ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL



Documentos relacionados
I. Disposiciones Generales

DIVERSIDAD EN EL AULA

Proceso de diseño Realizar una evaluación psicopedagógica Determinar las NEE Elaboración de PCA

CÓMO SE ORGANIZA LA ENSEÑANZA EN UN CENTRO ESPECÍFICO O AULA ESPECÍFICA DE EDUCACIÓN ESPECIAL? por Mª Carmen Ramírez Serrano

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria

DISPOSICIONES GENERALES

Informe Psicopedagógico

Todo sobre Adaptaciones Curriculares. La forma de hacer explícita la actuación educativa orientada a la diversidad

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

PLAN ANUAL DE ORIENTACIÓN ACCIÓN TUTORIAL

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Revista Eduinnova ISSN

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

1. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA.

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Por qué es importante la planificación?

UD5- LENGUAJE ALGEBRAICO 1.-INTRODUCCIÓN 2.-OBJETIVOS 3.-CONTENIDOS

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Programación didáctica

DECRETO SUPREMO Nº 170/09

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

Indicadores de la evaluación inclusiva

IMAGEN Y SONIDO 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

TÍTULO Protocolo de detección, evaluación, seguimiento y atención de personas en riesgo o en proceso de deterioro por envejecimiento

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

LA ACOGIDA DE LOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

El reto de la escuela del siglo XXI

La Tutoría Compartida

Zona de Desarrollo Próximo. relacionados con

Las necesidades educativas especiales en la formación del profesorado en todas las especialidades de maestro/a

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Consejo Escolar del Distrito de Toronto

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

Pautas e indicadores para la labor docente con personas con dificultades especiales

ANÁLISIS DE INTERNET COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

D I S P O N G O: CAPITULO I.

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

Planificación para el aula

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Estrategias didácticas para trabajar con las TIC en el Aula

CRITERIOS DE CALIDAD EN PROGRAMAS DE VACACIONES

PROGRAMA 322.D EDUCACION ESPECIAL

Revista Supervisión 21 nº 24. ISSN Programar por competencias NOGUERA PERIBÁÑEZ, E.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

La escolarización del alumnado con n.e.e.

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

TITULO: INCLUSIÓN DEL ALUMNOS DEL AULA TEA EN EL CENTRO ORDINARIO A TRAVÉS DE LAS TICS.

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 1. Introducción

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Programa de acompañamiento escolar en primaria

PRIMER CURSO DE ENSEÑANAZA SECUNDARIA OBLIGATORIA. Consideramos que al final de 1º curso el alumnado debe:

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

El PROYECTO PAC: ESCUELA INCLUSIVA Y APRENDIZAJE COOPERATIVO

Curso Auditor Interno Calidad

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional

El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

I.E.S PEDRO DE TOLOSA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Profesora Técnica de. Servicios a la Comunidad CURSO: 10/11. Profesora: Mª Isabel Somoza García

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Agüimes (Gran Canaria) 19 al 21 de marzo de EL CENTRO BASE DE ATENCIÓN A MINUSVÁLIDOS: Intervención con menores

1. Introducción al evaluación de proyectos

PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO GESTIÓN COMERCIAL Y SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE.

ORIENTACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MOTÓRICA EN LA VIDA UNIVERSITARIA

Transcripción:

ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS DISCAPACIDAD INTELECTUAL (DI): La DI, que afecta a un importante sector de la población, alrededor de un uno por ciento, constituye un continuo al que pertenecen personas con diferentes grados de afectación, desde aquellos que están en condiciones de desenvolverse sin grandes dificultades para dar respuesta a las exigencias de la vida actual, hasta los que tienen una autonomía limitada y precisan ayudas más o menos permanentes. Cada niño progresa en su propio desarrollo diferenciado, peculiar y, en definitiva, individual. Sin embargo, algunos niños se presentan con un desarrollo lento, retrasado respecto a los momentos y los umbrales evolutivos alcanzados por la gran mayoría de sus compañeros de edad; y no sólo es retraso, sino que no llegan a alcanzar los mismos niveles de la mayoría de las personas en muchos de los aprendizajes y habilidades de la vida cotidiana. La DI implica una limitación no sólo de conocimientos escolares, sino también de conocimientos sociales y de habilidades de la vida diaria. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV TR) incluye una definición la DI denominada todavía como retraso mental: A. Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio: un CI aproximadamente de 70 o inferior en un test administrado individualmente (en el caso de niños pequeños, un juicio clínico de capacidad intelectual significativamente inferior al promedio). B. Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual (esto es, la eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y por su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguientes: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autoconcepto, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. C. El inicio es anterior a los 18 años. El DSM IV, TR establece diferentes niveles, según la afectación intelectual:. Retraso mental leve: CI entre 50 55 y 70.. Retraso Mental moderado: CI entre 35 40 y 50 55.. Retraso mental grave: CI entre 35 40 y 20 25.. Retraso mental profundo: CI inferior a 20 o 25. Normalmente los alumnos llegan diagnosticados a la Educación Secundaria, por lo que se organiza la respuesta educativa que el alumnado necesita: organización de recursos personales y materiales, adaptaciones curriculares, coordinación con la familia y especialistas externos que le atiende, seguimiento del alumno junto con el EOEP de zona, si fuese necesario. Si el alumno no llega diagnosticado, se procedería de la siguiente manera: 1. Demanda de intervención del orientador del centro, por parte del tutor del alumno y/o sus padres.

2. Evaluación psicopedagógica del alumno, recogiendo la información obtenida en un informe psicopedagógico y el correspondiente Dictamen de Escolarización. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. Modalidades de escolarización: 1.1. Centros de educación secundaria con apoyos. 1.2. Centros de educación secundaria con grupo PRONEEP (agrupamiento específico que se organiza en algunos centros). 1.3. Centros específicos de educación especial 2. Adaptaciones curriculares. *Partir siempre del currículo ordinario, es decir, de las programaciones docentes del centro, intentando mantener, en lo posible, un proceso educativo normalizado. *Se ha de tender a que las adaptaciones se alejen lo menos posible de los planteamientos comunes del aula. Por ello el proceso de adaptación seguirá un cierto orden: adaptaciones de acceso al currículo (en elementos personales y materiales), y adaptaciones en los elementos curriculares (objetivos, contenidos, metodología y evaluación). *Combinar criterios de realidad y de éxito, partir de objetivos sencillos, las adaptaciones tienen que poderse llevar a la práctica. *Insistir en las Competencias Básicas, donde todo alumno/a es competente. *Reflejar las decisiones por escrito: escribir las adaptaciones es una forma de garantizar que se lleven a cabo (aun cuando cambie el equipo docente). Y también permitirá guiar la evaluación y seguimiento continuo y la incorporación sobre la marcha de cuantas modificaciones o ajustes sean precisos. RECURSOS MATERIALES El espacio y el mobiliario constituyen un recurso que nos permite conseguir un contexto que facilite el aprendizaje de los alumnos. El espacio debe estar en función de los objetivos que queremos conseguir. Deberá reunir una serie de condiciones físicas (iluminación, sonoridad, accesibilidad...) que permitan su utilización especialmente por aquellos alumnos con mayores dificultades. Asimismo, debe favorecer el mayor grado de autonomía, movilidad y de interacción. Utilizar el centro como un espacio abierto y flexible amplía en el alumno la concepción de los lugares en donde puede aprender, no solamente en el aula sino en cualquier espacio y con cualquier actividad. Material didáctico: vamos a señalar los tipos de materiales que se utilizan para los alumnos con DI: *Objetos reales o reproducciones realistas: el teléfono, ordenadores, máquinas y pequeños electrodomésticos, juguetes, materiales adaptados al uso escolar. *Imágenes, láminas, que reproducen la realidad y refuerzan la información. *Libros y cuentos. *Programas de ordenador y enlaces web, especialmente las TIC.

En el material que se utilice con estos alumnos resultan determinantes las siguientes características: Disposición y adecuación del material a ser manipulado. Programar su uso en tres fases: manipulación, visualización y manejo mental. Utilización contextual del material. Procurar que sea un material capaz de hacer vivenciar los aprendizajes. Procurar un material que aglutine las diferentes vías sensoriales que poseemos. Combinará por tanto, lo visual, lo táctil y lo sonoro. El material debe contar con un notable poder de motivación y atracción para los alumnos con discapacidad psíquica. Se priorizará el uso del ordenador como recurso y el desarrollo de la informática educativa. El material que se utilice será fácil de emplear, así como de almacenar dado su uso continuo y habitual en el aula. PERSONALES La atención de los alumnos con mayores dificultades requiere, además de la participación del tutor, cuyo papel es fundamental e insustituible, la de otros profesionales (PT, logopeda, fisioterapeuta, EOEP, etc.), cuyas actuaciones debidamente planificadas y organizadas, constituyen la ayuda pedagógica que estos alumnos necesitan. Asimismo, el tutor puede contar con la colaboración y ayuda de otras personas, profesionales o no, que apoyen su trabajo. Nos referimos a: otros profesores del centro, los compañeros, la familia. El profesor de PT es la ayuda más importante con la que cuenta el tutor para cumplir sus objetivos, por ello, su función no puede quedar reducida a proporcionar atención individual, ya sea dentro o fuera del aula, sino que es mucho más amplia, en concreto: Realizar conjuntamente con el tutor la planificación de las actividades que corresponden a las adaptaciones curriculares. Evaluar e intervenir. Asesorar y proporcionar recursos al profesor. Cuando los centros disponen de otros especialistas, como pueden ser el logopeda y el fisioterapeuta, estos profesionales deberían asesorar y colaborar con el tutor en su campo específico de trabajo. Se tendrá en cuenta la coordinación con los tutores para establecer los espacios y tiempos de apoyo, tanto dentro como fuera del aula. ORGANIZACIÓN DEL AULA: Las distintas formas de agrupar al alumnado pueden facilitar la atención e integración de los alumnos/as con DI. Hay que utilizar agrupamientos diferentes, que deben permitir: que los alumnos se relacionen y aprendan conjuntamente los compañeros aprendan a comportarse e interactuar entre ellos se favorezca la autonomía de los alumnos en el trabajo aquellos que tengan dificultades reciban atención individual.

Los tipos de agrupamiento pueden ser: gran grupo, pequeño grupo, trabajo individual. A la hora de elegir uno u otro hay que tener en cuenta las necesidades de los alumnos, las actividades a realizar así como la cantidad de atención que se debe proporcionar. Los agrupamientos flexibles permiten: Formar grupos homogéneos. Proponer actividades diversas o de diferente nivel para los distintos grupos. Formar grupos heterogéneos en los que se contemple qué ayuda van a recibir determinados alumnos. Ofrecer a alguna mayor atención. Enseñanza tutorada. METODOLOGÍA Como criterio general para concretar la metodología, consideramos que la elección de métodos y técnicas debe beneficiar al ACNEE, pero al mismo tiempo debe ser válida para todo el alumnado del aula. El punto de partida es tratar de responder a las necesidades individuales con una metodología común. En caso de que la consecución de determinados objetivos o contenidos exija la utilización de métodos específicos, propondremos una adaptación metodológica individual. Por tanto, las adaptaciones curriculares referidas a la metodología pueden ser tanto de aula como individuales, en la medida en que sean eficaces y útiles para todos los alumnos, haremos preferentemente adaptaciones de aula. Hay tres aspectos que consideramos básicos en la intervención con estos alumnos: a) Motivación y reforzamiento positivo: favorecemos su motivación cuando aumentamos su seguridad ante las tareas. Esto se consigue: enfrentando al alumno/a a tareas adecuadas a su nivel de competencia, proporcionarle la ayuda necesaria para resolverlas (ayuda física, verbal o visual), asegurarnos de que ha comprendido bien las instrucciones, le daremos información posterior sobre los aciertos y errores (tomando éstos como datos que nos informan sobre el camino a seguir para trabajar los O y C), reforzaremos toda realización positiva por mínima que sea, etc. Por otro lado, hay que tener en cuenta para aumentar la motivación de estos alumnos, el partir de sus intereses para acercarlos e incorporarlos a los objetivos y contenidos que tenemos planteados. Hemos de procurar despertar nuevos intereses para ir ampliando sus conocimientos y experiencias. Potenciar la motivación en estos alumnos está en estrecha relación con una metodología que utiliza el reforzamiento positivo. Son alumnos de escaso autorreforzamiento, hay que usar reforzadores externos que pueden ser: sociales (elogios, sonrisas...), de actividad (juego, ir de excursión...), materiales (golosinas, alimentos...). El profesor procurará que el alumno aprenda a autorreforzarse. b) Mediación en el aprendizaje: consiste en dispensar al alumno las ayudas pedagógicas necesarias para la consecución de los objetivos propuestos. En un sentido amplio, mediación sería toda la labor del docente: elegir técnicas y estrategias metodológicas adecuadas, secuenciar las tareas en pequeños pasos, disponer los recursos con los que cuenta (personas, espacios y materiales) para que

favorezcan los aprendizajes, proporcionar al alumno las ayudas que necesita (f v v), motivar y reforzar cada aspecto del proceso de aprendizaje. c) Generalización: para que sea real y efectiva, debe conseguir que lo aprendido se aplique con frecuencia, a lo largo del tiempo, con otras personas y en otros ambientes. Aprender a generalizar los aprendizajes es una necesidad prioritaria del alumnado con mayores dificultades. El profesor puede desarrollar diversos procedimientos para programar actividades encaminadas a la generalización: Promover aprendizajes que se refuercen en el ambiente natural. Disminuir los reforzadores artificiales aproximándolos a los naturales. Enseñar al alumno a autorreforzarse. Desarrollar la conducta en presencia de estímulos que están presentes en el contexto natural. Incorporar a los compañeros para que refuercen el comportamiento adecuado del alumno. TECNICAS O ESTRATEGIAS: *Enseñanza incidental: muy apropiada para el desarrollo y empleo del lenguaje funcional y de la expresión de intenciones comunicativas. Consiste en aprovechar el más mínimo interés del alumno por algo que atrae su atención momentáneamente en el entorno donde se encuentre. *Modelado: consiste en exponer al alumno a modelos que realizan los comportamientos requeridos. *Dramatización: consiste en la posibilidad de ensayar en una situación controlada aquellas habilidades que se van a requerir posteriormente en situaciones cotidianas. Deberá seguir la siguiente secuencia: exposición de la situación, distribución de los papeles que se van a representar, representación, análisis de la representación. *Resolución de problemas: consiste en proporcionar una estrategia que pueda ser útil ante diferentes situaciones para resolver situaciones problemáticas. Pasos: identificar el problema y tomar conciencia del mismo, analizar el problema, plantear posibles soluciones, elección de la solución correcta, analizar consecuencias de la solución correcta. Evaluación: A la hora de llevar a cabo las adaptaciones en la evaluación, será preciso tener en cuenta a nivel de todo el equipo docente y centro, aspectos como: Contemplar en la evaluación el proceso de enseñanza, su planificación y desarrollo. Atender antes a los procesos de aprendizaje que a los productos de éste. Realizar un seguimiento continuado de todo el proceso de E/A. Ampliar los procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación. Utilizar, en lo posible, los instrumentos ordinarios, adaptándolos. Por otro lado, a nivel individual la evaluación estará en función de las modificaciones que se hayan realizado en los otros elementos

curriculares. El referente serán los objetivos y criterios de evaluación establecidos para el alumno en su ACI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Reuniones de coordinación: DO y Equipo Docente. DO y Profesionales de Asociaciones relacionadas. Reuniones con la familia: al menos una vez al trimestre, con los profesionales que atienden a sus hijos, y cuántas veces sea necesario. Evaluación Inicial: informes psicopedagógicos, informes médicos, informes del profesorado, lista de control, registros de la evolución del alumno del curso pasado, observación participativa y actividades diversas. Evaluación Continua: observación directa, listas de control, cuadernos, trabajos del alumno y con el alumno, informes de profesores y otros profesionales. Evaluación Final: Pruebas objetivas, trabajos realizados y elaborados durante el curso e informe final. Para la evaluación y el seguimiento de cada alumno se tendrá en cuenta lo establecido en su adaptación curricular.