El lugar de las drogas en la exclusión e inclusión



Documentos relacionados
CARE USA Política Organizacional Respecto a Niñ@s Trabajadores y Trabajo Infantil Peligroso

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

XXXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA DE SALUD MENTAL

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Documento de sensibilización Carta de identidad

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

FORO NACIONAL DE JUVENTUD MÉXICO POLITICAS PUBLICAS DE JUVENTUD: ALGUNAS TENSIONES Y PROBLEMATIZACIONES

Una América Latina de todos y para todos

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

19 proposiciones para discutir sobre la violencia

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

1. Introducción al evaluación de proyectos

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

A. Identificación del problema

Comparece Tania Rosario Méndez, Coordinadora de Educación y. Asistencia Técnica de la Coordinadora Paz para la Mujer, ante la comisión que

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Síntesis - Procedimiento y criterios actuales de valoración de entidades privadas

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROYECTO CRoNO Programa de Inclusión Social y Educativa con Menores Inmigrantes No Acompañados

oportunidades para el trabajo, la equidad en el acceso a los servicios y su plena participación en la sociedad.

Guía del Curso Curso Online de Coach Directivo: Acreditación Profesional

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 26 DE NOVIEMBRE Junta Directiva Colegio de Enfermeras de Costa RICA

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

SITUACION ACTUAL. En su mayoría se han realizado por planificación del SP, por dar cumplimiento legal y por denuncia / requerimiento.

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

LA CARTA DE THE FOUR Cs

Introducción. La diferenciación positiva de las empresas de APROSER

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

LINEAMIENTOS DE PROGRAMAS SOCIALES 2013

Factores de las Nuevas Tecnologías

Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

DECLARACIÓN DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: POR UNA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN SOCIAL

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Información Importante

Cuestionario sobre marketing 2.0

Cristianismo y desarrollo de valores

DOCUMENTO MARCO SOBRE REDUCCIÓN DE DAÑOS. CONFERENCIA DE CONSENSO. Barcelona, de Abril de 2000

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer mujeres mayores de 45 años buscan su primer empleo

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS FONDO DE EMPLEADOS FEVAL LECTURA No. 1 Existe la ventaja cooperativa 1?

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIOS TRABAJANDO SOLIDARIAMENTE

Marco de competencias del auditor frente a los desafíos de la Banca

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

La economía solidaria: Una economía superior y autónoma

Los derechos humanos son universales Las oportunidades deberían serlo

Foro/Encuentro Nacional de estrategias, modelos y alternativas didácticas contra la violencia escolar.

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?


PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

OMIL Providencia Inclusión Laboral PesD

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

Participación y Gobernanza

Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción.

VIOLENCIA Y PROSTITUCIÓN. 25 de Marzo 2.009

Migración de niños, niñas y. y adolescentes, derechos humanos. trabajo infantil Los nuevos actores en la migración y

Impulsamos el desarrollo empresarial

Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

XVII SEMINARIO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN MUSICAL. EDUCACIÓN Y CULTURA Política e ideales para una Educación Musical Latinoamericana.

PONENCIA: MODELO DE CALIDAD DE VIDA EN SALUD MENTAL APLICADO EN AVIFES.

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

Manual de Educación Financiera `Gestionando mi dinero

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Liderazgo Estudiantil

LIDERAZGO TEMA 1: MOTIVACIÓN DE LOS EMPLEADOS

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO

Instituto de Estudios Cooperativos - Facultad de Ciencias Económicas - UNLP Calle 6 entre 47 y 48 - Oficinas 418/420/422 - La Plata, Buenos Aires,

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Transcripción:

El lugar de las drogas en la exclusión e inclusión Juan Martín n Pérez P García info@elcaracol.org www.elcaracol.org www.callejeros.org

La tentación n del reduccionismo Sobre el fenómeno social del consumo de sustancias, diversos estudios señalan algunas dimensiones sociales, pero las referencias generalmente se ubican en el ámbito individual (factores de riesgo, personalidad) y en el entorno (estructura familiar, vínculo afectivo, carencias, déficit d de habilidades sociales) Sin pretender quitarles valor y reconociendo su presencia, resulta necesario mirar con distancia el fenómeno para ponderar otros posibles desencadenantes.

Las drogas como fenómeno masivo, identitario y excluyente La relación n de la humanidad con el consumo de sustancias es histórica, quizás s las grandes diferencias con la época actual es que las drogas ahora son un fenómeno masivo, identitario y excluyente. Por ejemplo: En el México M Azteca (año o 1400) el consumo ritual de Pulque (líquido fermentado del maguey) era privilegio de los sacerdotes. Para 1960 adquiere carácter cter masivo e identitario de los varones pobres. Aún A n hoy es un símbolo s de discriminación n y exclusión n social.

Otros elementos para problematizar el fenómeno del consumo El crecimiento de ganancias económicas resultado de la industrialización n de sustancias (leyes del mercado) La consolidación n del modelo empresarial en el delito organizado y su incorporación n gradual a las economías nacionales (El gobierno de USA por ejemplo controla el precio de la droga en su mercado a través s de decomiso de cargamentos) Con la globalización n de los mercados se consolida el MetaEstado del Capital,, debilitando los gobiernos nacionales y regionales (Monteverde 2002) Así que el dinero negro se incorpora activamente como Capital La Clase Política tica encuentra importantes beneficios económicos en la corrupción, co-existencia y omisión n frente al narcotráfico internacional

Desde la antropología a de las drogas Se instaura el Hedonismo y la ideología a del consumo (Thurow 2001) como parte de la cultura hegemónica. Consumir para existir (homo consumer) Se pondera la experiencia gratificante (placentera) del consumo por sobre los daños colaterales, en sociedades con altos niveles de insatisfacción. n. (Marina, 2002; Bauman 2005) Placer auto-administrable administrable Las sustancias y las relaciones sociales asociadas al consumo se incorporan como elemento cultural de identidad para los usuarios. Existen de ello diversas expresiones creativas en la música, m identidades juveniles, etc. El consumo de sustancias se convierte en una herramienta de control social para poblaciones de riesgo potencial : jóvenes excluidos, minorías étnicas, sociedades pobres, territorios invadidos.

La droga como exclusión Aunque la exclusión n social no es ajena a una historicidad (la locura, razas, género, g edad, etc.) desde los años a 90 se presenta como: Una forma nueva de describir las dificultades encontradas a la hora de intentar desarrollar solidaridades (Castillo, citado por Casas 1998). Las y los usuarios de sustancias se han convertido en una categoría psicosocial que da cuenta de uno de los fenómenos de exclusión n social más m s inquietantes en los últimos tiempos. En este caso, la discriminación n no es prioritariamente por condición n económica, sino por la representación n social negativa asignada al consumo.

Requisitos para ser excluido Según n varios autores (Katzman( Katzman,, 1997; Cussianovich, 1996; Casas, 1998; Martínez, 2002; Pérez, P 2003) hay problemas comunes para las y los excluidos: Poco acceso a servicios básicos b de educación n y salud. Escasos o nulos espacios de participación. Baja percepción n del riesgo Vulnerados en el ejercicio de sus derechos ciudadanos Indefensión n ante la violencia y discriminación n social Enfrentan el poder del Estado con leyes para criminalizarles Muerte social (Estigma que niega derechos) Temas de género g y edad

El imperio de la exclusión Las causas son múltiples: m Entre ellas figuran la inequidad en la distribución n de la riqueza, diversos problemas familiares y comunitarios, la situación n político tico-económica, los paradigmas jurídicos, los procesos de globalización, etc. Otro gran factor es que las y los usuarios de sustancias desconocen sus derechos y se ven afectados por una visión n extendida en la sociedad acerca de su peligrosidad como colectivo. Se les considera de menor valor.

Exclusión n que se perpetúa Precisamente esta insuficiencia de recursos propios y la carencia de capacidades adecuadas provoca la reproducción n y el agravamiento persistentes de la situación n de pobreza (Katzman,, 1997) En este sentido, la vulnerabilidad social se sustenta en una situación n estructural que atenta contra las condiciones de reproducción, socialización n y ejercicio de los más m s elementales derechos humanos y cívicos. c (CEPAL, 2001:4)

Niños, niñas, jóvenes j y drogas En el caso particular de los niños, niñas y jóvenes j consumidores esta vulnerabilidad económica y social se manifiesta en un incremento de la tendencia a la exclusión n y la privación n de oportunidades. El acceso a servicios de salud pública p es insuficiente (o negado por su condición), n), el estigma social que le impide conseguir empleo formal y la carencia de redes sociales positivas que sostengan los procesos de inclusión n social, los mantiene en la exclusión. Esto favorece la propensión n a involucrarse en redes de informalidad e ilegalidad, como expresión n de las limitaciones estructurales para ser incluidos.

La atención n a las y los usuarios La atención n a esta población, por parte de la sociedad civil, se ha incrementado notablemente en los últimos 20 años. a Su intervención n es muy dispar; desde los más m sofisticado y profesional, hasta lo más m s común: metodologías desgastadas, personal sin capacitación n y la inexistencia de recursos económicos. (Pérez, 2003) La paradigma más m s común n de atención n es desde la Discriminación n tutelada (Pérez, 2007) Entre los modelos más m s utilizados encontramos los de tipo: Asistencial, Médico, M Criminógeno y Humanista con diversas modalidades: trabajo de calle, patio, albergues cerrados o de puertas abiertas, terapias, educación escolarizada, evangelización, n, capacitación n laboral, etc.

Qué piensan los otros? En este tema, como en otras expresiones de exclusión social, la voz y participación n real de la población atendida es poco frecuente. En algunos casos se incorpora y valoran los casos anecdóticos ticos con discurso y deseo asignado para validar intervenciones Ante la ausencia de espacios y procesos de participación n protagónica, las y los usuarios establecen una relación n instrumental con las instituciones Otro actor poco escuchado es el personal técnico t y de terreno que acompaña a a la población. Su conocimiento, experiencia vivencial y reflexiones no encuentran espacios de socialización

Tránsito de paradigmas El complejo proceso de cambiar la práctica

El complejo proceso de cambiar la práctica La evolución n del fenómeno social del consumo de sustancias, ahora representa un desafío o para las y los profesionales que intervenimos en el tema. Los retos inician en la necesidad de reconceptualizar el fenómeno, pasan por deconstruir parte del pensamiento social que sobre el tema manejamos y nos demanda ajustes institucionales/metodológicos La complejidad del fenómeno es tal, que para tener una visión n más m s amplia del mismo es necesario incorporar en procesos participativos a la población n y al personal operativo de los programas. Sugiero problematizar el tránsito de paradigmas a través s de varios conceptos y prácticas obsoletas frente a los temas emergentes en el ámbito social:

Tránsito de visiones o coexistencia? Representación Social Victimas o victimarios Reconocimiento de la diversidad Débiles / Incapaces Reconocimiento de la complejidad Imagen mental Vicio Enfermedad Rebeldía Exclusión Tipo de relación Discriminación tutelada Reconocimiento de saber propio

Campo discursivo Práctica social Doctrina irregular Necesidades Objetos de protección Tema privado Visión garantista Enfoque de Derechos Sujetos de derechos Asunto PúblicoP Institucionalización Redes sociales Manipulables Muerte social Acciones de control Ciudadanía participativa Restitución n de derechos Políticas públicasp

Política Pública: P algunos conceptos

Componentes de la política social Política Social POLITICAS PUBLICAS UNIVERSALES Acciones Amplias (Población general) POLITICAS PUBLICAS FOCALIZADAS Acciones Dirigidas (Población en exclusión social) Educación Salud Seguridad Social Capacitación laboral Vivienda Desarrollo del capital humano (salud, nutrición, educación, etc.) Oportunidades de ingreso (empleo y proyectos productivos) Desarrollo del capital físico (infraestructura social básica) Fuente: Adaptado de Rodolfo de la Torre, CIDE México

Proceso de conformación n de la agenda gubernamental Problema social Deliberación Consenso/ conflicto Agenda Pública Agenda Gubernamental Interpelación de actores Presión Social Diseño de la Política (Proceso de Política) Fuente: Centro Antonio de Montesinos (adaptado por Gerardo Sauri)

El proceso de las Políticas PúblicasP Formación de agenda Produce Agenda de Gobierno Conduce a Formulación y Legitimación de la Política (programas) Produce Conduce a Las proposiciones de la política (fines, metas, y medios de Efectuación) Implementación de La política Produce Acciones de la política 1. Efectos de la política 2. Evaluación de los efectos de la política 3. Decisiones sobre el futuro de la política (programas Fuente: Patterson, Davidson y Ripley, citado por Luis F. Aguilar

Políticas PúblicasP Qué podemos hacer?

Alternativas para el sector Incrementar nuestro espacio social de actuación n e incidencia Construcción n de una ciudadanía a creativa y participativa Buscar el respeto de las leyes existentes como base para su modificación Exigir la institucionalidad y transparencia de las acciones públicasp Incrementar las auditorias sociales a las acciones de gobierno

Alternativas desde nuestro espacio Realizar seguimiento, análisis y evaluación n de las políticas públicasp Incrementar los procesos y espacios de participación n infantil y juvenil en temas que les afectan Buscar que nuestra intervención n se sustente en una visión, posición n y coherencia política Dimensionar nuestra participación n en el marco de los derechos humanos

Juan Martín n Pérez P García info@elcaracol.org www.elcaracol.org www.callejeros.org