TEMA 3 LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS SOCIALES



Documentos relacionados
DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

PLAN ESTRATÉGICO SIDA STUDI

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Documento de sensibilización Carta de identidad

Dependencia e igualdad. ndez Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de MálagaM

Izaskun Jiménez FEKOOR

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

La Obra Social la Caixa ayudará a más de niños a salir de la pobreza

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

5.1. Organizar los roles

PLAN DE ACCIÒN PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD 1. ANTECEDENTES DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

Asociación Socioeducativa y Laboral Habilis sociolaboral@asociacionhabilis.org

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

El Ayuntamiento de Salamanca cuenta en la actualidad con 70 programas dirigidos especialmente a las personas mayores

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS


3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

PROGRAMAS INTEGRALES DE EMPLEO. Red PROGRAMA OPERATIVO PLURIRREGIONAL Lucha contra. la discriminación para personas inmigrantes

CARACTERÍSTICAS Y FINES DE LA ENTIDAD

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

SEGURIDAD PARA TODOS CHARLAS - COLOQUIO DE CARÁCTER GENERAL. Página 5 de 24

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

PLAN DE COLABORACIÓN Y VOLUNTARIADO DE ESCUELA SIN WIFI

Todos los niños necesitan un hogar

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Tema 1:La empresa y el sistema económico

EL MARCO DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES: Propuestas en relación al maltrato a las personas mayores

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL ALDABA DE PLATA. CUENTO CONTIGO, CUENTA CONMIGO

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

I.E.S PEDRO DE TOLOSA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Profesora Técnica de. Servicios a la Comunidad CURSO: 10/11. Profesora: Mª Isabel Somoza García

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Editorial. Sembrando Futuro

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Conclusiones XII Congreso de la AETSyS. Trabajo Social Sanitario: ciudadanía y salud. Madrid 21, 22 y 23 de Mayo del 2015

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN AMICA

Transporte para la Sociedad

MAIKA SÁNCHEZ Dirección de Emigración y Refugiados de Cruz Roja España.

1. OBJETO Y RÉGIMEN NORMATIVO

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Las TIC en el sector de la salud

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

Consejo de Cooperación al Desarrollo

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

Construcción social de la masculinidad

REGLAMENTO DE CRÉDITOS POR PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD ( Programa de Voluntariado de la UC)

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Clave de éxito: la andragogía

CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida.

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

EL ORDENADOR RECURSO TIC PARA UNA METODOLOGÍA TRANSVERSAL E INTERDISCIPLINAR: MATEMÁTICAS - TECNOLOGÍA

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Documentación GABINETE DE PRENSA. Red Española de. Municipios de Acogida de Refugiados. FEMP 25 de abril de 2016

IDEARIO DE LOS COLEGIOS MARIANISTAS

REFLEXIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DEL VOLUNTARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE NACIONES UNIDAS EDUCACIÓN INCLUSIVA. Getafe, de diciembre de 2011

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

Transcripción:

TEMA 3 LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES Y LOS RECURSOS SOCIALES 1) Respuestas sociales ante las necesidades: Intervencionismo negativo Abstencionismo Intervencionismo positivo: de alcance radical y alcance limitado 2) Recursos Sociales:. Concepto. Características. Tipología 3) Dialéctica entre necesidades, demandas y recursos 4) Los Servicios Sociales como respuesta a necesidades específicas. Necesidades de subsistencia. Necesidades de información. Necesidades de accesibilidad. Necesidades de convivencia personal. Necesidades de cooperación y solidaridad. Necesidades de participación social 5) Ámbitos de actuación de los Servicios Sociales en función de las necesidades a que responden 6) Tipos de recursos que utilizan los Servicios Sociales 1.- Respuesta social a las necesidades La reacción de la sociedad civil o de los poderes públicos ante las necesidades sociales tiene muy diferentes modalidades. Según su orientación y siguiendo a Demetrio Casado (Casado, 1994) pueden agruparse en:. Intervencionismo negativo: Se caracteriza por la eliminación del sujeto de las necesidades. Ejemplos de ello van desde el infanticidio, hasta leyes restrictivas sobre entrada de inmigrantes, leyes que prohíben la mendicidad etc. 1

. Abstencionismo: Es característico del primer liberalismo, de sociedades que se sienten muy seguras de su orden interno; consideran la pobreza como algo natural, contra lo que las personas no pueden luchar.. Intervencionismo positivo: Podemos encontrar dentro de este apartado el intervencionismo radical y el de alcance limitado. El primero se refiere a una transformación radical de las estructuras de la sociedad; no se trata de socorrer a las personas que no pueden ver satisfechas sus necesidades dentro de la sociedad capitalista sino de transformar revolucionaria y radicalmente los cimientos de la sociedad, para conseguir eliminar la desigualdad. El intervencionismo radical entiende que este sistema no es susceptible de mejoras, por tanto se proclama la necesidad de sustituirlo por otro. Cuando hablamos de intervencionismo de alcance limitado nos referimos a la estrategia de actuación más usual de las sociedades capitalistas occidentales, el Estado de Bienestar. Este modelo procura una serie de recursos para atender, tanto la cobertura de necesidades insatisfechas, como la reforma de estructuras sociales parciales. Los Servicios Sociales son una de las modalidades de reacción social ante la insatisfacción de las necesidades. Son recursos que operan precisamente en el marco del intervencionismo de alcance limitado, aunque en la medida que contribuyan a la toma de conciencia política sobre los problemas sociales se puedan situar en la línea de actuaciones de alcance más radical 2. Recursos Sociales Concepto. Desde una perspectiva histórica, el término Recursos Sociales aparece vinculado al concepto de necesidad. Generalmente aparece como sinónimo de servicios sociales, (aunque son medios compartidos por todos los sistemas del bienestar) planteándose ambos como respuestas a 2

las necesidades reconocidas por la sociedad. Según la definición de De las Heras y Cortajarena ( 1978): Los recursos sociales son los medios humanos, materiales, técnicos, financieros, institucionales, etc., de que se dota así misma una sociedad, para dar respuesta a las necesidades de sus individuos, grupos, y comunidades, en cuanto integrantes de ella. Es el concepto correlativo a las necesidades. La condición de sociales, le viene dada porque su función cumple un objetivo social, no particular.. Características de los recursos sociales: - Son escasos y limitados, por ello hay que gestionarlos eficazmente. Puesto que la sociedad es dinámica, no estática, las necesidades también lo serán. Los recursos deben ser flexibles y adaptables a las transformaciones sociales. - Los recursos no son un fin en sí mismos, sino un instrumento de trabajo. Así pues, la abundancia de los mismos no garantiza la resolución de todos los problemas..tipologías.: encontramos diferentes criterios de clasificación según: Procedencia:. No institucionalizados: son las formas tradicionales de auto-ayuda y ayuda mutua que en otros tiempos fueron recursos fundamentales, pero que hoy en día se han visto desplazados por los recursos institucionales.. Recursos institucionales: son recursos con formas jurídicas de poder, que se concretan en instituciones de carácter público o privado (ya sea de carácter social o mercantil).. Naturaleza: - material - técnica - financiera - humana (tanto usuarios como familiares, amigos, profesionales de intervención...) 3.- Dialéctica entre necesidades, demandas y recursos 3

Puede suceder en la práctica que por diferentes motivos (falta de planificación, excesiva centralización, desconexión de la información...), los resultados de la intervención social no respondan a las necesidades. Si observamos la dialéctica entre necesidades, recursos y demandas, comprobamos que pueden darse diferentes situaciones: 1.- Demandas que corresponden a necesidades. No existe respuesta. 2.- Necesidades y recursos. No existe demanda. 3.- Demandas y recursos. No existe necesidad. 4.- Convergencia. Situación adecuada. 4.- Los Servicios Sociales como respuesta a necesidades específicas Basándonos en la tipología de necesidades de Maslow podemos ver cómo los objetivos de los Servicios Sociales son transversales a la pirámide que plantea dicho autor; esto es, la atraviesan desde la base hasta la cúspide. Tradicionalmente las necesidades más básicas han sido el único objeto de las instituciones de Caridad, Beneficencia y de los modelos convencionales de Servicios Sociales. Actualmente, al menos en sus principios inspiradores, la legislación existente en materia de Servicios Sociales marca unos objetivos mucho más ambiciosos en cuanto al tipo de necesidades de debe contribuir a satisfacer. En otras palabras, vemos cómo las respuestas que debe plantear este sistema tienen que ir encaminadas a satisfacer -cuando menos parcialmente- una parte significativa de las necesidades básicas, pero sin perder de vista que su objetivo último sobrepasa con mucho este ámbito y tiene que perseguir, junto con la acción de los diferentes sistemas de protección social, la consecución de la autorrealización de las personas. En este sentido diversos autores (García, 1992 y Bueno Abad, 1992 entre otros) han señalado la existencia de un ámbito necesidades específicas de los Servicios Sociales que 4

contribuyen a configurar su identidad como sistema (no como un espacio residual de otros sistemas de protección) y que revisamos a continuación: - Necesidades de subsistencia - Necesidad de información - Necesidad de accesibilidad - Necesidad de convivencia personal - Necesidad de cooperación y solidaridad - Necesidad de participación social. Necesidades de subsistencia.- Hay personas que precisan ayuda considerada como básica, puesto que al no poder satisfacer por distintos motivos sus necesidades elementales de comida, alojamiento, de vestido, etc. peligra su supervivencia. Independientemente del nivel en que se fijen los umbrales de la pobreza, en las sociedades occidentales hay sectores que precisan de apoyo y algunos colectivos que poseen una gran vulnerabilidad debido a la acumulación de factores de riesgo. Estos sectores revisten hoy distintas modalidades. En unos casos la demanda de subsistencia viene de la situación de paro de larga duración; otras veces de la pobreza urbana que ha generado el modelo actual de desarrollo; en otras proviene de la miseria con sus rasgos más tradicionales, cuando no del propio deterioro de la edad o de los procesos propios del envejecimiento. La aparición de este tipo de necesidades queda en algunas ocasiones ampliada por la presencia de los fenómenos de inmigración y de movilidad de transeúntes. Determinadas zonas geográficas condicionadas por las características del clima o de las expectativas de generación de empleo atraen la atención de diversos colectivos que acuden a esas zonas y ven frustradas sus posibilidades de acceso a un trabajo y a una situación de normalización. Necesidad de Información.- La información es hoy un medio para promover la igualdad de oportunidades. Disponer de información es disponer de poder social y allí donde están rotos los canales de información nos encontramos con procesos marginadores. Las posibilidades de información están directamente relacionadas con la posibilidad de acceder al ejercicio de los derechos sociales, del reconocimiento normativo de una serie de derechos. 5

Hay personas y grupos que necesitan simplemente una buena oferta informativa ya que ellos mismos son capaces de proveerse del acceso a los recursos y prestaciones, otros por el contrario precisan estrategias de acercamiento y de popularización de esta información en razón de sus dificultades de acceso y utilización de la misma. Los Servicios Sociales responden a estas necesidades de información, ofertando a toda la población el conocimiento de los recursos sociales que cada uno precisa, estableciendo y procurando ofrecer una información cualificada, estoes, un asesoramiento técnico. Por otra parte, los Servicios Sociales deben ofrecer a quienes tienen rotos los canales de información la posibilidad de que ésta se encuentre próxima y accesible a los ciudadanos. Necesidad de accesibilidad.- Distintos colectivos de la sociedad tienen dificultades de acceso a los sistemas de protección social: sanitario, educativo, vivienda. En estos supuesto se produce claramente una función de segregación que se trata de justificar desde la descripción de factores físicos psíquicos o sociales. Sea cual sea la índole del handicap, es cierto que se genera una situación de desventaja que merece ser superada mediante una discriminación positiva que mejore las posibilidades de acceso a los sistemas ordinarios. Los Servicios Sociales responden a esta necesidad de accesibilidad mediante estrategias que fomenten la normalización en el uso de los recursos ordinarios y mediante técnicas que faciliten el desbloqueo de las dificultades, tanto si éstas son de índole psicológica (minusválidos psíquicos), de índole social ( ancianos), de índole cultural ( minorías étnicas). Necesidades de convivencia.- El desarrollo de la vida en sociedad plantea la necesidad de lograr una situación que, desde la propia libertad personal permita una comunicación y relación compartida con las personas que comparten un mismo núcleo convivencial. Estas posibilidades pueden quedar en ocasiones mermadas, condicionadas de forma negativa por causas económicas, de deterioro físico o de implicaciones psicológicas negativas para el desarrollo de estas posibilidades convivenciales. Los procesos de abandono y soledad son frecuentes en el contexto de las sociedades modernas, como factores de riesgo que impiden el 6

desarrollo de un ámbito convivencial. Desde esta situación, los Servicios Sociales responden a esta necesidad de convivencia desde dos orientaciones diferentes: por una parte promoviendo aquellas medidas de intervención social que están dirigidas a apoyar el núcleo de convivencia existente (en esta orientación prevalecen medidas relacionadas con el apoyo familiar, ayuda docmiciliaria, intervención psicosocial de carácter familiar, etc). Por otra, los Servicios Sociales también desarrollan su actuación poniendo en marcha alternativas convivenciales, cuando estas no existen en el medio natural y familiar de los ciudadanos mediante la puesta en funcionamiento de residencias, pisos tutelados, familias de acogida, etc. Necesidades de cooperación.- En las relaciones sociales tradicionales se han mantenido funciones de cooperación y solidaridad entre los miembros de un mismo grupo social. Desde la comunicación y la relación interpersonal en las estructuras sociales se han generado procesos de ayuda mutua o de colaboración entre sus miembros que ha permitido responder a las necesidades individuales desde la solidaridad del grupo más cercano. Relaciones de vecindad, de amistad, han sido consustanciales a la provisión de necesidades y al mantenimiento de relaciones de apoyo, compañía, colaboración asistencial, etc. Las sociedades modernas se rigen por otros patrones, las relaciones interpersonales generalmente se establecen partiendo de otras motivaciones, las posibilidades de comunicación interpersonal, de conocimiento y relación con las personas que conviven a nuestro alrededor resultan cada vez más difíciles de conseguir y más inusuales en la práctica cotidiana. En nuestro contexto, cuando aparecen las relaciones de solidaridad, de cooperación mutua, surgen de la convicción y experiencia de grupos organizados, de movimientos sociales que por razones ideológicas, religiosas o de otro tipo, organizan esta actividad para cumplir con unas finalidades y propuestas previamente. Para tratar de responder a esas necesidades de cooperación los Servicios Sociales tratan de fomentar los programas de autoayuda buscando la colaboración de las personas próximas; también mediante la organización de la acción voluntaria creando las propuestas de sistematización y funcionamiento de las labores de voluntariado y solidaridad. 7

Necesidades de participación.- El desarrollo de la convivencia debe orientarse hacia la implicación en tareas comunes, en objetivos compartidos que deben ser asumidos y reconocidos como propios dentro de la colectividad. Esta tarea de implicación sólo se puede realizar si se produce la participación de los ciudadanos en la vida social en general, y en el desarrollo de los sistemas de protección social enparticular. 5.- Ámbitos de actuación de los Servicios Sociales en función de las necesidades a que responden Los modelos de actuación comunitaria de los Servicios Sociales tratan de responder al cumplimiento de éstas necesidades promoviendo estrategias de actuación donde el protagonismo recaiga en los propios implicados, en sus capcidad de autoorganización y de desarrollo de propuestas. En función de estas necesidades De la Red, Díaz y Salvador (1998) hacen una síntesis de los objetivos y ámbitos de actuación de los Servicios Sociales que recoge la legislación española, siendo estos: - Protección y apoyo a la familia - Atención y promoción del bienestar de la infancia - Asistencia y apoyo a la tercera edad - Rehabilitación e integración de las personas con discapacidades - Prevención de la marginación y reinserción social de los marginados - Prevención de las toxicomanía y rehabilitación y reinserción de los afectados - Evitación de situaciones de discriminación por razón de género y promoción de la mujer - Atención a los problemas específicos de las minorías étnicas u otros colectivos como transeúntes, inmigrantes... - Información y asesoramiento en cuanto a recursos sociales, colaboración en situaciones de emergencia social y desarrollo de la comunidad. Para la consecución de estos objetivos en los diferentes ámbitos que hemos señalado, 8

los servicios sociales planifican sus actuaciones mediante diferentes vías. Concretamente, el sistema público de Servicios Sociales, estructura sus estrategias de intervención en dos niveles diferenciados: Servicios Sociales Comunitarios y Servicios Sociales Especializados, operativizandolas a través de una serie de programas y prestaciones, algunos de los cuales ya hemos señalado, que responden a las necesidades legitimadas, esto es: los derechos sociales sancionados legalmente 6.- Tipos de recursos que utilizan los Servicios Sociales Así los Servicios Sociales disponen de tres categorías genéricas de recursos en los dos niveles citados: - recursos personales : la comunicación interpersonal entre profesionales y ciudadanos es un recurso básico y fundamental; por ello, gran parte del esfuerzo económico de los Servicios Sociales se debe centrar en la contratación y formación de profesionales que interactúen en distintos campos conociendo la realidad concreta de cada uno, realizando funciones de información, mediación, dinamización social, como facilitadores de otros recursos... - la propia comunidad como recurso: las necesidades sociales se manifiestan dentro del entorno de una comunidad y con ella tienen que organizarse las respuestas, siempre mediante el conocimiento sus propias señas de identidad, referencias culturales y socio-económicas - recursos instrumentales: otros recursos concretos como materiales, prestaciones, equipamientos, programas... 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALONSO, L.E. (1998): La Producción social de la necesidad y la modernización de la pobreza: una reflexión desde lo político en RIECHMANN, J. (Coord). Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Los libros de la Catarata. Madrid. BUENO ABAD, J.R. (1992) : Los Servicios Sociales como sistemas de protección social. Nau Llibres. Valencia. CASADO, D. (1994).; Introducción a los Servicios Sociales. 5ª Edición. Ed. Popular. Madrid. DE LAS HERAS, P. Y CORTAJARENA, E. (1979). Introducción al Bienestar Social.Federación Española de asociaciones de Asistentes Sociales. Madrid. GARCIA, G. y RAMIREZ, J.M. : Los Nuevos Servicios Sociales. Certeza. Zaragoza. RUBÍ, C. ( 1991).; "El análisis de las necesidades y recursos desde la perspectiva del Trabajo Social" en Revista de Servicios Sociales y Política Social. nº 21. CGCODTS. Madrid. 10