Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria



Documentos relacionados
DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Unidad de Educación a Distancia Políticas y Lineamientos Institucionales V 1.0

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

DIPLOMADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

TERMINOS DE REFERENCIA

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Curso. +info

CIS2001 CIS CIS1608. Conocimientos: Fundamentos de política social, política pública, desarrollo social,

DIPLOMADO "APRENDIENDO Y ENSEÑANDO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE"

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El papel del aprendizaje estratégico en la educación a distancia RESUMEN

Español para extranjeros con competencias para la vida

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS DRA. GRACIELA ELDREDGE MSC.

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

La formación continua docente en la educación media superior en el marco del Servicio Profesional Docente

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FICHA DE CATALOGACIÓN

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

UNIVERSIDAD DE LA HABANA

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

EL SISTEMA NACIONAL DEL BACHILLERATO Y SU IMPACTO EN LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

C O N S I D E R A N D O

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. Documento de Análisis N 5. LA PRÁCTICA DEL TIG: Trabajo en equipo dentro de la sala de clase.

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PONENCIA: Responsable: Eva Eréndira Hipólito Estrada. Maestra de grupo de la Escuela. 1. PRESENTACIÓN.

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011

Programa de educación continua

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

PRÁCTICUM II Grado en Magisterio de Educación Infantil Modalidad Semipresencial Universidad de Alcalá C.U. Cardenal Cisneros

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

Misión y Visión del Departamento de Formación y Actualización Académica

AGENDA NACIONAL DHI: UNA NECESIDAD PRIORITARIA

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

Proceso de diseño Realizar una evaluación psicopedagógica Determinar las NEE Elaboración de PCA

Encuentro Internacional sobre

Descripción del Curso. Organizar la escuela para ofrecer una biblioteca que apoye el proyecto escolar: El acompañamiento como estrategia de asesoría.

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

Diseño de la capacitación

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ATENCION A LA FAMILIA EN EDUCACION BASICA

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María

El futuro profesor de enseñanza media egresado de la Universidad Mesoamericana, debe estar en capacidad de:

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

Educación normal. 5. Modernización de la formación docente. Eje V. Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente. 5.

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. Segunda Lengua: Inglés

Propuesta La Enseñanza de las Matemáticas para Alumnos con Discapacidad Intelectual PASANTÍA MÉXICO - GUATEMALA

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?

El sistema de gestión de la calidad IWA2 Sector Educativo. Lic. David A. Salas Barrenechea

Los puntos básicos en los que Colegios coincide con este proyecto son:

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

Mtra. Norma Angélica Contreras Olivo. LEP Delia Elizabeth Huerta Vázquez Subdirectora de Educación Inicial y Preescolar. Aprobó

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

PUESTA EN MARCHA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE CALIDAD, ENMARCADO EN UNA EXPERIENCIA DE INTEGRACIÓN EXITOSA.

HABILIDADES MÓDULO IE

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120 de la Constitución Política, y

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

La Competencia Digital. Creación de Contenidos Didácticos en Internet

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Gobierno del Estado de Querétaro (EFSL del Estado) Recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal Alcance Antecedentes

Plan de estudios de la Maestría en Filosofía

Factores de las Nuevas Tecnologías

Formación de maestros: algunas orientaciones

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias

CONCEPTO NÚMERO de Hoja No. x

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Resumen PROMOCIÖN DEL ESPÏRITU EMPRENDEDOR DESDE LA UNIVERSIDAD HACIA LA EDUCACIÖN BÁSICA Y DIVERSIFICADA: UN PASO HACIA EL FUTURO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO

Catálogo de cursos 2012

Recursos Humanos, Capacitación presencial y a distancia, Desarrollo y Desempeño

El perfil mínimo deseable del profesor de inglés en la Educación Básica

Transcripción:

Universidad La Salle Pachuca Dirección de Extensión Universitaria Coordinación de Educación Continua Curso de Aplicación de Competencias Educativas en el Nivel Preescolar 0

Contenido General I. Título:... 2 II. Nivel:... 2 III. Destinatarios:... 2 IV. Duración... 2 V. Modalidad educativa de trabajo... 2 VI. Fundamentación... 2 VII. Propósito general... 4 VIII. Perfil de ingreso... 4 IX. Perfil de egreso.... 4 X. Descripción de programa.... 4 XI. Perfil ideal del instructor... 5 XII. Planteamiento formal de evaluación... 5 XIII. Proceso de acreditación... 6 XIV. Requerimientos para la instrumentación... 6 XV. Número de participantes... 6 XVI. Costo por participante... 6 XVII. Designación del responsable académico del programa... 6 XVIII. Designación del responsable administrativo del programa... 6 XIX. Mecanismos de evaluación y seguimiento del programa.. Error! Marcador no definido. XX. Desarrollo por Módulos... Error! Marcador no definido. Anexo I.... Error! Marcador no definido. Guía del facilitador... Error! Marcador no definido. Anexo II. Antología de lecturas... Error! Marcador no definido. 1

I. Título: Aplicación de Competencias Educativas en el Nivel Preescolar. II. Nivel: Preescolar regular. III. Destinatarios: Maestros frente a grupo y personal de apoyo técnico pedagógico. IV. Duración 40 horas. V. Modalidad educativa de trabajo El curso se lleva a cabo en 9 sesiones presenciales con duración de 3, 4 y dependiendo la temática para completar las 40 horas de duración. VI. Fundamentación De acuerdo con la Ley General de Educación (1994) en su Artículo 40, la educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores; por ende, la capacitación del personal docente de las instituciones juega un papel muy importante ya que entre mejor preparados estén los beneficios inmediatos se verán reflejados directamente en los alumnos. Los actuales planes y programas de estudio alrededor del mundo tienen su fundamento en el desarrollo de competencias, porque es necesario que los educandos, estén preparados para resolver las situaciones que la realidad globalizada del siglo XXI les plantea una vez terminada la etapa escolar. No es suficiente con enseñar un saber enciclopédico como se hacía antaño, ahora todo estudiante debe saber, saber hacer, saber ser, saber aprender y saber convivir (UNESCO, 1998). Esto supone una nueva forma de ver la educación donde los paradigmas deben ser alterados para cubrir los objetivos que se proponen. Cambia el enfoque curricular, se enriquecen las intenciones educativas, se alteran las relaciones tradicionales dentro del aula y se diversifican las metodologías y actividades de enseñanza aprendizaje. 2

Especificaciones para Cursos y Programas Resulta difícil para los docentes que fueron formados en un esquema educativo tradicional atreverse a romper los paradigmas que vivieron a lo largo de su propio proceso educativo incluyendo su formación profesional; sobre todo porque lo que parecía seguro, deja de serlo y las nuevas prácticas aparecen como inciertas y en consecuencia se realizan muchas veces con temor. Hablar de capacidades docentes, reflexionar sobre ellas, practicarlas y adquirir una metodología para socializar el nuevo paradigma resulta esencial para que el maestro pueda acercarse a la enseñanza con la seguridad de saber lo que está haciendo y realizar un trabajo áulico eficiente y con sentido. La eficacia formativa de cualquier nivel educativo depende de múltiples condiciones y factores como la organización y el funcionamiento de la escuela, el apoyo y las demandas del sistema hacia los planteles escolares; sin embargo, las prácticas educativas y, en particular, las formas de trabajo y relación con el grupo ocupan un lugar central. En la configuración de las prácticas educativas influyen tanto el programa educativo como las concepciones explícitas o implícitas que las educadoras tienen acerca de los niños, de cómo son y cómo aprenden, la importancia que atribuyen a tal o cual meta educativa, el estilo y las habilidades docentes, entre otros elementos (PEP 2004). La competencia crucial para que un maestro pueda seguir dando sentido a su trabajo a pesar de los años de dedicación y las condiciones materiales imperantes consiste en recuperar en toda su profundidad la dignidad de su quehacer y estar en condiciones de compartir con otros en ámbitos que incluyendo la fase académica, permitan también la conformación de verdaderas comunidades de educadores. El diseño del curso se centra en el trabajo docente, pero no puede limitarse al maestro ante grupo por dos razones: 1. Porque toda persona que de alguna manera colabora en un centro educativo, cumple a futuro las funciones educativas; a mayor reflexión y sistematización de las mismas existirán consecuentemente resultados más congruentes. 2. Porque la suma de influencias educativas de cada persona por separado siempre es superada por las decisiones e intenciones que se toman y desarrollan en conjunto. 3

VII. Propósito general Especificaciones para Cursos y Programas Que los docentes y personal general del centro educativo analicen su práctica y propongan un proyecto de activación de competencias para sí mismos y para sus estudiantes con la finalidad de desarrollar las habilidades cognitivas básicas: dirección de la atención, percepción y procesos del pensamiento. VIII. Perfil de ingreso El participante debe tener experiencia en el campo docente del área de preescolar, deberá saber, organizar y proponer practicas, estrategias y actividades que permitan lograr el aprendizaje en la etapa preescolar así como poseer capacidad de análisis de los fenómenos sociales del entorno local, regional y nacional. IX. Perfil de egreso. Al término de este programa el participante habrá adquirido las habilidades y destrezas que le permitirán crear planear, crear material didáctico, evaluar y utilizar otros desde el enfoque de competencias con la finalidad de desarrollar habilidades cognitivas en sus alumnos y con ello, dar respuesta a las condiciones sociales del entorno en el que se desenvuelven. X. Descripción de programa. A continuación se detalla en una organización psicopedagógica la descripción del programa a impartirse: No. Sesión. Contenido Objetivos particulares Duraci ón Mecanismos de evaluación 1 Qué son las competencias? Concretar conceptos básicos para un lenguaje común. 4 horas 2 Realidad de la educación mexicana. Diagnosticar el contexto áulico cotidiano. 4 horas 3 Niveles de compromiso docente. Reconocer el nivel personal y comunitario de compromiso docente. 4 horas 4

4 Desarrollo de habilidades cognitivas. Especificaciones para Cursos y Programas Comprender las condiciones de aprendizaje de dichas habilidades. 5 Desarrollo de material didáctico. Desarrollar material para el trabajo por competencias y estimulo de habilidades cognitivas. Material Didáctico 6 Desarrollo de valores. Comprender las condiciones de aprendizaje de valores. 7 Planeación por competencias. Implementar habilidades cognitivas y valores en Formatos de planeación. Plan de clase 8 Evaluación por competencias. Medir las habilidades cognitivas adquirida mediante evaluaciones. Plan de clase 9 Demostración de prácticas de los participantes. Evaluar y retroalimentar 3 horas Exposición XI. Perfil ideal del instructor El instructor del curso debe tener un perfil en Educación Preescolar, Ciencias de la Educación con grado de maestría preferentemente y experiencia en la aplicación de competencias en este nivel educativo. XII. Planteamiento formal de evaluación 1. Participación activa en las sesiones 20% 2. Trabajo de manera individual s 20% s 20% Mapas conceptuales 20% Plan de clase 20% Total 100% 5

Especificaciones para Cursos y Programas XIII. Proceso de acreditación Para poder acreditar este curso, el participante debe tener al menos el 80% de asistencias así como acreditar el curso con una calificación mínima de 8.0. XIV. Requerimientos para la instrumentación Aula con capacidad suficiente; proyector para computadora; hojas para rotafolio y plumones; Pintarrón y plumogises; hojas blancas suficientes para los participantes; antología de lecturas. El material es proporcionado por la Universidad. XV. Número de participantes Este curso se imparte con un mínimo de 15 alumnos y un máximo de 30. XVI. Costo por participante La inversión para cada participante es de $4,500.00 para un grupo de 15 a 30 personas. XVII. Designación del responsable académico del programa Oscar Lara Ramos, Coordinador de Educación Continua. Correo electrónico: olara@lasallep.edu.mx; teléfono: (01 771) 7170213 ext. 242. XVIII. Designación del responsable administrativo del programa Virginia Camacho Álvarez, Directora de Extensión Universitaria; Correo electrónico: vcamacho@lasallep.edu.mx; teléfono: (01 771) 7170213 ext. 232. 6