Universidad Pedagógica Nacional Unidad 011



Documentos relacionados
EJERCICIOS ABDOMINALES

Como Crecer de Estatura a Cualquier Edad

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

De letras a palabras-1

El envejecimiento es parte integrante y natural de la vida. Depende de nuestra estructura genética y de lo que hacemos en nuestra vida.

CÓMO PASAR AL ENFERMO DE LA CAMA A LA CAMILLA

L M M J V S D

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Educación Física y Deportes

Escribimos nuestras normas de convivencia

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL TRABAJO CON DISCAPACITADOS SENSORIALES.

Yoga en pareja EJERCIOS PARA 2. WideMat. freedom matters

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Capítulo 1. Propósito del proyecto

MEDIDAS BÁSICAS HIGIENE POSTURAL

INDICE. Indice temático. Unidad 4

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

Técnicas prácticas para elegir el nombre adecuado para su empresa

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Biografía lingüística

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

EL REGALO DEL PODER DE DIOS EN LA VIDA (C.9.4.4)

Plan De Muestra De Actividades De Fuerza Para Principiantes

MANEJE SU ESTRÉS WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile

Preparamos la presentación de nuestros boletines

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Sesión práctica nº 2.- Bloque de contenidos nº 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Leemos el texto El problema de la basura

Orientación para el profesor

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

Vámonos en Zig-Zag!:

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

Influencia de la Neurosicoeducación en estudiantes con NEE

Las 5 S: importancia del ambiente de calidad

Programa de Criminología UOC

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Taller de observación entre profesores

Expresarse con claridad en forma oral y escrita PERO SI TE DIJE QUE ERA REDONDO! Lámina con dibujos geométricos. Pauta para el observador.

PASOS PARA DESARROLLAR UN BUEN PROYECTO

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Manual para Tutores Manual para Tutores

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Mrs. Nichols Teléfono de la escuela:

5.1. Organizar los roles

Todos los niños necesitan un hogar

Qué necesitamos los niños para estar bien?

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

1.- TEST DE EQUILIBRIO ESTÁTICO

El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.

calendario para tener la preparación deseada y por otra parte para evitar un exceso de carga física.

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

Preguntas y respuestas para el facilitador

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Filosofía del Ministerio de la Célula

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

PROGRAMA PARA PADRES/MADRES DE NIÑOS /AS DE 2-3 AÑOS

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL SÍNDROME DEL TIBIAL POSTERIOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Ergonomía de la Oficina - Una guía para un Ambiente Más Saludable, Más Productivo y Más Feliz

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Leemos un cuento sobre la amistad

La importancia del Ocio en las personas con discapacidad

SALUD 2 DEPRESION, POBREZA Y SALUD

Leemos afiches. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

Somos familia Piaget!

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos GUÍA PARA LA PERSONA FACILITADORA Abril 2014

FASE DE CALENTAMIENTO:

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

7.3 Ejercicios de estiramiento

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Datos de contacto: Programa Arte en las Escuelas.

Transcripción:

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 011 Actividades de la Áreas de Desarrollo Físico, Cognitivo y Emocional para las Personas Adultas Mayores de la Casas de Día Siembra y Cocoltín Ana Cecilia Vargas Alba acecy18-10@hotmail.com Mónica Catalina Díaz Gómez moni_mona9@hotmail.com Expositora: Griselda García López griselda.garcia2008@hotmail.com Octavo semestre Grupo B Aguascalientes, Febrero 2011.

INTRODUCCIÓN Las Casas de Día Cocoltín y Siembra son una propuesta innovadora que brindan atención a personas de la tercera edad pretendiendo que sus servicios sean de manera integral para sus usuarios, principalmente trabajando cuatro áreas; el área de desarrollo físico, cognitivo, emocional y espiritual. Es importante que las personas adultas mayores asistan a espacios en los cuáles sigan desarrollando sus habilidades, actitudes, aptitudes; además de activarse físicamente, cognitivamente y socializar con personas de su misma edad para tener calidad de vida. En el siguiente proyecto presentamos el trabajo realizado en las Casas de Día para el cumplimiento de las prácticas profesionales de la licenciatura de Intervención Educativa comenzando por los resultados de diagnóstico del cuál resultó la necesidad de adecuar las actividades destinadas al área de desarrollo físico, cognitivo y emocional a las características que presentan los usuarios, ya que se a observado que dentro de estas casa no existen actividades adecuadas a las características de los usuarios con los que cuentan actualmente, permitiéndonos elaborar nuestra estrategia de intervención que consiste en una serie de actividades que corresponden a las tres áreas de desarrollo, al final presentamos nuestra conclusión del trabajo realizado. Con este proyecto pretendemos mejorar los contenidos de actividades propuestas en las Casas de Día Cocoltin y Siembra para que las personas de la tercera edad que ahí asisten mejoren en varios aspectos de su vida y ofrecerles una mejor calidad de vida y que según Mañós (2002), los clasifica en aspectos biológicos y emocionales. Lo que nosotros buscamos es que los usuarios que en este momento están inscritos en estas Casas de Día no atrofien tanto sus articulaciones como sus músculos, memoria, lenguaje, coordinación, capacidad de socializar etc. evitando actitudes negativas como la introversión o aislamiento etc.

Los contenidos de las actividades que serán propuestas dentro de este proyecto tratarán de contribuir al cumplimiento de los objetivos, misión y visión que dichas Casas de Día ofrecen y que serán adecuadas para los usuarios con los que cuentan en estos momentos y pensando también en los futuros que lleguen a estas estancias. En este momento dentro del estado de Aguascalientes solo existen dos Casas de Día las cuales llevan el nombre de Cocoltin y Siembra en las cuales pretendemos que los contenidos de las actividades que se impartirán sirvan como antecedentes para nuevos espacios de atención a personas mayores con características propias y similares a los usuarios existentes en estas casas. Esperando con esto tanto los usuarios como las personas más cercanas a ellos y junto con ellos nosotros mismos cambiemos la idea de que el envejecimiento es una enfermedad como lo comenta Hernán San Martín (citado por Buendía, 1997) y verlo como lo que es, un proceso orgánico natural y normal de la evolución orgánica de las especies vivas. OBJETIVO DE INTERVENCION: Presentar una propuesta, para las Casas de Día Siembra y Cocoltin, para adaptar, aplicar y evaluar los contenidos de actividades con las cuales las personas de la tercera edad desarrollen las áreas física, cognitiva y emocional, de acuerdo a las características que ellos presentan y favorecer el avance de los usuarios en estas áreas antes mencionadas. Las áreas en las cuales se van a trabajar son las siguientes: Área física: Son ejercicios físicos necesarios que mantienen al adulto mayor activo de manera regular que previenen y retarda algunas capacidades y discapacidades de la vejez. Son cuatro tipos de ejercicios: resistencia, fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad. (Pereira, 2001).

Área cognitiva: Son todas las actividades mentales (orientación y atención, memoria, funciones ejecutivas frontales, lenguaje, cálculo y praxis) que realiza el ser humano al relacionarse con el ambiente que le rodea. (Jara, 2007) Área emocional: Es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Teniendo como objetivo el fomentar el bienestar personal y social del individuo y optimizar su calidad de vida. (Bisquerra, 2000). PROPUESTA DE INTERVENCION Consiste en una serie de actividades en el área de desarrollo cognitivo, físico y emocional adecuadas a las necesidades y características de los usuarios de la tercera edad de las Casas de Día Cocoltín y Siembra. Las actividades se desarrollaran en 10 sesiones, dos sesiones por semana en cada casa, cada una de ellas estarán conformadas por tres actividades intercalando las actividades de las tres áreas es decir; cada sesión comenzara con la actividad respecto a el área de desarrollo cognitivo seguida de la actividad del área de desarrollo físico y para concluir la actividad de desarrollo emocional, se tomo la decisión de este orden por la siguiente razón: basadas en nuestra experiencia al trabajar con los usuarios nos percatamos que ellos al llegar la casa se muestran con más energía para realizar las actividades que se les imparten es por ello que se decidió en primera estancia se impartan las actividades del área de desarrollo cognitivo por que facilitara que el usuario comprenda las instrucciones, al final de las actividades de esta área los usuarios muestran agotamiento, es por ello que continuamos con las actividades de desarrollo físico para reactivarlos, por último se trabajará el área de desarrollo emocional ya que es más relajada que las dos anteriores. Ejemplo de una sesión: Sesión 1 Actividad 1 ÁREA COGNITIVA Nombre de la Actividad: Clasificación de palabras (lenguaje)

Objetivo: Activar el lenguaje por medio de la lectura en voz alta y la repetición de palabras como también al categorizar palabras mediante la identificación de las letras. Recursos: Tarjetas con diferentes palabras escritas (los días de la semana, meses, estaciones del año; artículos de cocina, baño, de limpieza entre otros), marcador, cartulinas y cinta adhesiva. Tiempo: 30 a 40 min. Descripción: - A cada participante se le entrega 5 tarjetas - La coordinadora clasifica una cartulina en cuatro apartados, cada apartado corresponderá a una letra del abecedario - Los participantes deberán leer en voz alta cada una de sus tarjetas e irán clasificándola según su letra inicial de manera que corresponda a un apartado de la cartulina. - Al término de cada ronda con las palabras colocadas en la categoría correspondiente la coordinadora lee las palabras en voz alta pidiendo a los sujetos que las repitan de igual manera. - Al terminar, las tarjetas se volverán a repartir de manera que les toquen tarjetas diferentes y vuelvan a realizar la actividad. Evaluación: Llevar un registro en el diario de campo de las letras y palabras que se les dificulta pronunciar en cada ronda para realizar repeticiones de las mismas, al término de la actividad comparar el número de dificultades que tenían en su inicio y las del final del ejercicio, cada usuario deberá categorizar y pronunciar correctamente 8 palabras Recomendaciones: -Para personas con dificultades visuales: los materiales deberán ser grandes y si hay personas que hayan perdido totalmente la vista realizar la actividad a través de preguntas orales por ejemplo: mes que comience con la letra M? Mencione objetos de cocina que comiencen con la letra L? etc. -Para personas que no identifican las palabras realizar la actividad a través de dibujos.

- si observamos que la actividad se realiza con facilidad podemos agregar elementos por ejemplo: Una vez que sea colocada la palabra o imagen en la categoría correspondiente mencionar alguna característica. Actividad 2 ÁREA FÍSICA Nombre de la actividad: Ejercicios de fortalecimiento levantar los brazos Objetivo: el usuario fortalecerá los músculos del hombro, fortalecerá los músculos de la cara anterior del muslo y cuádriceps, fortalecerá las vertebras del cuello y Fortalecerá los músculos de muslos y cadera. Tiempo: 30 a 40 min. Recursos: sillas, música. Desarrollo: Siéntese en una silla, Ponga los pies apoyados en el suelo, los pies paralelos a los hombros, Los brazos derechos a ambos lados, las palmas hacia a dentro, Levante los brazos hacia los costados, hasta la altura de los hombros, mantenga esa posición, Lentamente baje los brazos. Evaluación: mediante la observación, ver si los usuarios realizan dichos ejercicios y con qué dificultad la realizan. Recomendaciones: para personas que tienen poco movimiento en los brazos, disminuir la cantidad de veces del ejercicio y el tiempo. Ejercicio de extensión de rodilla Desarrollo: siéntese en una silla, con la espalda apoyada en el respaldo. Si los pies quedan totalmente apoyados en el suelo, ponga una toalla enrollada debajo de sus rodillas para levantarlas. Solo los cojinetes y los dedos del pie deben apoyarse en el suelo. Ponga las manos sobre los muslos o los costados de la silla. Tome tres segundos para extender la pierna derecha hacia el frente, paralela al suelo, hasta que la rodilla quede derecha, Cuando este en esa posición, flecte el pie de manera que los pies apunten hacia su cabeza: mantenga la posición por uno o dos

segundos. Tome tres segundos para bajar la pierna a la posición inicial. Repita con la pierna izquierda. Evaluación: mediante la observación, ver si los usuarios realizan dichos ejercicios y con qué dificultad la realizan. Recomendaciones: para personas que tienen poco movimiento en pies, piernas y rodillas, no forzar mucho y disminuir la cantidad de ejercicios y tiempo. Ejercicios de cabeza cotidianos diciendo si y no Desarrollo: los usuarios se sientan en una silla, en posición derecha, comienzan a decir que si y no con la cabeza varias veces. Desarrollo: Los usuarios se sientan en una silla. La forma más sencilla de movimiento de cabeza, es partiendo desde una buena postura de esta, llevarla hacia adelante y después hacia atrás hasta recobrar de nuevo la buena postura de la cabeza. Inclinación hacia atrás, a la vez que se abre la boca, después se vuelve a enderezar. Desde una buena posición de cabeza, se lleva esta hacia el lateral, intercalando la dirección hacia el hombro derecho y el izquierdo. Desde una posición de cabeza se realiza un movimiento de giro con la cabeza hacia la derecha y la izquierda. Evaluación: mediante la observación, ver si los usuarios realizan dichos ejercicios y con qué dificultad la realizan. Recomendaciones: para personas que tienen poco movimiento en las articulaciones del cuello no forzar mucho la cabeza y disminuir la cantidad de ejercicios y tiempo. Flexión de caderas Desarrollo: el usuario se para detrás de una silla, tomándose de ella con las manos o con una sola mano para mantener el equilibrio. Toma tres segundos para levantar la rodilla izquierda y llevarla lo más cerca posible del pecho. Se mantiene derecho sin inclinar la cintura ni las caderas. Mantenga la posición durante un minuto, enseguida se toman tres segundos para bajar la pierna a su posición original. Repita el ejercicio con su rodilla derecha, alterne las rodillas.

Evaluación: mediante la observación, ver si los usuarios realizan dichos ejercicios y con qué dificultad la realizan. Recomendaciones: para personas que no pueden estar mucho tiempo de pie aun con apoyo, disminuir la cantidad de ejercicios y tiempo. Actividad 3 ÁREA EMOCIONAL Nombre de la actividad: Charla Objetivo: Lograr un ambiente de confianza y que se vayan conociendo y saber algo de la vida de cada uno de ellos. Tiempo: 30 a 40 min. Recursos: Sala, música de fondo (opcional) Desarrollo: Estar todos sentados lo más cómodo que se pueda en la sala, comenzar diciéndoles que con esta pequeña plática iremos conociendo algo de cada uno de nosotros, se comenzará con pregunta sencillas que ellos puedan contestar si mayor problema, como por ejemplo: Dónde nació?, Cuántos hermanos tiene?, Dónde vive actualmente?, Se casó?, entre otras. Con estas preguntas algunas de las personas pueden ir sacando poco a poco sus recuerdos y vivencias, cuando se da este caso no es bueno interrumpirlos, al contrario que sigan compartiendo sus recuerdos con los demás, aunque en algunas ocasiones se salga del tema con el cual comenzamos o del cual se quiere hablar. Pues si se le interrumpe se puede perder la confianza que ya se ha ganado y la persona puede volverse desconfiado, arisco y no volverá a comentar nada. Evaluación: Observará y se registrará en una lista de cotejo a los usuarios conforme vaya avanzando la sesión, si se van integrando al grupo, como es su participación, la manera en como ellos comparten sus vivencias y los que poco participen se le hará la invitación de que ellos también comenten algo de sus vidas. Recomendaciones: Esta actividad de la Charla es muy buena y puede aplicarse las veces que se crea necesario, solo es cuestión de ir cambiando las preguntas que a ellos se les harán o elegir temas diferentes de los cuales platicar, con este ejercicio se puede conocer mucho del usuario, se le puede sacar mucho provecho.

CONCLUSIONES El proyecto realizado en las casas de día Cocoltin y Siembra, se inició con un diagnostico aplicando instrumentos a los usuarios de dichas casas, a las encargadas y voluntarias, del cual se realizó un análisis de los resultados para a partir de ahí detectar la necesidad o problemática de esta comunidad. La problemática que se arrojó del diagnóstico fue la necesidad de que los contenidos de las actividades de las áreas de desarrollo físico, cognitivo y emocional, de las casas de día Siembra y Cocoltin, se adapten a las características y necesidades de los usuarios, ya que los usuarios presentan dificultades al realizar los ejercicios físicos, ejercicios cognitivos y ejercicios emocionales. Esta necesidad, a los usuarios les afecta en su desarrollo personal y estancia en la casa, así como a las encargadas y voluntarias les afecta en el aspecto que no hay una preparación ni un conocimiento adecuado para impartir dichas actividades. El diseño de la propuesta si contribuye a la solución del problema, ya que se toman en cuenta categorías importantes para el desarrollo de las personas adultas como: el área física que mantendrá a los usuarios activos físicamente contribuyendo a obtener más independencia y una vida más saludable, área cognitiva que ayudara a las personas a aumentar sus habilidades y tener activa su mente, área emocional que lleva al adulto a un proceso educativo que intenta aumentar el desarrollo emocional como un complemento del desarrollo cognitivo, combinando las tres categorías en el plan de intervención mediante actividades diseñadas de acuerdo a las características, posibilidades y necesidades de los usuarios de las casas de día, aplicando dichas actividades para la solución del problema.

Bisquerra, R. (2000), Educación emocional y bienestar. Barcelona. Praxis Buendía, J. (1997), Calidad de vida, contexto socioeconómico y salud en personas de edad avanzada. El bienestar de los ancianos. Perspectivas actuales. Madrid. Biblioteca Nueva. pág. 218 Jara, M. (2007), La estimulación Cognitiva en personas adultas mayores, Costa Rica. Pág. 4-12 Mañós, Q. (2002), Animación estimulativa para personas mayores. Una aproximación al concepto de Vejez. Madrid. Ed. Narcea. pág. 26-27 Pereira, M. (2001), Una guia del Instituto Nacional sobre el envejecimiento y la administración Nacional de Aeronáutica y el espacio Santiago, Chile,