CORREDOR TURÍSTICO El Progreso Tela y Tramos San Pedro Sula El Progreso y La Barca El Progreso



Documentos relacionados
CORREDOR TURISTICO HONDURAS

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

Lineamientos para el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales del País. Programa de Turismo Sustentable en México

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Compromiso con iniciativas de Naciones Unidas en materia de sostenibilidad

COMUNICATION IN PROGRESS INFORME PACTO MUNDIAL IPKON

Informe del Programa Operativo de Cooperación Territorial España Francia Andorra

Estrategia para empresas, administraciones

Concurso Nacional de Innovación - InnovaTIC

Dos Museos ponen en valor la historia de un pueblo:

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

La Dimensión Ambiental (Desarrollo Sustentable) en los Acuerdos de Libre Comercio. Edda Rossi Z. April 2005

Un mar y un mundo sostenibles todavía son posibles si trabajamos muy estrechamente con los pescadores artesanales en aras de su sostenibilidad

Cuarto Congreso Internacional de Discapacidad Inclusión, compromiso de todos Medellín, del 2 al 4 de octubre de Conclusiones

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL USO SUSTENTABLE... Página 1 de 5DE SUS CO COMPONENTES

Respaldado por Ley de Biodiversidad N Abril Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Directrices de Bali, acceso a la información ambiental

Carta de las Nacionalidades(*) y Regiones Europeas por el Medio Ambiente CARTA DE VALENCIA

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, SOSTENIBILIDAD Y EXCELENCIA

I. La comunicación es un derecho humano fundamental, reconocido y protegido a nivel nacional e internacional.

Que es una reserva natural?

Artículo 15.- La Dirección de Desarrollo Comunitario, tendrá las siguientes funciones:

El turismo mundial como fuente generadora de ingresos

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Experiencia de Coordinación Parques Nacionales Naturales y el Sector de Hidrocarburos en la Amazonía Colombiana Lima Noviembre 2012

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE MAGANGUÉ PERIODO

FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA REGIÓN ANDINA

Informe Global de Inversión Año 2015

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Informe de Competitividad Global. El posicionamiento de Honduras Avances y Desafíos

Política de Ambiente de Banco Pichincha C.A. INDICE

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

La universidad no debe limitarse a la transmisión del saber; debe generar opinión, demostrar su compromiso con el progreso social y ser un ejemplo

INICIATIVA PARA LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES

EDGAR ROJAS ESCALANTE GERENTE

Curso sub regional presencial en manejo integrado de aguas y areas marino-costeras

Política de Turismo Sostenible. HI Carta de Sostenibilidad. Introducción. Social: Ecológico: Económico: ecological

Plan de Voluntariado en Grupo Intress

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

Consulta Pública del Estudio de Impacto Ambiental y Social

Civismo empresarial en la economía mundial. El Pacto Mundial

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

La influencia de la gestión de la sostenibilidad empresarial en las normas y modelos de gestión

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Responsabilidad Social Corporativa en la Industria Extractiva en la República Dominicana

CERTIFICACIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL ISO

MEJORES PRÁCTICAS EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO. SECTOR ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

DECLARACIÓN DE POLÍTICA MEDIAMBIENTAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Declaración de Derechos Humanos. PACIFIC RUBIALES ENERGY CORP. Y SUS SUBSIDIARIAS (Colectivamente, la Corporación )

Plan Operativo Descripción preliminar de proyectos 15 de junio de 2011

Sistema de Certificación Forestal Mexicano. NMX-AA-143-SCFI-2008 Certificación del Manejo Sustentable de los Bosques SCEFORMEX. marzo de 2014.

Políticas de Sostenibilidad

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

COMITÉ DE ÉTICA EVALUACIÓN ANUAL DEL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA 2014

Política de derechos humanos de Enersis S.A.

SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Empresa BeatrizComunicación

Medio ambiente sustentable

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

Impacto ISO 9001&14001

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical - CMAR

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, TAMBIÉN ES RESPONSABILIDAD DE LA BANCA

3. Objetivos De La Contratación

Medellín, Abril 23 de La Debida Diligencia en Derechos Humanos

PROGRESOY MEDIO AMBIENTE TRATADO DE PAZ ENTRE

Las Fundaciones Tutelares

ACUERDO No

PLAN MAESTRO, COMPETITIVIDAD Y LOGÍSTICA

Declaración de Guadalajara I Cumbre Cooperativa de las Américas

LA UNIVERSIDAD INTERNA Gestión Ambiental y Responsabilidad Social

5. La preparación y la adopción de la declaración final La Declaración de Quebec sobre Ecoturismo 67

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Política de derechos humanos

LA CARTA DE LA TIERRA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Sostenibilidad Somos Davivienda, un banco comprometido con la sostenibilidad y el futuro.

Política de Responsabilidad Corporativa. Marzo 2013

Política de Responsabilidad Social Corporativa

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

PLAN ESTRATÉGICO Líneas Generales

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

Capítulo I. Capítulo II Autoridad de Aplicación- Funciones

Conceptos Básicos y Definiciones

Transcripción:

CORREDOR TURÍSTICO El Progreso Tela y Tramos San Pedro Sula El Progreso y La Barca El Progreso

Historia del Proyecto El Proyecto se adjudicó mediante Licitación Pública Internacional para la Construcción y Operación del Corredor Turístico por medio de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA). El adjudicatario fue el Consorcio Autopistas del Atlántico, S. A. de C.V.; formado por las empresas: C.I. GRODCO, S.A.S. de Colombia PRODECON S. A. de C. V. de Honduras

Ubicación del Proyecto

Componentes I. Diseño y Construcción de la PUESTA A PUNTO: 1.- San Pedro Sula El Progreso 17.50 km 2.- La Barca El Progreso. 36.50 km 3.- Camalote Tela. 62.66 km 4.- Tela La Ceiba 97.00 km II. Ampliación a cuatro carriles, dos por sentido de circulación: 1.-La Barca El Progreso 36.50 km 2.- Camalote Tela 62.66 km III. Libramiento de El Progreso, construcción completamente nueva: 1.-Libramiento de El Progreso.5.94 km IV. Rehabilitación del Puente La Democracia y Nuevo Puente Santa Rita

Principales Actores del Proyecto Gobierno de Honduras y autoridades relacionadas: INSEP, SAPP, SERNAM, INHGEOMIN, IHAH, COALIANZA, entre otros. Municipalidades y autoridades locales: Catastro, UMA, Unidades Técnicas Municipales, Desarrollo Social, entre otras. Municipalidades y Comunidades : San Pedro Sula, La Lima, San Manuel, El Progreso, El Negrito, Tela, Santa Rita, Santa Cruz de Yojoa, organizaciones varias, entre otras. Supervisor: Nippon Koei GATESA. Concesionario: Autopistas del Atlántico S.A de C.V. (ADASA)

El Marco de Sostenibilidad de los proyectos de gran impacto socioeconómicos y ambiental, hoy en día esta condicionado a la aplicación y cumplimiento de una serie de Normas para el buen desempeño de la ejecución de este tipo de proyectos, la cual permite mitigar los riesgos que se pueden generar en el desarrollo del mismo en aspectos sociales, ambientales y de seguridad. Evaluación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales Establece la importancia de desarrollar una evaluación integrada que identifica los impactos, riesgos y oportunidades ambientales y sociales de los proyectos. Busca promover una participación comunitaria efectiva, basada en la divulgación de la información del proyecto y la consulta con las comunidades locales en los temas que las afectan directamente.

Trabajo y condiciones laborales Reconoce la búsqueda del crecimiento económico en la zona de influencia del proyecto a través de la creación de empleo y la generación de ingresos para las comunidades impactadas por el mismo. Se establece un apoyo a pobladores, de las comunidades que se verán impactadas en la zona de intervención del proyecto, implementando un proceso de reclutamiento de mano de obra local no calificada.

Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación Reconoce que en el proceso de ejecución de un proyecto de este tipo, se suelen generar mayores niveles de contaminación del aire, el agua y la tierra. Sin embargo se procurara como un objetivo permanente de este proyecto, evitar o minimizar este tipo de impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente de la zona de intervención del proyecto.

Salud y seguridad de la comunidad Reconoce que las actividades, los equipos y la infraestructura de un proyecto pueden aumentar las posibilidades de que las comunidades que se encuentran en la zona de influencia se encuentre expuesta a riesgos e impactos en su salud. Es responsabilidad del proyecto con la colaboración de las autoridades nacionales y municipales competentes evitar o minimizar los riesgos e impactos para la salud y la seguridad de la comunidad que puedan derivarse de las actividades relacionadas con el proyecto, con especial atención a los grupos vulnerables que se identifiquen.

Adquisición de tierras y reasentamiento involuntario Se reconoce que la adquisición de tierras y las restricciones sobre el uso de la tierra relacionadas con un proyecto pueden tener impactos adversos sobre las comunidades y las personas que usan dichas tierras. El reasentamiento involuntario en este tipo de proyectos se refiere tanto al desplazamiento físico (reubicación o pérdida de vivienda) como al desplazamiento económico (pérdida de bienes o de acceso a bienes que ocasiona la pérdida de fuentes de ingreso u otros medios de subsistencia). Las propiedades que están dentro 0 m y 20 m a ambos lados de la carretera serán consideradas en riesgo por su ubicación en lo que técnicamente se conoce como: DERECHO DE LIBRAMIENTO DE LA VÍA

Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales vivos Reconoce que la protección y la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los servicios eco sistémicos y el manejo sostenible de los recursos naturales vivos son fundamentales para el desarrollo sostenible de los pueblos. De esta forma se consideran que permanentemente se procurará: Proteger y conservar la biodiversidad. Mantener los beneficios derivados de los servicios eco sistémicos. Fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales vivos mediante la adopción de prácticas que integren las necesidades de la conservación con las prioridades del desarrollo.

Grupos Étnicos Reconoce que los Pueblos Indígenas, son grupos sociales con identidades únicas en las sociedad; segmentos poblacionales con importantes rasgos culturales (creencia, religión, lengua y tradiciones), que son considerados por este proyecto como grupos vulnerables. Grupos sociales que requieren un trato especial en la ejecución que visualice de forma permanente el respeto a sus derechos humanos, a su dignidad, aspiraciones, cultura y medios de subsistencia económicos.

Estudio Especial para Tela Emprendió un estudio, el cual fue realizado por un consultor internacional Louis Berger, quien empleo procesos de consultas (encuestas y visitas) a los pueblos Garífunas en Tela. Llegando a la conclusión de que no habrán impactos adversos a la comunidad, ni a su patrimonio cultural y menos a las actividades económicas generadas por el turismo actual en la zona.

Patrimonio cultural Reconoce la importancia de la protección del patrimonio cultural para las generaciones actuales y futuras de los impactos adversos que se generaran durante el desarrollo de las actividades de este tipo de proyectos. Es por ello que el IHAH ya ha desarrollado un estudio técnico que identifica que en la mayoría de las comunidades de los tramos carreteros no existen yacimientos o vestigios culturales.

Patrimonio cultural Reconoce la importancia de la protección del patrimonio cultural para las generaciones actuales y futuras de los impactos adversos que se generaran durante el desarrollo de las actividades de este tipo de proyectos. Es por ello que el IHAH ya ha desarrollado un estudio técnico que identifica que en la mayoría de las comunidades de los tramos carreteros no existen yacimientos o vestigios culturales.

Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos Evaluación de Riesgos Capacidad de evaluar con precisión los riesgos presentes en el entorno operativo de un proyecto con el fin de tomar medidas para su mitigación. Relación con las Fuerzas de Seguridad Pública Proceso que permite identificar las capacidades operativas de las fuerzas de seguridad pública en torno al respeto de los Derechos Humanos de las personas. Relación con las Fuerzas de Seguridad Privada Proceso que permite en la prestación de servicios de seguridad privada del Proyecto implementar una dinámica de Trabajo orientada al respeto de los Derechos Humanos. Interacción con la Comunidad Anticipar y evitar impactos adversos para la salud y seguridad de las comunidades afectadas durante el proyecto. PRINCIPIOS VOLUNTARIOS DE SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS ADASA ha adoptado el Programa de Principios Voluntarios de Seguridad y derechos Humanos (PVSDH) como parte de su compromiso con el País, para operar de manera segura, transparente y respetuosa. Los Principios voluntarios son guías designadas a orientar a las empresas en el mantenimiento de la seguridad en sus operaciones, dentro de un marco que fomente el respeto por los derechos humanos. ADASA se ha comprometido a todo nivel a implementar políticas que son consistentes con los Principios Voluntarios, por lo que se ha desarrollado la Política de Seguridad y el Código de Conducta, las cuales se encuentran en la pagina web www.adasa.hn y en Facebook Corredor Turístico Honduras.

CORREDOR TURÍSTICO El Progreso Tela y Tramos San Pedro Sula El Progreso y La Barca El Progreso