ROMA 1. INTRODUCCIÓN arte romano gran personalidad se consideró una copia del griego pero degradado equivocación



Documentos relacionados
Había varias categorías de ciudades:

1. LA ARQUITECTURA DEL TEATRO

La Civilización Romana. Profesora: M. Verónica Venegas G.

Arte en Grecia y Roma

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

La vida cotidiana en Roma Antigua. Profesora: Ingrid Mena Urrutia

El TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

Barcino todavía existe bajo la Barcelona actual

3º Básico. La civilización romana. Presentación 18

HISPANIA Emeritense y Bética

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

FERNANDO GARCÍA MERCADAL

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso ( )

EJERCICIO A IMAGEN 1 IMAGEN 2 IMAGEN 3

TEORIA Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA I. Análisis Grafico Conceptual

La Romanización de la Península Ibérica

glosario / arquitectura

ISSN: de enero de 2003

Programa 47 Formación continua para egresados

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

Glosario del itinerario II

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN.

Módulo I CIVILIZACION ROMANA

Historia de la Arquitectura y las Artes Aplicadas I. Prof. Deyanira Mujica

Documento de sensibilización Carta de identidad

ARTE ROMANO. Arte romano: 1.- Marco histórico. Fundamentos culturales. Características generales. Etapas

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

Wise Up Kids! Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Septiembre 2011 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Proporción aurea en la. Gioconda y en Las Meninas. Andrés Suárez 2do bachillerato Estudios matemáticos Profesora: Alice Santos

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Capítulo V.- Casos Análogos

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

LA PINTURA MURAL. CÓMO SE HACE UN MURAL?

visita general 1º Y 2º PrimAria Actividad de previsita. Visita general Grupos: P3, P4 y P5 (infantil) / 1º y 2º (primaria)

un espacio de exposición capaz de interactuar

LOS GUERREROS DE XI AN DOCUMENTACIÓN DEL MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN

Biblioteca en Muyinga Muyinga, Burundi BC Architects

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL CATEDRATICO: LIC. CRISTINA VELAZQUES REYES

ARANJUEZ. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

A.OBJETIVOS...1 B.CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.4 C.ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS...5

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,

MEMORIA DEL PROYECTO CASA-RESIDENCIA DE ASPACE-RIOJA. MEJORAS REALIZADAS DE CONSERVACION Y REPARACION DE INSTALACIONES Y MOBILIARIO.

6. Mega-ciudades: nuestro futuro global urbano

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Lección A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

D. Patio 1. E. Patio 1

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

Análisis de la Arquitectura

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

TEMA 8. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

Por qué es importante la planificación?

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano

LA ASISTENCIA SOCIAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 25 AÑOS DEL SIGLO XX

Situación Económica de la Hermandad

3. Los sistemas urbanos.

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Guía del yacimiento arqueológico

Patrimonio Turístico

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe ( ).

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

Colocación Guttadytek

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

01 El Islam y Al-Andalus

GRIETAS EN MURO DE CARGA DE LADRILLO CARAVISTA EN UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN ZARATAN

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez. Trinidad Castaño Blázquez

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

INFORME DE EVALUACIÓN Construcciones Comisión Europea UTPMP Nicaragua

Alejandro Ramos Molina Museo Arqueol(ígico Elche (Alicante) SUMMARY

Taller de observación entre profesores

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Transcripción:

ROMA 1. INTRODUCCIÓN El arte romano es un arte de gran personalidad, a pesar de que durante mucho tiempo se consideró una copia del griego pero degradado. Una vez estudiadas las fuentes (textos) y los restos de las obras artísticas, llegamos a la conclusión de que el pensar que lo romano era copia o consecuencia de lo griego es una equivocación, a pesar de que tampoco se puede negar una conexión entre el arte de las dos culturas (gran impacto de los botines traídos de Grecia a Italia- 1ª1/2 S.IIa.C.-guerras púnicas: romanos luchando contra los cartagineses invadirán algunas zonas de Grecia). A las relaciones entre griegos y romanos hará referencia Cicerón (S.Ia.C.) que nos indica como muchos gobernadores republicanos se hicieron ricos gracias al expolio (y a veces robo y compra) de los bienes que conformaban el patrimonio griego. Luchando con los cartagineses (guerras púnicas) los romanos invadirán algunas ciudades griegas (Grecia continental y Asia menor) y a través de estos saqueos llegarán a Roma gran cantidad de obras de arte. En un segundo momento comienzan a llegar a Roma destacados artistas griegos (por iniciativa de la familia de los Escipiones), y se fomentará un gusto por lo griego que prende en las clases altas, en el patriciado romano (ahora será también cuando se encarguen copias de las principales obras griegas). Esta situación es narrada por Cicerón en varios de sus escritos. De todos modos, él mismo, gran admirador del arte griego, se apropió también de unas cuantas obras.

A pesar de que la sociedad romana culta se hace cada vez más sensible al arte griego, no faltan tampoco los nuevos ricos que buscando la suntuosidad caen en el mal gusto (Ej. muchas obras, ). Al igual que sucedía para el estudio del mundo griego, Plinio es una de las fuentes más importantes para el caso romano, para aquellos asuntos relacionados con el mundo del arte. Así pues el arte romano no fue una prolongación del helenístico, sino que adoptó nuevas formas y tuvo sus propias metas. La originalidad y grandeza de Roma se manifestará principalmente en su arquitectura, llegando la técnica a ser más notable que las propias formas arquitectónicas 1. Por el contrario, la escultura romana fue menos independiente. En el género del retrato, con el retrato realista superaron todo lo realizado hasta el momento y lo mismo sucedió con la pintura decorativa. Otra diferencia, con respecto a Grecia, es que son menos los escritores que en sus obras dejan traslucir una mayor sensibilidad hacia el arte, sin embargo arropan a sus personajes distinguidos con la mención de las obras públicas por ellos emprendidas. Asimismo apreciamos también una falta de estudios teóricos sobre el arte, a pesar de que se circunscribe al ámbito romano el único tratado sobre arquitectura de la antigüedad que ha llegado hasta nosotros: el de Vitruvio. 1 Otra diferencia significativa con respecto a Grecia es que los edificios públicos y las viviendas serán más importantes que los propios templos. Así se realizaron enormes palacios, pequeñas villas urbanas y suburbanas, casas de varios pisos, foros, termas, basílicas, teatros,

Por lo que respecta a la ciudad de Roma, capital de este gran imperio, señalar que fue fundada en 753 ac (Rómulo). La cronología del Imperio Romano la dividimos en dos grandes períodos: - Período Republicano (siglo III - 1 ª 1 / 2 del siglo I ac). Momento de gran expansión territorial donde se da la síntesis entre las corrientes itálicas (pueblos que habitaban la península itálica), el arte etrusco y el helenístico (influencia del arte griego). - Periodo Imperial (a partir de 1 / 2 siglo I ac- concretamente del año 27a.C, cuando Augusto es proclamado emperador). Se subdivide en etapas correspondientes a los emperadores o dinastías más importantes. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ROMANO - Antecedentes en el arte etrusco e influjo griego. - Carácter ecléctico: los romanos asimilaron muchas influencias de los pueblos conquistados y elaboraron una cultura propia. La gran extensión geográfica del Imperio provoca que el arte deba adaptarse a gustos y necesidades muy diferentes. - Extraordinaria capacidad para resolver problemas constructivos, urbanísticos y representativos. - Artes plásticas: tendencia al realismo y a la plasmación de cosas concretas y cotidianas, se manifiesta especialmente en el retrato. - Anonimato de los artistas: el artista como individualidad no tiene ninguna importancia, ya que el arte se entiende como glorificación del mecenas y no como sensibilidad artística de sus creadores. En época imperial el arte se convertirá en medio de representación y glorificación del poder. Se insiste en que se trata de un patrocinio público de las edificaciones y de las obras de arte.

- Es un arte particularmente urbano: importancia (= Grecia) del trazado de los espacios urbanos y de la ciudad. Roma define el modelo que luego se exporta a todo el imperio. 2.1. TÉCNICAS - Asimilan y potencian aportaciones de otras culturas. - Posibilidad de fabricación en serie para mano de obra barata - Materiales: mármoles de colores y otras piedras ornamentales - Madera está presente en determinadas cubiertas. - Nuevos materiales: ladrillo cocido y cemento. Opus caementicium: invento romano = mezcla de cal, piedras machacadas y arena, hormigón. Se oculta tras recubrimientos más nobles como estucos y mármoles, pero el deterioro y expolio de estos recubrimientos dejan a la vista estas superficies. Permite la fabricación de bóvedas complejas (encofrados de madera). Fue realmente revolucionario debido principalmente a su bajo coste y fortaleza. Dio verdadero impulso al desarrollo del arco, la bóveda y la cúpula. - Paramento del muro es de tipología diversa según los diferentes opus. (DIAPO 2) - Arquitectura curvilínea: Soluciones aportadas a los problemas estructurales: utilización sistemática del arco y la bóveda (a diferencia de Grecia, que es arquitectura arquitrabada): arco de medio punto (semicircular), bóveda de cañón (techo curvo construido sobre dos paredes paralelas cubriendo el espacio que hay entre ellas) y bóveda de arista. Aparecen también cúpulas de media esfera y de cuarto de esfera. Permite crear espacios interiores mucho más amplios y versátiles, superponer estructuras complejas y salvar grandes distancias y alturas mediante la sucesión y superposición de arcos.

- Continúan utilizándose los órdenes griegos aunque de forma más libre, sin asociarse con una forma constructiva determinada: incorporan el toscano (parecido al dórico pero con el fuste liso y con base) y el compuesto (con elementos del capitel jónico y corintio, más riqueza ornamental). El entablamento juega un papel decorativo, no tiene función estructural. (DIAPO 3) 3.ARQUITECTURA. PROGRAMAS CONSTRUCTIVOS. 3.1 ARQUITECTURA RELIGIOSA. TEMPLO: el tipo de templo más común deriva del templo griego y etrusco. Principalmente se aprecian influencias etruscas en aquellos que presentan triple cella de planta rectangular y de orden toscano. Principales diferencias con respecto a Grecia: - El conjunto reposa sobre un gran pedestal o podio (podio). - Una única escalera de acceso a la fachada = majestuosidad, escenografía, fachada claramente marcada, tiene papel preeminente. - Pórtico de columnas que ejerce una posición frontal dominante - Diferentes tipologías de peristilo: períptero, pseudo-períptero (columnas adosadas al muro, no exentas), próstilo (columnas sólo en la fachada frontal) - Parte trasera poco importante, incluso puede estar adosada a muros - Interiores transitables (al contrario que en Grecia, en Roma sí encontramos una formulación del espacio interior). (DIAPO 4) Maison Carrée, Nîmes (16 ac, época imperial). Templo construido en honor a Augusto que seguía la política de romanizar los edificios públicos para unificar el imperio. Intención de cohesionar las

diferentes provincias. Obra con reminiscencias etruscas y griegas. Piedra caliza. Planta rectangular de 14 x 28 m. Corintio clásico, frontón sin decoración. Se da más importancia al interior que al exterior (a diferencia de Grecia). Podio y escalera única que enfatiza la fachada frontal. A diferencia de los templos griegos, aquí no se busca la proximidad con el hombre. Hexástilo. Configuración pseudoperíptera del templo (columnas integradas en el muro de la cella). No tiene 4 fachadas como los templos griegos: la fachada anterior está integrada en una plaza. Los laterales y el muro trasero no interesan. (DIAPO 5 a 8) Templo Fortuna Viril, Roma (II ac, tardo-republicano) Tetrástilo, jónico, pseudo-períptero. (DIAPO 9) Templo de Vesta, Tívoli (I ac, tardo-republicano). Planta centralizada, a modo de tholos griego. Podio con escalones sólo en la parte central (incorpora la direccionalidad del arte romano).18 columnas externas que soportan arquitrabe, friso y cornisa. Corintio. (DIAPOS 10 a 23) Panteón, Roma (hacia el 126 dc, época imperial) Dedicado al panteón romano. Construido originariamente por Agrippa entorno al 27 a.c., el Panteón no obtendría su forma actual hasta el 126 cuando Adriano ordenó su reconstrucción, tras ser destruido por varios incendios. Pórtico con frontón de clara inspiración griega, sobre un podio con escalinata. Próstilo, octástilo. Zona intermedia: vestíbulo que permite la transición a la rotonda. Círculo de 43 metros de diámetro y de altura. Cubierta con cúpula semiesférica y coronada por un óculo, en donde reside la monumentalidad de la obra. Externamente su sobriedad y sencillez contrasta con la magnificencia interior.

Interior: concebido para ser transitable. 2 pisos. Muros de hormigón recubiertos con mármol. Alternancia de nichos que crean ritmo y para colocar imágenes de las divinidades y de la familia imperial. Connotaciones del culto imperial. Cúpula: artesonada (5 hileras de casetones que van disminuyendo de tamaño) Apertura circular, única fuente de iluminación. 3.2 ARQUITECTURA ESPECTÁCULO TEATROS (DIAPO 24) El teatro se erigió como una parte fundamental de la vida pública romana A diferencia de los griegos, la utilización de bóvedas anulares para soportar la cavea dio la posibilidad de situar los teatros en cualquier parte. Sin embargo, el carácter práctico de los romanos les condujo a utilizar las pendientes naturales siempre que fuera posible. La principal diferencia con respecto al griego es su tendencia a cerrar el espacio. Los teatros romanos tenían sus flancos cerrados. La cavea para los espectadores, se dividía en sectores semicirculares por pasillos horizontales y organizada jerárquicamente para las distintas clases sociales. La orquestra en el corazón, frente a la escena se reduce y adopta planta semicircular, mientras que el proscenium (donde se desarrollaba el espectáculo) y la escena (muro decorado con columnas, detrás del proscenium) se desarrollan y vuelven más monumentales. La entrada se efectuaba por pasillos laterales (aditus), mientras que los vomitoria, eran entradas abovedadas mediante las cuales se accedía a la cavea y que a su vez permitían también un desalojo rápido.

Los romanos dotaron su teatro de un tratamiento espacial unitario, debido a la utilización de frentes de escena (fachada escaparate) de igual altura que la cavea, al tiempo que unificaba las tres partes del teatro (cavea, orquesta y escena). (DIAPO 25 a 27) Teatro de Marcelo (13-11 ac). Iniciado por César y acabado por Augusto. Órdenes dórico, jónico y corintio en los pisos. El orden corintio del último piso no se ha conservado y ha sido reemplazado por una vivienda (DIAPO 28 y 29 Sagunto y Mérida) ANFITEATROS (DIAPO 30 Y 31) Lucha de gladiadores, luchas con fieras, simulacros de batallas (naumaquias) ARENA = superficie ovalada. ESTANCIAS SUBTERRÁNEAS = fieras, vestuario, armas, cadáveres,... CAVEAS = gradas alrededor de la arena. Sobre bóvedas. Vomitorios = salidas Coliseo (finales del siglo I dc). (DIAPO 32-34) Primer gran anfiteatro realizado en Roma, dinastía Flavia. Podía albergar hasta 40 o 50.000 personas. Exterior de 4 pisos: los 3 inferiores abiertos con arcadas con columnas de decoración dórica, jónica y corintia (superposición). Cuatro entradas principales dirigidas a los 4 puntos cardinales. (DIAPO 35 y 36,Anfiteatro de Nimes y Anfiteatro de Pompeya)

CIRCOS (DIAPO 37) Para carreras de caballos y carros. Su planta es alargada con los extremos semicirculares. La tipología deriva de los estadios e hipódromos griegos. ARENA o Pista de carreras. SPINA = muro que separa longitudinalmente la arena, en el que se levantaban esculturas. CAVEA: gradas levantadas sobre bóvedas. Circo Máximo, Roma (finales siglo I dc).(diapo 38). En el siglo IV dc. Tuvo capacidad para albergar a 255.000 espectadores y unas dimensiones de 610m. de largo por 198 de ancho.(diapo 38) TERMAS (DIAPO 39) Lugar de limpieza corporal que se convierte en un gran centro de ocio: Ejercicios físicos, biblioteca, comedores, salas de relaciones sociales,... Todos los ciudadanos tenían acceso. Frigidarium = salas de baño agua fría. Caldarium = salas baño agua caliente. Sudatorium = sauna. PALESTRA = gimnasio. JARDÍN Termas de Caracalla (206-216 dc). (DIAPO 40) Grandes dimensiones (330 m. largo). Gracias al hormigón se pueden realizar grandes bóvedas de cañón y de arista utilizando un sistema de cargas sobre algunos puntos de la construcción. Apoyo escalonado del sistema de empujes (sistema basilical)

BASÍLICA Construcciones públicas polifuncionales, de carácter representativo: Sala de Justicia, mercado, banca,... Planta longitudinal (construcción simétrica entorno a un eje longitudinal) organizada en naves separadas por columnas. Nave central más alta que las laterales, ventanas colocadas en el desnivel. Mismo esquema compositivo que usarán los templos cristianos. Basílica Nueva o de Majencio (306-312 dc). (DIAPO 41-44). Dividida en tres naves, la central estaba cubierta en sus tres tramos por tres bóvedas de arista, cuyo peso y empuje descansaban en las bóvedas de cañón, los contrafuertes y los muros constitutivos de las naves laterales. 3.3.ARQUITECTURA CONMEMORATIVA ARCOS DE TRIUNFO Erigidos en el foro de la ciudad o en sus entradas y vías de acceso. Se convierten en símbolo del imperio: componente propagandístico: fundaciones de ciudades, victorias militares,... Arco de Tito (81d.C.)(DIAPO 45)Conmemora la victoria de Tito en Jerusalem. Una sola apertura con dos anchos pilares, con columnas de orden compuesto y una bóveda de cañón. Parte superior = un friso esculpido y un ático que alberga la inscripción conmemorativa. Arco de Constantino (finales siglo III dc). (DIAPO 46)3 aperturas. Aprovecha un arco ya existente y lo remodela para conmemorar su victoria sobre Majencio en el año 312 a.c. Su decoración que cubre todas las partes del arco, pertenece a distintos reinados imperiales.

. Arco de Septimio Severo (203 dc). (DIAPO 47 y 48) Foro romano. 3 aperturas. COLUMNAS Nace como el arco de triunfo, como un monumento independiente, decorativo y propagandístico. Columna Trajana (113 dc).(diapo 49 y 50), en el foro de trajano, inaugura esta tipología. 30m, o 38 si incluimos el pedestal. Originalmente estaba coronada por una escultura en bronce del emperador. Levantada para conmemorar la victoria del emperador sobre los dacios, momento en que el imperio tiene la máxima extensión. Relieves en sentido helicoidal, de carácter realista, que narran las batallas. (DIAPO 51- Detalle de la base Columna de Antonino Pío). 3.4.VIVIENDAS DOMUS (DIAPO 52) Casa unifamiliar característica sobretodo del período republicano. Estas contaban con un atrium o patio en el centro donde se sitúa el impluvium (estanque o depósito en el suelo con un orificio que conducía a la cisterna). Dormitorio de los esposos (tablinum), pequeños dormitorios (cubículo), huerto o jardín en la parte posterior. A veces en la parte superior había también habitaciones. INSULA. Casa de vecindad más propia de época imperial, y vinculada a grandes ciudades. Dotadas de más de tres pisos y con un gran número de ventanas, estas viviendas se construyeron básicamente en ladrillo. El piso inferior

solía acoger almacenes o tiendas, mientras que los superiores se destinaban a viviendas. En la parte trasera se disponía un patio interior. VILLA (DIAPO 53) Casas rústicas destinadas a tareas agrícolas, más adelante los nobles se retiran al campo y la villa adquiere un sentido de ocio. Semejante al esquema de la domus, puede incorporar un peristilo, tras el cual se sitúan las estancias principales. 3.5 OBRAS DE INGENIERÍA Se extienden por todo el Imperio porque son básicas para garantizar la estabilidad y comunicación con la metrópolis. Importante política de infraestructuras basada en la recaudación de impuestos y el uso de materiales baratos. VÍAS (base de caminos y carreteras actuales).(diapo 54). PUENTES (garantizaban la comunicación vial y el transporte de gente, tropas y mercancías) ACUEDUCTOS (canalización y abastecimiento de agua a las ciudades. Uso de arcos y pilares. Varios pisos para salvar desniveles). En relación con los acueductos conservamos del administrador Julio Frontino (I-ppios del II d.c., inspector de aguas durante el gobierno de Nerva- fin del S.I) parte de un tratado técnico De aqueductu urbis Romae, que es una fuente básica para el mejor conocimiento de los mismos. (DIAPO 55 Pont du Gard, en Nimes, 14d.C, atribuido a Agrippa, y que con sus tres niveles de arcaturas y 50m. de altura es el mayor de los acueductos conservados. (DIAPO 56-57). Acueducto de Segovia, 10d.C.

4. ARTES PLÁSTICAS. ESCULTURA Se repite el mismo carácter ecléctico que en la arquitectura, con una gran influencia etrusca y griega. La mayoría de la escultura se ubica en lugares públicos (escultura propagandística) o, en el caso de las clases sociales elevadas, su destino se vincula con el ámbito privado. Se dan dos corrientes: 1. Popular y realista 2. Elitista e idealista (por influencia de Grecia). 4.1.RETRATO Es la principal aportación romana al ámbito de la escultura. Ligados al ámbito funerario privado, o vehículos de propaganda política, en lugares públicos. Tiene sus raíces en el arte helenístico (solemnidad y material) y etrusco (máscaras funerarias que se hacían en honor a los difuntos). Algunos personajes, como Polibio, nos ha dejado interesantes testimonios sobre el retrato romano. Este género, muy alabado en Roma, tiene que ver con la importancia que aquí tenía el culto familiar y de los ancestros. Polibio y Plinio, en alguno de sus escritos, nos hablan de los actos conmemorativos que se hacían a los difuntos y de alguna manera nos acercan al retrato romano. (DIAPO 59) Pueden representar diferentes tipos: - Togado: representación religiosa con toga y mantón por encima la cabeza. (DIAPO 60)Corriente idealista. - Corriente realista: muestra anciana con veracidad (vejez = sabiduría)(diapo 61). - Imperial (toracatos): representación militar, con coraza. (DIAPO 62). Representación idealizada de Augusto como supremo general del ejército. Retratos oficiales divinizados. Expresión firme, rasgos serenos pero individualizados: mostrar un soberano fuerte, tranquilo, que ostenta el

poder con autoridad = expresión ideológica del imperio que acaba de crear. 4.2 RELIEVES Tanto columnas decorativas como arcos de triunfo sirvieron de soporte arquitectónico para los relieves históricos. Uno de los mejores ejemplos lo encontramos en los relieves del arco de Constantino (112-113d.C), a pesar de que muchos de los relieves de este arco fueron creados en época de Trajano, colocados en otras partes, y reubicados posteriormente aquí por orden de Constantino Arco Constantino.(DIAPO 63 a 65) Las imágenes aquí representadas tienen un mensaje propagandístico: el triunfo romano sobre los bárbaros como Imperio político y cultural. Arco de Tito.(s.I d.c.) (DIAPO 66). Entrada triunfal de Tito en Roma tras su victoria sobre la rebelión judía, llevando objetos de valor de Jerusalén como el candelabro de 7 brazos. Columna Trajana (113 dc).(diapo 67 a 70). Casi 40 metros altura, interior con escalera de caracol. Coronada inicialmente por una estatua de Trajano. Rodeada de un relieve que sube en espiral. Se narran dos campañas contra los dacios, describiendo todos los acontecimientos que tuvieron lugar como si fuera un guión que va narrando toda la historia: construcción de puentes, batallas, sacrificios, el emperador animando a las tropas,...el emperador aparece más de 50 veces. Muchas figuras: horror vacui: interesaba mostrar el mayor número de eventos posible, aprovecha al máximo el espacio. Detallismo de las figuras.

Ara Pacis (13-9 ac)(diapo 71 a 74). Conmemora el retorno de Augusto de campañas en Hispania y la Galia. Relieves en el interior y exterior. Exterior: procesión de culto: Augusto con su familia, el senado,...influencia de modelos griegos (friso de las Panateneas, Partenón) Idea de paz del imperio con Augusto. 5. EL PAPEL DEL ARTISTA Y DEL ARQUITECTO ROMANO ANALIZADO A PARTIR DE LAS FUENTES El ejercicio del arte en Roma será muy apreciado, pues el arte se considera algo más que el trabajo manual y esto se ve reflejado en la indumentaria de los artistas, que visten suntuosamente. Sin embargo estaba mal visto que el arte se pudiera comprar y vender. En Roma, hay en época imperial noticias de aficionados al arte entre las clases más poderosas (ej. Nerón-aficiones pictóricas- y Adriano-buen dibujante y aficionado a la arquitectura-, parece que incluso diseñó unas termas). Con Vitruvio observamos como el arquitecto va a ser más apreciado en Roma que el resto de los artistas, pues la arquitectura es la manifestación artística privilegiada. Esta era la que más abrumaba e impresionaba al espectador. Por ello será una actividad regia que tenía como finalidad ser un bien público, social, dirigido a la masa, y a través de la arquitectura el emperador demuestra al pueblo romano su benevolencia y preocupación por las gentes a las que gobierna. Al arquitecto romano (muchos de origen griego o muy influidos por la cultura griega) se le exigirán muchos conocimientos teórico-prácticos para desempeñar su profesión y para dirigir adecuadamente a grandes

cuadrillas: a escultores y pintores y demás especialistas (carpinteros, mosaistas, ceramistas, ladrilleros, canteros, ) En el tratado de arquitectura de Vitruvio se nos dice que el arquitecto podía ser una persona educada en el ambiente familiar, conocedor de la profesión. El acceso a la misma podía realizarse por dos vías: -carrera privada (formación en las artes liberales y prestación de servicios con un maestro establecido) y a través de la carrera militar (camino que parece siguió Vitruvio). Por lo general el arquitecto procedía de las clases bajas pero se relacionaba con los integrantes de las clases altas, e incluso muchos aristócratas contrataron a estos profesionales de forma permanente. Todos estos profesionales (artesanos y trabajadores romanos) se organizaban en collegia, asociaciones de arquitectos (o de otros especialistas) que en principio nacieron con una finalidad religiosa (especie de cofradías: seguridad mutua de un funeral apropiado y a veces las viudas recibieron asistencia por parte de los demás componentes). Los collegia son los antecedentes de los gremios (y los más lejanos antecedentes de la seguridad social). De cualquier modo, los arquitectos, de cara a la posteridad no adquirieron tanta fama como por ej. los literatos (Virgilio) pero sin embargo, a nosotros nos han llegado algunos nombres de arquitectos conocidos como es el caso del mismo Vitruvio, de Agripa (se le atribuye el Panteón romano), de Severo (arquitecto de Nerón al que se atribuye la Domus Aurea), de Rabirio (arqu. de Domiciano) o de Apolodoro de Damasco (S.II, arq. de Trajano- Basílica Ulpia, mercado, construcciones en el foro, ). Todos ellos tendrán conciencia de su propia valía, lo que mantendrá la idea del artista autoconsiderado, que en función de su trabajo podían gozar de la estimación de los príncipes.

5.1. La obra de Vitruvio En Roma, el personaje más destacado y cuya obra ha sido repetidas veces objeto de estudio, es el arquitecto e ingeniero romano Marco Vitruvio Polión, que además de conocimientos técnicos poseía una gran formación humanística (S.Ia.C.- vive entre fines de la República y comienzos de la época de Augusto). Su obra De Architectura (Diez Libros de Arquitectura dedicada a Augusto), única obra antigua sobre arquitectura conservada en su totalidad, fue redescubierta en un manuscrito localizado en el monasterio de Saint Gall, y desde la Edad Media ha sido objeto de constante atención y estudio (pero fundamentalmente en el Renacimiento), aunque por desgracia se han perdido los dibujos existentes en el original. En él tienen cabida muchas cuestiones (relacionadas con pintura mural, medicina, astrología, aritmética, óptica, historia, derecho, música-para que los edificios fueran acústicos-, filosofía, astronomía y geografía), que según el autor debía conocer el buen arquitecto. Su obra, que podemos calificar de conservadora, ha partido en ocasiones de tratados antiguos. Cada uno de los libros se ocupa de un asunto diferente: Libro 1: arquitectura y arquitectos. Conocimientos prácticos sobre muros y fortificaciones./vitruvio comprendía por arquitectura no sólo la obra del arquitecto, sino también su arte, sus habilidades y los conocimientos que le permitían construir los edificios./ Libro 2: materiales constructivos Libros 3 y 4: los órdenes en arquitectura Libro 5: tipologías edilicias (tipos de edificios) Libro 6: la casa Libro 7: decoración Libro 8: agua

Libro 9: astrología y relojes Libro 10: maquinaria 6. EL URBANISMO DURANTE EL IMPERIO ROMANO Con frecuencia, muchos textos históricos no hacen una justa valoración del urbanismo romano. Es habitual que lo desprestigien insistiendo sobre la costumbre romana de repetir modelos griegos y su escasa brillantez como arquitectos frente a su reconocido valor como ingenieros. Es verdad que fue en Grecia donde encontramos los fundamentos básicos sobre la constitución de la ciudad, pero no es menos cierto que los principios generales sobre el urbanismo, y por tanto la idea de construir ciudades según un esquema lógico, fue ampliamente desarrollado en Roma. Las nuevas ciudades respetaron los trazados reticulares clásicos y, aunque de origen griego, en Roma se formalizó definitivamente el proceso de urbanización; propusieron modelos de jerarquía urbana según la función de las ciudades en la escala regional y desarrollaron completas vías de comunicación para el control territorial del imperio. De Architectura Libri Decem, autoría de Vitruvio, es la más importante fuente escrita para el estudio de la teoría urbanística durante el imperio romano y está considerada la obra de urbanismo más completa de la antigüedad clásica. Como en Platón, la proyección de su ciudad ideal tenía la necesidad de responder, mediante una forma circular, a los conceptos de armonía, regularidad y espacio cerrado. (Figura 4. Plano de la ciudad ideal para Vitruvio. DIAPO 76 y 77) La urbanización jugó un papel fundamental para el control político del imperio. Las revueltas auspiciadas por los pueblos sometidos eran muy difíciles de subyugar únicamente con estrategias militares. Un medio más

efectivo fue la integración de la población autóctona a la cultura romana y, para esto, se equiparó romanización con urbanización. Las aldeas conquistadas fueron urbanizadas como auténticas ciudades romanas y sus clases dirigentes eran invitadas a participar de su cultura y de ciertas ventajas comerciales. Las ciudades fundadas por los romanos eran de extensión variable, aproximadamente entre las 15 y 200 ha. Después de Roma, las ciudades italianas mayores fueron Capua (180 ha.), Milán (133 ha.) y Bolonia (83 ha.). Fuera de Italia., Tréveris, 285 ha. y Nimes, 200 ha. La densidad de población variaba entre los 250 y 500 habitantes por hectárea. Como en culturas anteriores, el urbanismo proyectado en las ciudades fundadas en las provincias contrastó con el crecimiento orgánico de la capital del imperio. Los más de 1.200.000 habitantes que alcanzó Roma en el siglo II d.c. contribuyeron a divulgar su carácter caótico y desordenado. El extenso territorio imperial, hasta el momento predominantemente rural, fue ordenado por medio de la construcción de ciudades que sirvieran para el control económico, político y militar. Aunque existen ejemplos de importantes colonias civiles (como, por ejemplo, Colonia), las más conocidas son las que se desarrollaron a partir de los castra, los campamentos fortificados de legionarios. En principio, estos fueron proyectados como asentamientos provisionales, pero muchos de ellos se convirtieron en definitivos dando lugar al desarrollo de importantes ciudades. Los principios urbanísticos que regían el levantamiento de nuevas plantas eran similares entre ellos primando, en todos los casos, la tradición hippodámica del plano reticular. Una vez los romanos conquistaban un pueblo fue común la aplicación de esquemas ortogonales al plano originario de las aldeas o a las nuevas áreas de extensión del asentamiento.

El perímetro de las ciudades romanas planificadas era cuadrado o rectangular, y no circular como había teorizado Vitruvio. Ahora bien, cuando la ciudad superaba sus límites, la expansión no seguía ordenamiento urbanístico alguno. Tal y como se puede observar en Timgad, los suburbios crecían de manera desordenada en el exterior de las cercas. El perímetro interior estaba estructurado en base a dos ejes principales (el decumanus maximus atraviesa el centro de la ciudad y el cardo maximus corta de forma ortogonal al decumanus en dos tramos), que se cruzaban en un punto determinado, considerado el centro ideal de la colonia. Otras calles secundarias completaban el plano en damero formando las denominadas insulae o manzanas de viviendas. En el centro de la ciudad, localizado en una de las esquinas del punto de intersección de las dos calles principales, se situaba el foro (equivalente al ágora griega), y cerca de éste estaban el templo mayor, el teatro y los baños públicos. El anfiteatro se localizaba habitualmente fuera de la ciudad, inmediatamente a continuación de las murallas, debido a la necesidad de contar con una pendiente para el levantamiento de las gradas de asientos. La construcción de una ciudad romana no se consideraba concluida hasta que ésta contase con las infraestructuras y equipamientos mínimos que le correspondiesen en relación a su número de habitantes. Acueductos, termas, estadios, teatros, etc. no sólo eran un símbolo de prestigio y riqueza, sino que eran elementos imprescindibles para completar el proceso de urbanización. El excepcional desarrollo de los servicios públicos municipales en Roma tiene mucho que deber a los antecedentes griegos. Durante el período de la República se resolvieron muchos de los problemas más importantes que afectaron al urbanismo: servicios de aguas y alcantarillado, veeduría, tránsito, aprovisionamiento y

asistencia pública. Entre estas medidas, es curioso resaltar el precedente romano, hoy en día tan común, de cubrir basureros y localizar en su superficie parques y jardines públicos. Esta intervención fue llevada a cabo en el Esquilino por Mecenas. En el Esquilino estaban los denominados puticuli (pozos o cavernas donde se arrojaban los cadáveres de los esclavos, indigentes e incluso animales) y los basureros de desperdicios y residuos de la ciudad. Augusto ordenó que una parte de estas zonas fueran recubiertas por una capa de tierra de más de siete metros y que sobre ella se creasen jardines, dando lugar a los denominados jardines de Mecenas. Obras de este tipo se acometieron también en otros cementerios (Villa Aurelia), y fueron el origen de otros muchos jardines como los de Epafrodito, de Torcuato, de los Licinos, etc. A finales del siglo IV d.c., Teodosio divide el imperio en dos mitades. La occidental situó su capital en Ravena y la oriental en Constantinopla. Estas ciudades se pueden considerar las dos últimas grandes creaciones urbanas de la Antigüedad. No obstante, la larga tradición urbanística romana superó el desmantelamiento del imperio. Muchas de las ciudades fundadas por los romanos en la parte occidental, sobre todo las desarrolladas a partir de los castra, continuaron funcionando como importantes centros urbanos durante la Edad Media e incluso en siglos posteriores. Fundaciones romanas como Londres, París, Colonia o Viena actualmente conservan en su interior rasgos de la antigua trama romana (cardo y decumanus). Aunque muchas ciudades españolas tienen su origen en la época prerromana, fue durante el dominio de Roma cuando las ciudades españolas comenzaron a aplicar criterios urbanísticos. Unas urbes que fueron ocupadas principalmente por veteranos de las legiones romanas (o

emeriti) y, en el menor número de casos, con civiles procedentes de la misma Roma. Aunque habitualmente las nuevas urbes se situaban cerca de los núcleos indígenas. Muchas ciudades fundadas por los romanos conservaron los nombres indígenas (Corduba, Tarraco, Carthago Nova, Emporion, Barcino, etc.). Entre aquellas creadas ex novo sobresalen Italica, Graccurris, Emerita, Caesar Augusta, Pollentia, Valentia o Metellinum. Las excavaciones arqueológicas nos enseñan el predominio del plano en retícula fundamentalmente en aquellos núcleos que no tuvieron que respetar formas preexistentes. Montero (1996) destaca a Caesaraugusta (25-23 a.c.) como ejemplo de ciudad nueva, con trazado urbano planificado que sigue las reglas de los campamentos militares. Otras de características similares son Italica, Augusta Emerita, Legio Septima, Barcino, Calagurris, Pompaelo y, aunque discutido, Corduba. A pesar de contener esquemas regulares, Emporiae, Lucus Augusta y Asturica Augusta tuvieron que adaptarse parcialmente a la irregularidad de trazados preexistentes.