INDAGACIÓN ACERCA DE PLANIFICACIÓN ECONOMÍCA EMPLEANDO INFORMACIÓN EMPRESARIAL 1



Documentos relacionados
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

REPUBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

SECRETARIA GENERAL GRUPO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Programa de Criminología UOC

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

Por qué es importante la planificación?

Encuesta sobre la formación n de recursos humanos en TIC. (caso de México) M

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

La e-capacitación: Estrategia Competitiva

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Sistemas de Calidad Empresarial

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Análisis y cuantificación del Riesgo

TEMA 11 EL PROCESO PRESUPUESTARIO

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Auditorías de calidad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO

Editorial. Sembrando Futuro

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

GUÍAS. Módulo de Diseño de software SABER PRO

Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de

Requisitos generales y Política medioambiental

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

IV Jornada RSC en el Sur organizada por Ingeniería sin Fronteras en colaboración con la Fundación Ingenieros del ICAI

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

Prueba Piloto de la Implantación del Sello de Confianza en Procesos Logísticos en México

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

05 de Agosto de Informe Discapacidad. Camilo Penagos Pontificia Universidad Javeriana

La siguiente generación de soluciones de FP&A basadas en la nube Sencillez, colaboración y tiempo real

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ENSAYO. Sistemas de Información y su Impacto en las Organizaciones específicamente en el Área de Recursos Humanos RESUMEN

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: FECHA DE VALIDACIÓN:

Tema 1:La empresa y el sistema económico

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Planes Estratégicos Individualizados para PYMES de la Provincia de Granada

Programa 18 Eficiencia en la gestión académica

Modelo Integral y Dinámico de Análisis, Planeación, Programación y Control de Capacidades Productivas

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

ACUERDO N CARRERA DE PUBLICIDAD UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA GERENCIA TÉCNICA DEPARTAMENTO DE ACREDITACION

Manual de usuario de Solmicro BI. Página 1

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES DESCRIPCIÓN DE CURSO DE LA CARRERA DE

Fundación Madrid por la Excelencia

Operación 8 Claves para la ISO

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

Análisis del Control Interno (Diseño & Implementación) correspondiente al Ciclo de Negocios de Inventarios para el caso de una Cooperativa Médica

Transcripción:

INDAGACIÓN ACERCA DE PLANIFICACIÓN ECONOMÍCA EMPLEANDO INFORMACIÓN EMPRESARIAL 1 Septiembre, 2013 1 Elaborado por Julie Vera y Nelevis Báez. 1

INTRODUCCIÓN Las unidades económicas, bien sea del sector secundario o terciario de la economía, cuentan con un conjunto de información sobre la cual sustentan la planificación, la toma de decisión y el control de su actividad. Por otro lado, las instituciones encargadas de diseñar e implementar las políticas públicas (específicamente dentro del ámbito productivo) basan sus decisiones en la información que recogen por medio de encuestas, censos, entre otros; que en su mayoría se encuentra desactualizada. En tal sentido, a partir de las debilidades que presenta el Análisis Insumo-Producto dados los supuestos sobre los cuales el mismo se sustenta (linealidad de las relaciones entre las distintas empresas, homogeneidad de los bienes, utilización de una misma tecnología para su producción y sustitución de proveedores considerada perfecta); Domingo, Ramírez, Velásquez y Zavarce (2007b) exponen un método para la planificación económica, utilizando para ello información empresarial bien sea cualitativa o cuantitativa, denominado Método de información empresarial (MIE). Es importante destacar que estos autores también desarrollaron un sistema de información denominado Sistema de Relaciones Inter-Empresariales (RIE), en el cual las empresas podrían registrar datos acerca de la producción, los insumos, así como los empleos generados (Domingo et al., 2007a). Considerando este método, se desarrolló en CENDITEL, junto con el Ministerio del Poder Popular para Industria, el Sistema Integral de Gestión para las Industrias y el Comercio (SIGESIC) el cual permite recoger, organizar y sistematizar información de distinta índole como producción, insumos, ubicación, origen de los insumos, ingresos, entre otros; con la finalidad de facilitar a los planificadores de políticas públicas información concreta acerca de las unidades económicas presentes en el país, así como la simplificación de trámites administrativos. De tal manera, el SIGESIC tiene como antecedente el MIE en lo que respecta a los datos solicitados a las empresas, es decir, se considera a la empresa como la unidad de análisis fundamental en un estudio económico. Es por ello que, se pretende indagar acerca de algunas técnicas existentes para tratar la información que proporciona el SIGESIC: El MIE y la Inteligencia de Negocios. 2

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL La toma de decisiones de acuerdo a lo planteado por Drucker tiene cuatro componentes: El primero de ellos, tiene que ver con la comprensión del problema. El segundo, hace referencia a la definición de las características de dicho problema, de la situación ideal a la cual se quiere llegar y de los límites de la solución. A partir de este elemento, se elabora un plan de acción para solucionar la problemática. Luego, por medio del proceso de retroalimentación se evaluará la situación generada por la implementación de dicho plan. Y por último, a partir de la información obtenida se verifica si efectivamente se está transitando hacia la situación deseada (Citado por Espinosa, s.f.). En consecuencia, ya que la toma de decisiones es un proceso complejo que debe darse de manera oportuna y eficaz los sistemas de información han tomado cada vez más importancia ya que los mismos organizan y facilitan el tratamiento de la información por medio de diversas técnicas. Estos sistemas se apoyan en los desarrollos tecnológicos, lo cuales permiten gestionar, procesar y reportar la información relevante que se origine a partir de las cifras registradas. En otras palabras, se puede asumir que un sistema de información requiere de los siguientes elementos: Primero, datos que deben ser sistematizados y segundo la tecnología que facilite el manejo y visualización de la información. Además del talento humano y de las prácticas de trabajo (metodologías implementadas). Estos elementos trabajan de forma articulada y en la búsqueda de cumplir con los objetivos planteados por el usuario. Una organización cuyas políticas y toma de decisiones, se fundamenten en el uso de sistemas de información pasa por tres etapa antes de diseñar e implementar planes: 1. Identificación del problema o de las necesidades: En esta etapa el usuario por medio de los datos proporcionados por el sistema, detecta cambios e identifica necesidades propias de la institución o necesidades de información. Básicamente, realiza una evaluación de la situación actual para conocer las potencialidades y debilidades de la estructura. Es importante que la institución tenga claro sus objetivos o describa la situación deseada. 2. Evaluación de escenarios: Al conocer la realidad se deben plantear las estrategias o las posibles políticas a implementar. Por ende, el sistema de información debe aportar una serie 3

de técnicas para modelar y evaluar dichas políticas. 3. Análisis y monitoreo: Los resultados obtenidos de la etapa anterior permitirán seleccionar la mejor estrategia. Además, se deben monitorear los cambios que se presenten una vez implementadas las políticas con la finalidad de generar medidas correctivas (Correa, 2007). Bajo este contexto, Domingo et al. (2007a) describen un sistema de información denominado Sistema de Relaciones Inter-Empresariales (RIE), en el cual se pueden registrar los datos básicos de las empresas: Su producción, insumos y la cantidad de trabajadores requeridos. El RIE cuenta con un algoritmo que facilita la manipulación de la información, con miras a obtener respuestas acerca de la situación actual de una empresa en específico. Este sistema se considera un antecedente del SIGESIC, en lo que respecta a la construcción de la base de datos y al registro de las empresas. Dado que el SIGESIC, es un sistema que ordena y sistematiza la información registrada por las unidades económicas, específicamente las características de las mismas: ubicación, ingresos, ventas, insumos, costos, productos generados, entre otros. Esto con miras a desarrollar una herramienta integral que proporcione al Estado un instrumento para la planificación de políticas en el ámbito productivo. 4

MÉTODO DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL (MIE) Domingo et al. (2007b), proponen el Método de Información Empresarial (MIE) para realizar simulaciones a través de las cuales se puedan cuantificar los efectos que se producen en la economía a partir de un cambio en la producción. También, se podrán simular situaciones que afecten directamente la oferta de bienes como por ejemplo la incorporación de nuevas empresas o cese de éstas, entre otras. Los autores exponen un algoritmo para realizar microsimulaciones por medio de datos primarios, es decir, información otorgada por cada una de las empresas (siendo esto un insumo principal en la construcción de las Matrices Insumo-Producto). A continuación se describe el algoritmo del MIE, ejecutado por el Sistema RIE, descrito por Domingo et al. (2007a): Figura 1: Algoritmo Fuente: Adaptado de Domingo et al., 2007a, p. 1117. 5

Este algoritmo, describe como en primer lugar el sistema carga la información de las empresas: su cadena productiva, los insumo que requiere y el producto generado por la misma. Para luego, evaluar escenarios que dependerán del plan de producción descrito por el usuario, es decir, determinar la tasa de incremento de la demanda interna o externa de un bien. Una vez establecido de este plan, el sistema procede a estimar los déficit existente, en otras palabras la brecha entre la producción actual y la presentada en el plan de producción. Posteriormente, el sistema realiza una búsqueda de la empresas que pueden cubrir dicho déficit, dada las características de los productos. Como destacan Domingo et al. (2007b), esta búsqueda puede restringirse por ubicación geográfica, capacidad utilizada, origen de los insumos, entre otros. Una vez que el sistema encuentra las empresas, el mismo procede a reducir el déficit de dicho producto por medio de la producción de otras empresas. Es importante resaltar que la producción de un bien está sujeta a la disponibilidad de insumos, en este caso también se realiza una búsqueda de los insumos disponibles para incrementar la producción y reducir entonces el déficit. Los autores lo plantean como un proceso iterativo, por lo que el sistema continuará realizando la búsqueda de empresas y reduciendo la brecha hasta que el déficit sea irreductible o sea igual a 0. Al finalizar, el sistema debe mostrar el porcentaje de reducción así como los establecimientos (empresas) afectados para dar cumplimiento a dicho plan. Una de las limitaciones del MIE, es que aún se manejan relaciones lineales entre los insumos y la producción, por lo que se registran cambios proporcionales en cada uno de los eslabones de la cadena productiva a raíz de la implementación del plan de producción. 6

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS La Inteligencia de Negocios como una disciplina proporciona una serie de herramientas tecnológicas para el manejo de información empresarial, con la finalidad de planificar y tomar decisiones en función de los objetivos planteados por una empresa. Mendoza y Rodríguez (2011) exponen como se puede conocer y entender los procesos y las operaciones logísticas, administrativas, entre otras. Esto permite detectar las potencialidades de la empresas así como las oportunidades y debilidades que se pueden presentar a lo largo del proceso. En este sentido, Oramas (2010) expone cómo en los últimos años los avances tecnológicos ha permitido el desarrollo de software dirigidos a este sector. En este sentido, la Inteligencia hace referencia a la efectividad de entender la situación actual por medio de los datos y cómo diseñar estrategias que permitan alcanzar las metas u objetivos planteados. Al respecto, la inteligencia de negocios cada día tiene más aceptación dentro de las organizaciones debido a que proporciona un conjunto de herramientas para realizar planificación, control y seguimiento de los resultados obtenidos. Bajo este contexto, en la inteligencia de negocios se plantean cuatro etapas para el análisis de información empresarial como lo son: Extracción de la información. Consolidación de la información. Explotación de la información. Visualización de los resultados, indicadores, consultas. En un principio, se debe realizar un registro de datos importantes para una organización (sector operativo) que serán organizados y sistematizados en un Data Warehouse (DW), definido por Peralta (2001) como un base de datos que facilita el acceso inmediato e interactivo de la información almacenada por medio de un sistema de consultas. El diseño del DW debe realizarse de acuerdo a los requerimientos o problemas que se pretenden analizar. 7

La información contenida en el DW podrá ser empleada para realizar diversos análisis, utilizando para ello tecnologías de información por medio de Dashboard (tablero de mando): Un instrumento diseñado para mostrar los datos con el objetivo de detectar las principales características de los mismo, además de realizar análisis inmediatos (Mendoza y Rodríguez, 2011). Por otro lado, la minería de datos es definida por Fayyad et al. (1996) como: (...) Un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos (Citado por Vallejos, 2006, p. 13). De acuerdo a lo planteado por Vallejos (2006), la minería de datos: (...) produce cinco tipos de información: asociaciones, secuencias, clasificaciones, agrupamientos y pronósticos (p. 15). Respecto a este último tipo de información (los pronósticos), la minería de datos permite verificar hipótesis como por ejemplo la presencia de tendencias claras. Es importante tener en cuenta que estas herramientas técnicas, utilizan datos específicos que se encuentran en el DW, por esta razón se debe realizar una selección de los datos requeridos para el análisis. Los mismos deben ser preprocesados con la finalidad de eliminar valores no válidos o donde no exista información. Una vez que se tienen los datos se realizan diferentes análisis utilizando técnicas estadísticas (modelos auto-regresivos, descomposición de factores, funciones de auto-correlación, covarianza, entre otros.) y técnicas de inteligencia artificial, como redes neuronales 2 para clasificar la información, para pronosticar el valor futuro de una variable o el uso de algoritmos genéticos para optimizar funciones 3. Un aspecto clave de la minería de datos, es el hecho de que en la actualidad los avances computacionales permiten contar con algoritmos genéricos que pueden ser ejecutados desde un sistema. Facilitando así la realización de este tipo de análisis por parte del usuario final. 2 Redes Neuronales: replica el comportamiento de las redes neuronales biológicas, es decir, la interconexión existente entre las neuronas y cada miembro del cuerpo humano. Emula la capacidad de aprendizaje. Entre las propiedades de esta técnica está la no linealidad, el mapeo de entrada y salida. 3 Es un método de optimización, el cual busca la mejor solución basado en los mecanismos de selección natural expuestos por Darwin en 1859. 8

CONSIDERACIONES FINALES El levantamiento de información que se realiza por medio del registro de las unidades económicas en el SIGESIC se diseñó con la finalidad de realizar microsimulaciones, no sólo para cuantificar los efectos en la economía debido a cambios en la producción sino así como también, para medir los efectos producidos por los cambios en los precios y en el costo de la mano de obra. En este sentido, el MIE planteado por Domingo et al. (2007b), se presenta como un antecedente del SIGESIC y alternativa de evaluación de escenarios, mediante la microsimulación, en base a la información otorgada por las empresas. Exponen el método como una solución a las deficiencias de la Matriz Insumo-Producto, ya que argumentan que mediante la recopilación de información a nivel micro, datos exactos de las empresas, de una economía real se pueden hacer mejores pronósticos eliminando el supuesto de que todas las unidades económicas utilizan la misma tecnología y requieren los mismos insumos. El MIE a partir de los datos de producción de los diversos productos, insumos, importaciones y exportaciones de productos intermedios y finales; muestra las relaciones existentes entre los insumos y el incremento de una producción así como permite buscar empresas y adquirir datos específicos de las mismas. Dentro de este método es clave la elaboración de un plan de producción por parte de la unidad económica, ya que a través de éste se podrá calcular el déficit existente de insumos requeridos para la producción estimada y por consiguiente, se podrán hacer simulaciones para buscar reducir dicho déficit. El algoritmo para llevar a cabo este método, lo presentan los autores dentro del Sistema RIE, sistema de información mediante el cual se aplica esta metodología que propone microsimulación para la planificación económica partiendo de los datos de las empresas registradas (teniendo como entrada el plan de producción y como salida aquellas empresas de las cuales su producción tiene que ser modificada para cubrir la producción estimada). Finalmente, se hizo mención a otra técnica denominada Inteligencia de Negocios la cual implica el uso articulado de los datos generados por las empresas y la tecnología. Es decir, se conjugan diferentes herramientas estadísticas y matemáticas (por medio e algoritmos) para el análisis de la información y así obtener conocimiento de la estructura bien se de un empresa, conjunto de empresas o la cadena productiva de un bien. 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Correa, J., M. López. (2007): Planeación Estratégica de Tecnologías Informáticas y Sistemas de Información. Editorial Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Dávila, F. (2010): La inteligencia del Negocio. [Documento en Línea]. Politécnico Grancolombiano. Disponible: http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/cuadernos/ intelligence.pdf [Consulta: 2013, Septiembre 12] Domingo, C., M.A. Espinoza, M.V. Espinoza y V. Ramírez. (2007a): RIE: Sistema de Relaciones Inter-Empresariales. VI Jornadas Científico Técnicas de la Facultad de Ingeniería. Pp. 1115-1124. Mérida. Domingo, C., V., Ramírez, A., Velásquez y H., Zavarce. (2007b): Uso de Información Empresarial en Planificación Económica. Serie de Documentos de Trabajo. Banco Central de Venezuela: Caracas. Domingo, C., I., Besembel, A., M.A. Espinoza, M.V. Espinoza y V. Ramírez. (2008): Modelo de datos del sistema de relaciones inter-empresariales: RIE. Revista Ciencia e Ingeniería. Volumen 29, Número 1, pp. 41-46. Mérida. Espinosa, F. (s.f.): Sistema de Información para la Gestión.[Documento en Línea]. Universidad de TALCA. Disponible: http://campuscurico.utalca.cl/~fespinos/21-sistemas_informacion.pdf [Consulta: 2013, Septiembre 12] Mendoza, A., K. Rodríguez. (2011): Análisis Diseño e Implementación de una Solución de Inteligencia de Negocios para el Área de Compras y Ventas de una Empresa Comercializadora de Electrodomésticos. Tesis de pregrado no publicada. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Oramas, J. (2010): La Inteligencia de Negocios, un Concepto Informatico. Revista de Sistemas. Nro. 111. Bogotá. Peralta, V. (2001): Diseño Lógico de Data Warehouse apartir de Esquemas Conceptuales Multidimensionales. Tesis de Maestía no publicado. [Documento en Línea]. Universidad de la República. Disponible: http://www.fing.edu.uy/inco/pedeciba/bibliote/tesis/tesisvperalta.pdf [Consulta: 2013, Septiembre 19] 10

Secretaría de Economía (2006): Sistema de Información Empresarial Mexicano. [Documento en Línea]. D.F. México. Disponible: http://www.economia.gob.mx/files/transparencia/ informe_apf/memorias/27_md_sistema_informacion_empresarial_spyme.pdf [Consulta: 2013, Septiembre 12] Vallejo, S. (2006): Minería de Datos. Trabajo de Adscripción. [Documento en Línea] Universidad Nacional del Nordeste. Provincia de Corrientes, Argentina Disponible: http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/sistemasoperativos/mineria_ Datos_Vallejos.pdf [Consulta: 2013, Septiembre 12] 11