Propuestas para el sistema de salud chileno



Documentos relacionados
Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº de mayo de

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

UNA MIRADA A LOS SEGUROS DE SALUD EN CHILE

Hacia un sistema escolar más inclusivo: Cómo reducir la segregación escolar en Chile

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Propuesta de reforma al financiamiento de la Salud en Chile. Dra. Jeanette Vega

1 Organizaciones no gubernamentales

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: TRABAJADORES DEPENDIENTES

Derecho a la Salud en Chile: Del derecho a la salud al ejercicio del derecho a la salud

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Editorial. Sembrando Futuro

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

Beneficiarios de Pensiones Básicas Solidarias y acceso a la Modalidad de Libre Elección de Fonasa

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

SEMINARIO CREA JUSTICIA LA SOLIDARIDAD?

DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, REFUGIADAS Y SOLICITANTES DE ASILO Priorización para la construcción de la Agenda

Envejecimiento y sostenibilidad del sistema de pensiones. Sergi Jiménez-Martín UPF y FEDEA Barcelona, 14/12/10

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL CARMEN

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Comercio Justo México, A.C.

ASOCIACIÓN DE AYUDA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y SUS FAMILIAS A F A N A S. Sanlúcar Chipiona Rota Trebujena.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

CONTESTACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL MODELO DE GESTIÓN DE LAS BANDAS DE FRECUENCIAS DE a 1492 MHZ y 3,6 A 3,8 GHZ.

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

La segregación educativa en Chile. COMENTARIOS Juan Eduardo García-Huidobro 19 diciembre 2013

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

alud Mental Conclusiones Grupo de Trabajo málaga, octubre 2005

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

SISTEMA DE GESTIÓN PROFESIONAL Y DEONTOLÓGICO DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA

Los derechos de la niñez en la escuela. Desarrollo integral y derechos de niñez

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica Pensiones Públicas en México.

España y Portugal deben hacer frente a una posición periférica respecto al nuevo centro de desarrollo europeo

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

Informe (Propuestas) Camilo Cid Pedraza, MA, PhD. Secretario Ejecutivo de la Comisión Académico PUC

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

GRUPO EUSKALTEL S.A. Informe sobre la Política de Responsabilidad Social Corporativa

Solución de Controversias entre Usuarios y Prestadores de Servicios en los Sistemas de Salud EXPERIENCIA EN CHILE

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

SISTEMA UNICO DE PRESTACIONES BASICAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

Prohibición del lucro en las universidades: alcances y consecuencias

El impacto de la crisis en las ONG

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Proyecto de Ley de Economía Sostenible

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS CDECSIC

La Discapacidad y Seguridad Social en Chile

Asociación Chilena de Municipalidades Octubre 2010

Izaskun Jiménez FEKOOR

Todos los niños necesitan un hogar

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

Programa 47 Formación continua para egresados

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

ERP GESTION LOGÍSTICA

7. EL TÍTULO DE BACHILLER Y EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ENCUENTRO NACIONAL DE DIRECTIVOS DE ATENCIÓN PRIMARIA MUNICIPAL

El paradigma emergente de la salud y su efecto en el costo de compensación de las empresas. Marcela Flores

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Observatorios Locales de Sostenibilidad

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Estrategia para empresas, administraciones

PAIS: CHILE 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA. a. Nombre del Programa Sistema de Subsidio Habitacional, normado por el D.S. Nº 40, (V. y U.

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis sociolaboral@asociacionhabilis.org

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que

RESPONSABLE DE MARKET ACCESS :

EL PROGRAMA CLARA, PARA INCREMENTAR LA EMPLEABILIDAD Y LA PARTICIPACION SOCIAL DE LAS MUJERES EN SITUACION O RIESGO DE EXCLUSION SOCIAL Y LABORAL

LA LIBERTAD COMPAÑÍA DE INVERSIONES Y SERVICIOS S.A.S

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

de la LOPD y del RDLOPD Cómo cumplir con la Ley sin perder operatividad y eficacia

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

Modelo sanitario español

Gabinete Jurídico. Informe 0183/2009

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

Transcripción:

Memo de Políticas Públicas Nº 4 Diario La Tercera Tratamiento para un Enfermo Crítico Propuestas para el sistema de salud chileno Andrea Butelmann, Fabián Duarte, Nicole Nehme, Guillermo Paraje y Marcos Vergara En Chile, tanto la salud pública como la privada tienen problemas crónicos. Las alzas sostenidas en los planes de Isapres, el trato discriminatorio a personas de distinta edad o género y la deficiente gestión en la red pública son algunos de los elementos críticos. ESPACIO PÚBLICO ha realizado un diagnóstico de los principales problemas del sistema de salud chileno y propone medidas concretas conducentes a otorgar a toda la población un acceso oportuno y a un costo razonable a una salud de calidad.

Espacio Público es un centro de pensamiento independiente que busca aportar de manera significativa al debate y análisis de las políticas públicas que Chile requiere para enfrentar de manera inclusiva su desarrollo social, político, económico y cultural. ESPACIO PÚBLICO San Gabriel 3485, Santiago de Chile (56 2) 2333 4502 contacto@espaciopublico.cl www.espaciopublico.cl

Memo de Políticas Públicas Nº 4 Por qué nuestro sistema de salud está enfermo? Un sistema altamente cuestionado por su inequidad e ineficiencia. Durante los últimos años hemos sido testigos de la indignación de los usuarios de las Isapres, muchos de los cuales han acudido a los tribunales para evitar el alza unilateral de sus planes. Subyace a dichos reclamos una demanda por un cambio de paradigma, que abogue por un sistema más justo en el que jóvenes, sanos y ricos ayuden a financiar la salud de ancianos, enfermos y pobres. Esta nueva concepción exige orientar el mercado privado de aseguramiento hacia un esquema más solidario, de modo que los más vulnerables no queden a la deriva. El malestar contra las Isapres también se origina en la percepción de que las aseguradoras obtienen elevadas utilidades, mientras que la verdadera libertad de elección y la eficiencia prometida por el mercado de seguros privados no se ve materializada. 78% de los recursos de protección que se presentaron durante 2012 estuvieron dirigidos contra las Isapres. Cuenta Pública del Poder Judicial, 1 de marzo de 2013 Además, las interminables esperas a las que se enfrentan, año a año, miles de chilenas y chilenos para ser atendidos en los centros asistenciales públicos son intolerables. La incapacidad de la provisión pública para proveer un acceso oportuno y de calidad no se debe solo a la falta de recursos, sino también a una gestión deficiente que se puede y debe mejorar. Un año y más llevan esperando una cirugía el 56% de los pacientes no AUGE. Unidad de gestión de redes asistenciales del Ministerio de Salud, 2014 3

Un aseguramiento poco solidario, segmentado e ineficiente El aseguramiento privado fue concebido desde una perspectiva extremadamente individualista; además, no ha sido capaz de proveer soluciones de salud efectivas a un costo razonable. Un aseguramiento poco solidario Durante décadas las mujeres en edad fértil y los adultos mayores han cargado solos con los mayores costos de salud inherentes a su condición, a pesar de que por cada mujer embarazada hay un padre igualmente responsable, o de que a todo joven le espera inevitablemente enfrentar la vejez. La ciudadanía ha tomado conciencia de esta injusticia y, en consecuencia, aboga por un sistema que no discrimine. un sistema que discrimina Un aseguramiento segmentado Las Isapres pueden rechazar a los grupos más riesgosos (ancianos, mujeres y enfermos) o subir el precio de los planes en los cuales se concentran para inducirlos a migrar a Fonasa, que actúa como asegurador de última instancia. Al deshacerse de estos usuarios, las Isapres aumentan sus rentas, al tiempo que contradicen el principio básico de todo seguro: que los cotizantes compartan el riesgo de sufrir el evento contra el cual se aseguran. Un aseguramiento ineficiente Para que la competencia entre Isapres sea efectiva y genere un buen servicio a un precio razonable, las personas deben poder cambiarse de aseguradora sin mayores dificultades, lo que se ve dificultado por la proliferación de planes y la cautividad de un número importante de beneficiarios. También se requiere que nuevas empresas puedan ingresar al mercado sin mayor dificultad, de manera de inducir a las existentes a mejorar sus servicios y/o bajar sus precios. La integración vertical entre Isapres y prestadores podría dificultar el ingreso de nuevas empresas, ya que una nueva Isapre tendría que invertir en una red de prestadores propia (por ejemplo, clínicas) para competir en igualdad de condiciones. En los últimos años, además, han proliferado los seguros complementarios, que cubren los copagos contemplados en los planes de las Isapres. Ello limita el rol de los copagos, que consiste en desincentivar el sobreuso de prestaciones, lo que aumenta el costo general del sistema. 4

Memo de Políticas Públicas Nº 4 Propuestas para alcanzar un seguro social solidario y eficiente Un pilar solidario ampliable Proponemos que en la base del sistema opere el plan garantizado mínimo de salud (PGMS), que cubriría a toda la población. Para su financiamiento se sugiere crear un Fondo de Compensación de Riesgos que recolecte los ingresos de los afiliados y los distribuya a las distintas Isapres y Fonasa, de acuerdo con el riesgo de la cartera de cada aseguradora. El PGMS se acompaña de planes alternativos estandarizados y planes alternativos suplementarios que permiten acceder a prestaciones y prestadores, respectivamente, diferentes a los establecidos por las Isapres y Fonasa en el PGMS. Con el objeto de limitar el sobreuso de prestaciones, estos planes no cubren los copagos establecidos en el PGMS. Esta reforma permite, simultáneamente, hacer al sistema más solidario al eliminar la actual discriminación contra los individuos de mayor riesgo y promover la competencia mediante la estandarización de los planes comercializados y la posibilidad real de todos los afiliados de cambiarse de Isapre. Desintegración vertical para aumentar la competencia Para asegurar la competencia proponemos avanzar en la desintegración vertical entre Isapres y prestadores o, a lo menos, establecer una obligación de contratación abierta no discriminatoria para los prestadores relacionados a Isapres, junto a una contabilidad regulatoria debidamente auditada que transparente los precios de transferencia entre los prestadores y sus Isapres relacionadas. 5

Proveedores públicos al debe En la mañana sobran médicos. En las tardes sobran quirófanos. Los pacientes siguen esperando. Los problemas en nuestros hospitales no obedecen sólo a la falta de recursos sino además a falencias en la gestión. Sistema de financiamiento dificulta la gestión en red En teoría, cada servicio de salud debe actuar como coordinador de su red de hospitales y consultorios a cargo. Sin embargo, estos no compran los servicios requeridos, elemento clave para llevar a cabo dicha misión, sino que es Fonasa la que cumple el rol de comprador-administrador, en un marco que no incentiva a los hospitales a hacerse cargo de las consecuencias de su gestión, pues el 65% de su financiamiento corresponde al pago por prestaciones institucionales, que no guarda relación con los servicios prestados. Adicionalmente, el financiamiento que se otorga a los consultorios no les brinda incentivos para moderar sus derivaciones hacia los hospitales, dado que el costo asociado a estas no genera impactos sobre su presupuesto. financiamiento actual fonasa pago capitado servicio de salud pago capitado Pago por Prestaciones Valoradas (35%) y Pago por Prestaciones Institucionales (65%) consultorio hospital Rigideces administrativas entorpecen la gestión de recursos Los hospitales enfrentan importantes limitaciones al momento de gestionar sus recursos físicos y humanos. Estos cuentan con pocos fondos para enfrentar el deterioro de la infraestructura y la actualización del equipamiento médico, por lo que tienen que esperar que los servicios de salud tomen dichas decisiones, que no poseen un conocimiento cercano de las necesidades más urgentes. La gestión de los recursos humanos también depende de los servicios de salud, lo que ha obligado a los hospitales a recurrir a mecanismos informales y poco eficientes para enfrentar la escasez de especialistas, como por ejemplo reducir la contratación de médicos a cambio de un aumento en la compra de servicios médicos. Orgánica institucional limita la toma de decisiones estratégicas Existen roles contrapuestos al interior del Ministerio de Salud. De él dependen la Subsecretaría de Salud Pública, encargada de autorizar, regular y fiscalizar los servicios otorgados por los hospitales, y la Subsecretaría de Redes Asistenciales, encargada de gestionar la red asistencial. Este hecho limita la capacidad para cumplir ambas funciones adecuadamente. A su vez, el carácter unipersonal de la cadena de mando dentro de la red pública impone una gran responsabilidad a los directores de los hospitales, lo que puede desincentivar en ellos la toma de decisiones clave, sobre todo cuando estas tocan los intereses de los gremios del sector y se presiente que los conflictos pueden escalar muy rápidamente. Por qué es deseable la gestión en red? Porque permite que cada decisión se tome en el nivel que mejor puede gestionarla: las que tienen implicancias en todo el sistema por el coordinador de la red (servicio de salud), mientras que las decisiones relacionadas con la prestación por quienes proveen los servicios (consultorios y hospitales). Porque raciona eficientemente las prestaciones complejas a través de una puerta de entrada al sistema (atención primaria de salud). 6

Memo de Políticas Públicas Nº 4 Propuestas para una provisión pública de excelencia Para que la gestión en red sea óptima es fundamental alinear el esquema de financiamiento y la orgánica de la red con dicho fin, junto a la entrega efectiva del manejo de los recursos en el nivel hospitalario, que es donde se entregan las prestaciones. En consonancia con lo anterior, Espacio Público propone: Modificar el esquema de financiamiento para potenciar la gestión en red Como gestores de la red, proponemos que los servicios de salud reciban de Fonasa un pago capitado (es decir, por población a cargo) ajustado por factores de riesgo de su población. Para financiar la atención primaria, los servicios de salud transferirían un pago a los municipios, también en base capitada. Según este esquema, parte de los recursos irían a un fondo para que el municipio financie sus interconsultas a los hospitales. Además, el municipio podrá disponer libremente del saldo al cierre del año contable, de modo de incentivar el uso racional de la derivación. Proponemos que los hospitales se financien principalmente a través de pago por prestaciones valoradas provenientes del servicio de salud respectivo, de modo que en su calidad de gestor de la red compre a los hospitales las prestaciones necesarias para solucionar los problemas de salud de su población a cargo. consultorio Financiamiento PropuestO fonasa pago capitado servicio de salud pago capitado pago por interconsultas pago por prestaciones valoradas hospital Otorgar más recursos y herramientas de gestión a los hospitales para mejorar sus servicios Proponemos que las políticas de inversión relacionadas con el equipamiento médico sean realizadas por los hospitales, que deben disponer de un presupuesto para ello. Asimismo, la gestión de recursos humanos debería transferirse a los hospitales, pues estos son los que mejor conocen sus necesidades. Además, se requieren más recursos para actualizar el personal y superar la falta de especialistas médicos. Finalmente, se debe realizar un esfuerzo por actualizar la infraestructura de la red hospitalaria. Modificar la orgánica institucional para mejorar la toma de decisiones Proponemos desconcentrar la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio. Esta debe estar presidida por un directorio multidisciplinario, de modo de aumentar su capacidad de tomar decisiones estratégicas. 7

Para un análisis en profundidad, que contiene un diagnóstico más amplio y el listado completo de nuestras propuestas de reformas, ver el Informe de Políticas Públicas N 4 Tratamiento para un enfermo crítico: Propuestas para el sistema de salud chileno, disponible en www.espaciopublico.cl. Para los antecedentes generales que sirvieron de insumos para la elaboración de nuestras propuestas, ver los siguientes Documentos de Referencia, también disponibles en nuestra página web: n Guillermo Paraje, Eduardo Bitrán, Fabián Duarte y Manuel Willington, El mercado de los seguros privados obligatorios de salud: diagnóstico y reforma, Documento de Referencia Nº 11. n Marcos Vergara, Propuesta de reformas a los prestadores públicos de servicios médicos en Chile, Documento de Referencia Nº 12. n Ricardo Bitrán, David Debrott y Paula Arpón, Opciones de reforma a la seguridad social en salud en Chile, Documento de Referencia Nº 13. Otras publicaciones de ESPACIO PÚBLICO: n Eduardo Engel, Ernesto Muñoz y Andrea Repetto, Hacia una sociedad sin abusos: Propuestas para una protección eficaz de los consumidores, Informe de Políticas Públicas N 1, agosto de 2013. n Alejandro Aravena, José De Gregorio e Iván Poduje, Vía rápida para reducir la desigualdad: Propuestas para revertir la segregación urbana en nuestras ciudades, Informe de Políticas Públicas N 2, octubre de 2013. n Alejandro Carrasco, Dante Contreras, Gregory Elacqua, Carolina Flores, Alejandra Mizala, Humberto Santos, Florencia Torche y Juan P. Valenzuela, Hacia un sistema escolar más inclusivo: Cómo reducir la segregación escolar en Chile, Informe de Políticas Públicas N 3, mayo de 2014.