante promover las habilidades sociales como medio para combatir la violencia escolar y el bullying (acoso escolar). Por su parte, la Secretaría de Educación Pública promueve en el currículum las habilidades que el alumnado debe adquirir y que le permita aprender a enfrentar situaciones cotidianas y lograr metas, esto mediante las relaciones interpersonales, trabajar en equipo, respetar ideas, darse la oportunidad de conocer y aprender del otro (SEP, 2011). En México el estudio del bullying, es una realidad presente en la agenda del gobierno, el Presidente Enrique Peña Nieto establece en su Plan Nacional de Desarrollo impulsa un proyecto a favor de la convivencia escolar, para construir una escuela libre de bullying, por lo que instruye al titular de la Secretaría de Educación Pública y acelera la instrumentación de esta propuesta (Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018) en cumplimiento con el Plan Nacional para una Escuela Libre de Acoso, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó recientemente, el Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), (SEP, 2014) además el primero de septiembre del año en curso, el Lic. Enrique Peña Nieto presentó al Congreso de la Unión una nueva Ley, con carácter preferente para proteger a los niños, que castiga la omisión frente al bullying e incluye multas de hasta 18.8 millones de pesos y hasta cuatro años de cárcel a quien fomente la cultura de la violencia, lesione

los derechos de privacidad de los menores, plantea sancionar a funcionarios y profesores que no avisen que un niño está siendo objeto de agresión en la escuela. En México el interés por la investigación en acoso escolar es resiente, Sin embargo, los primeros estudios sobre bullying fueron realizados a principios de los años setenta, en los países escandinavos por Dan Olweus. Se creía que la intimidación era una situación pasajera, natural y propia de la infancia o adolescencia, no se tenían conocimiento de las características de ésta problemática por tanto no había pautas de acción para prevenir las consecuencias que podían ocasionar (Rincón, 2011; Olweus, 2006). Es importante establecer la diferencias entre bullying y violencia escolar, las características que definen al bullying son tres: se ocasiona un daño físico, psicológico o material, son episodios consistentes y repetitivos en donde existe un desequilibrio de poder no necesariamente físico sino también en cuanto a competencia social (Cervantes, 2015) y la violencia escolar se caracteriza por situaciones ocasionales donde no existen conflictos anteriores (Mendoza,2012). 1. Método Sujetos Participaron seis escuelas públicas del Estado de México. Participaron (557 alumnos, 185 mujeres, 272 varones). Rango de edad entre 8 y 16 años (M= 11 σ= 1.783) Instrumentos utilizados El instrumento que mide habilidades sociales Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales (AE CS) (Moraleda, A., González, A., García-Gallo J. 1998) que evalúa la facilidad o dificultad del alumnado para adaptarse al medio en que viven. Este tiene un índice de confiabilidad de α=.95. El Cuestionario de Evaluación de la Violencia y acoso escolar (Mendoza, 2014) permite identificar la participación del alumno en episodios de acoso escolar como víctima, acosador o testigo. Tiene un índice de confiabilidad de α=.95. Procedimiento

DIF Atizapán de Zaragoza expidió una carta de autorización para la aplicación de las pruebas a los centros educativos elegidos justificando las causas de ello. Las autoridades educativas se dieron a la tarea de comunicar a los estudiantes y pedir la autorización de los padres para que les fuesen aplicados los instrumentos. Las aplicaciones se dividieron en dos sesiones, posteriormente se dio paso a la captura de los datos en una base de datos en el programa estadístico SPSS y por último el análisis de resultados. 2. Resultados Relación entre las habilidades sociales y el acoso escolar (bullying) En la tabla 1 se muestran las correlaciones más significativas que corresponden al grupo Víctima/Agresor en bullying en relación con las habilidades sociales y de acuerdo con factores del cuestionario CEVEO (Agresión excluyente, media y extrema y victimización extrema). Tabla 1. Correlaciones de Spearman más significativas Grupo Víctima/Agresor en Bullying Variable Coef. De Correlación Sig. Bilateral Factor de CEVEO Conformidad con lo que es socialmente correcto (CON) -.889**.003 Agresión excluyente Sensibilidad Social (SEN) -.798*.018 Agresión excluyente Liderazgo prosocial (LID) -.798*.018 Agresión excluyente Dominancia (DOM) -.964**.000 Agresión excluyente Apatía-retraimiento (AP) -.941**.005 Agresión excluyente Ansiedad-timidez (ANS) -.815*.025 Agresión excluyente Convergencia frente a divergencia (CV) -.736*.037 Agresión media Habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que posiblemente seguirán de sus comportamientos sociales (CONS) Habilidad para elegir los medios adecuados a los fines que se persiguen en el comportamiento social (MED) -.915**.001 Agresión extrema -.837**.009 Victimización extrema -.785*.036 Agresión excluyente Ayuda y colaboración (AC) -.764*.046 Victimización excluyente

Habilidad en la observación y retención de información relevante sobre las situaciones sociales (OBS). Habilidad en la búsqueda de soluciones alternativas para resolver los problemas sociales (ALT) *Nivel de significancia (p<.05) ** Nivel de significancia (p<.001) -.838*.009 Victimización extrema -.755*.030 Victimización extrema Se observa en la tabla 2, que las correlaciones mostradas son fuertes (índice de correlación superior a.73) y son negativas, es decir, entre más ejercen o reciben violencia, menos habilidades sociales exhiben. El factor de agresión excluyente es el que tiene más correlaciones y las más altas con las habilidades correspondientes que se muestran en la tabla. Los resultados indican que cuando el alumnado participa con doble rol (víctima/agresor) en bullying, ejerce agresión excluyente, no posee habilidades como: la conformidad con lo que es socialmente correcto (r= -.889), Sensibilidad social (r= -.798), Liderazgo prosocial (r= -.798), Dominancia (r= -.964), Apatía-retraimiento (r= -.941), Ansiedad-timidez (r= -.815). Para el factor de agresión media indica una relación significativa, cuando el alumno la ejerce no tiene la habilidad para adaptarse al medio (r= -.736); con respecto a la agresión extrema hacia otros alumnos, se identifica que mientras más la ejerce, menos habilidad para anticipar y comprender las consecuencias que seguirán sus comportamientos sociales (r= -.915). En el factor de victimización extrema, existen relaciones significativas al identificar que cuando el alumno es más victimizado, menores serán las habilidades para: observar y retener información de situaciones sociales (r= -.838); buscar alternativas de solución a las situaciones problemáticas (r= -.755) y para anticipar y comprender las consecuencias que seguirán de sus comportamientos sociales (r= -.837). Por otra parte se identifica que mientras más víctima de agresión excluyente recibe un alumno menores serán sus habilidades para ayudar y colaborar (r=764). Discusión Las primeras investigaciones en los años setenta realizadas por Dan Olweus identificaban tres roles desempeñados por los alumnos en Bullying: agresor, víctima y espectador.

Sin embargo, en los últimos años estos roles se han modificado y se determina la existencia de cuatro alumnos en episodios de bullying: víctima, espectador, acosador y el doble rol víctima/acosador (Aguilera, Pedroza y Cervantes, 2013), por su parte Magklara, et al. (2012) y Mendoza, Cervantes y Pedroza (2015) determinan que son: no involucrado, victima, acosador y el doble rol víctima/acosador. Uno de los aportes significativos de esta investigación es la existencia del alumnado con doble rol (Víctima/Agresor) en bullying que actualmente genera confusión en los espacios escolares y para investigadores, sin embargo, este estudio no es el único que lo ha identificado (Aguilera, Pedroza y Cervantes, 2013; Magklara, et al. 2012 y Mendoza, Cervantes y Pedroza, 2015), en el reporte de evidencia empírica es generalizado reportar los tipos de alumnos participantes, y particularmente existe amplia evidencia que actualmente identifica al alumnado con doble rol (Méndez y Cerezo, 2010; Romera, Del Rey y Ortega, 2011b; De Moraes y Hutz; 2012) dentro de los episodios de acoso escolar, la confusión se encuentra en la idea errónea de que es una mezcla de roles (víctima y agresor) sin embargo, hay un estudio que determina directamente el doble rol como un perfil distinto al de agresor y víctima puros en bullying (Terrazo et. al. 2011). En busca de la relación existente entre el acoso escolar y las estrategias cognitivas sociales (habilidades sociales) se identificaron significativas en el alumnado que desempeña el doble rol (Víctima /Agresor) en bullying. Algunos estudios (Díaz-Aguado, 2004; Inglés, 2009) sustentan que el alumnado que se encuentra en este grupo carece de habilidades sociales esenciales para la resolución de problemas en la interacción con los demás. Las habilidades sociales en la resolución de problemas que se identificaron deficientes en este estudio caracterizan al alumno por la falta de disposición a seguir los reglamentos establecidos; responder por las consecuencias de los actos; respetar y valorar la diversidad de ideas y de personas que forman parte del contexto, dificultad en la creatividad para la elección de las mejores alternativas de solución; además es voluntarioso, es decir, quiere que se haga sólo su voluntad sin tomar en cuenta la opinión o necesidad de otros; se le dificulta escuchar y reflexionar ante una situación problemática por lo que lo manipula de acuerdo a su conveniencia, se les dificulta ayudar a otro, además se identificó que el alumnado con doble rol, no tiene la facilidad de adaptarse el entorno, estos resultados son congruentes con Valdés, Yañez y Carlos (2013) quienes han identificado que los alumnos con doble rol (Víctima/Agresor) en bullying son alumnos que no se adaptan al medio social, lo que los sitúa en mayor estado de vulnerabilidad, más que cualquier otro alumno. Es importante aclarar que la posición que tiene un alumno cuando desempeña el doble rol en bullying (Víctima/Agresor) es compleja, lo que es sustentado también por K. Sullivan, Cleary y G.

Sullivan, (2003), esta complicación puede deberse a lo que señalan Cerezo, Calvo y Sánchez (2004), al definir que existe una confusión al intentar describir al alumnado con doble rol, posiblemente la prevalencia de las características específicas como víctima o agresor desvía la inclinación y se define al niño en uno de los dos roles., lo cierto es que el perfil de estos, combina características negativas de tanto de víctima como de agresor, es aquí donde se encuentra una explicación a los resultados encontrados pues muestran otras características que también definen la personalidad del niño con doble rol en bullying: carecen de liderazgo y dominio, sin embargo poseen la facilidad de integrarse en equipos de trabajo escolar, no es apático, ni tímido no manifiesta temor al expresarse, es una combinación de características del perfil de bully puro (liderazgo y dominio) y del perfil de víctima pura (Ansiedad-timidez y apatía), que al momento de exhibirlas el niño con doble rol (Víctima/Agresor) en bullying lo hace de manera contraria y la prevalencia de alguno de los dos confunde. Por ello es difícil predecir la conducta de estos alumnos, Giovazolias, Kou-koutas, Misopoulou y Georgiad (2010) señalan que el perfil víctima/agresor tiene una percepción negativa del entorno escolar, debido al establecimiento inadecuado de los límites, es posible que su contexto escolar se ve afectado por normas y valores que no están claros, por lo que los alumnos no saben cómo actuar (Giovazolias, Kou-koutas, Misopoulou y Georgiad, 2010; Romera, Del Rey y Ortega, 2011a) y los coloca en mayor riesgo de involucrarse en bullying. Conclusiones El perfil que tiene el alumnado Víctima/Agresor en Bullying es distinto que el de agresor o el de víctima pura en Bullying. Les relaciones encontradas son negativas por lo que establecen que si las habilidades sociales en el alumnado aumentan la participación en episodios de violencia o acoso escolar disminuirán. Las habilidades sociales que se deben fortalecer identificadas en los alumnos Víctima/Agresor en Bullying son las siguientes: Respetar las normas y reglas establecidas que facilitan la convivencia sana y responsabilidad de las acciones realizadas

Valorar a los demás respetando su manera de ser, pensar, actuar, compartir con ellos éxitos y fracasos. Ser consciente de las consecuencias de las acciones antes de ser realizadas, elegir la mejor y hacerse responsable de las consecuencias de sus actos. Capacidad para elegir alternativas de solución a las situaciones problemáticas, ser creativo y flexible. Que encontrarse frente a un problema no le interese negociar una solución para ambos y aceptar que no siempre se hace la voluntad propia sino tener la apertura adecuada para aceptar las decisiones y opiniones de otros. Capacidad de adaptarse al medio. Ayudar y colaborar con los demás, disposición en prestar sus cosas, de trabajar en equipo. Ser buen observador ante los hechos o situaciones problemáticas, escuchando a sus compañeros con atención cuando hablan y buscar las mejores alternativas de solución en beneficio mutuo. Mostrar liderazgo, la facilidad de unir al grupo para lograr objetivos comunes, saber dirigir y organizar actividades, seguridad en su persona, con actitud de servicio. Integración y participación en actividades escolares colaborativas mediante una convivencia sana. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera, S., Pedroza, F. y Cervantes, A. (2013). Roles desempeñados en el Bullying: implicaciones prácticas. En F. Pedroza y S. Aguilera (Eds) La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México (31-48). México: Conaculta. Cerezo, F., Calvo, A. y Sánchez, C. (2004). Bullyingy status social en el grupo-aula de una muestra de escolares. Comunicación presentada al IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, 30 de Marzo al 2 de Abril de 2004. Actas del Congreso. Cervantes, A. R. (2015). Procesos de interacción social en adolescentes bullying (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, Aguascalientes. De Moraes, C. y Hutz, C. (2010). As implicações do bullying na auto-estima de adolescentes. Psicologia Escolar e Educacional, 14(1), 131-138

Díaz- Aguado, M. J. (2004). Escuela. En J. Sanmartín (Eds.), El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos (pp. 123-140) España: Ariel. Giovazolias, T., Kou-Koutas, E., Mitsopoulou, E. y Georgiad, M. (2010). The relationship between perceived school climate and the prevalence of bullying behavior in Greek schools: implication for preventive inclusive strategies. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5, 2208-2215. Instituto Nacional de Estadística y geografía [INEGI](2015) Encuesta nacional de seguridad pública urbana (ENSU). Aguascalientes, México. Inglés, C. J. (2009). Programa PEHIA : Enseñanza de Habilidades Interpersonales para Adolescentes. 3ª ed. Madrid: Pirámide. Magklara, K., Skapinakis, P., Gkatsa, T., Bellos, S., Araya, R., Stylianidis, S. y Mavreas, V. (2012). Bullying behaviour in schools, socioeconomic position and psychiatric morbidity: a crosssectional study in late adolescents in Greece Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 6(8), 1-13. Mendoza, B. Cervantes, A. y Pedroza, F. (2015) Acoso escolar: diferencias en contextos educativos rural y urbano en alumnado adolescente. Manuscrito aceptado para su publicación. Méndez, I. y Cerezo, F. (2010). Bullying y factores de riesgo para la salud en estudiantes de secundaria. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 209-218. Mendoza, B. (2012). Bullying: Los multiples rostros del acoso escolar. México: Pax México. Olweus, D. (2006). Una revisión general. En A. Serrano (Ed). Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying (79-106). Barcelona: Ariel. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 [online].recuperado de http://pnd.gob.mx/ Rincón, M. G. (2011). Bullying: Acoso escolar. México: Trillas Romera, E. M., Del Rey, R., Ortega R. (2011a) Prevalencia y aspectos diferenciales relativos al género del fenómeno bullying en países pobres. Psicothema, 23(4), 624-629. Romera, E. M., Del Rey, R., Ortega R. (2011b) Factores Asociados a la Implicación en Bullying: Un Estudio en Nicaragua. Psycosocial Intervention, 20(2), 161-160.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2011) Plan de estudios educación básica. Recuperado de http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/ Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2014). Programa Nacional de Convivencia Escolar PACE. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/236065443/programa-nacional-de-convivencia- Escolar- PACE-SEP-2014. Sullivan, K., Cleary, M., y Sullivan, G. (2003). Bullying en la enseñanza secundaria. España: CEAC Terrazo, M., De Ossorno, S., Babarro, J. M. y Martínez, R. (2011) Social Characteristics in bullying Typology: Digging deeper into description of bullyvictim. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 29, 869-878. Valdés, A. A., Yañez, A.I. y Carlos, E. A. (2013) Diferencias entre subgrupos de estudiantes involucrados en el bullying: Víctimas, agresores-víctimas y agresores Liberabit. Revista de Psicología, 19(2), 215-222.