II Diálogo sectorial México-Unión Europea y seminario de expertos sobre educación superior



Documentos relacionados
OBSERVATORIO DE MOVILIDADES ACADÉMICAS Y CIENTÍFICAS -OBSMAC-

Internacionalización y movilidad inversa en América Latina: avances y pendientes de agenda

El OBSMAC y las movilidades académicas y científicas entre Francia y México

PLAN DE TRABAJO OBSERVATORIO NACIONAL TEMÁTICA DE ECUADOR, OBNAT-EC OCTUBRE 2012 DICIEMBRE 2013

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

Movilidades estudiantiles y científicas en México, retornos y redes: mutaciones de las políticas y transformaciones de los dispositivos

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

Alumnos de Nuevo Ingreso Master en Gestión y Administración Pública

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Trabajo Social de la Universidad de Almería

-Plan de Estudios- Doctorado en Relaciones Internacionales

Necesidad de formación profesional de los gestores culturales. Experiencia iberoamericana

La utilidad de los reportes de la información

INTERNACIONALIZACION DE PROGRAMAS DE DOCTORADO. Ximena García C. Directora de Postgrado Universidad de Concepción Octubre 2013

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

La cooperación internacional para el desarrollo de México

OPORTUNIDADES DE BECAS Y FINANCIAMIENTO EN UNIVERSIDADES DE BÉLGICA

35. Cuál de las siguientes opciones describe mejor la situación en su institución?

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Turismo

Plan de Estudios. Maestría en Procesos Editoriales y Derechos de Autor

TALLER 1 Formación, movilidad, cotutelas, posdoctorados

ERASMUS PLUS Acción K2 Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES

PORQUÉ SER SOCIO DE ASELA?

El Instituto de los Mexicanos en el Exterior:

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Mejora del talento técnico en el CDT. de la vinculación

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

Plan de Estudios. Maestría en Matemáticas Aplicadas y Tecnologías Educativas

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / de agosto de 2011

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Diseno Grafico

Viceministerio de Educación Superior. Política Nacional de Posgrados

Premio a la Innovación en la Docencia Universitaria 2015

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Terapia Familiar

PROFOCIE ATENCIÓN A LAS ÁREAS DÉBILES DEL COMITÉ DE PARES ACADÉMICOS AL PROYECTO ProGES 3. IGUALDAD DE GÉNERO

BECAS DE ARTE, EDUCACION Y CULTURA MAEC-AECID

LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Antiguo Cuscatlán, Abril 11, 2013

LA ESCA UNA RESPUESTA A LA SEGURIDAD DE CENTROAMERICA. GUATEMALA, 22 DE ENERO DE 2014

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

Educación basada en competencias para la competitividad. Rosa Isela Gluyas Fitch 20 de febrero de 2013

SUPERIOR Asociaciones estratégicas de Educación Superior (2014) Jornadas de Movilidad Erasmus+ de Educación Superior

Mini Manual de Cooperación Internacional en Colombia

Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.

Programa de Prospectiva Tecnológica de Chile

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

II CONGRESO LATINOAMERICANO DE PARQUES NACIONALES Y OTRAS ÁREAS PROTEGIDAS. Conservación, integración y bienestar para los pueblos de América Latina"

Programa SICA de Capacitación en Integración Regional

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

DOCUMENTO CONCEPTUAL

Alcances y Perspectivas en la Implantación del Presupuesto Basado en Resultados en el Gobierno Federal en México

Propuestas de Política de Normalización y Certificación Laboral

Resultados en Matemáticas en LAC: Qué nos dice el SERCE?

-Plan de Estudios- Doctorado en Ingeniería Ambiental


PLAN DE DESARROLLO DEL CAMPUS DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEMINARIO DE ANÁLISIS SOBRE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE Y SANEAMENTO

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Aportes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Alberto Bucardo Octubre 2015

RESUMEN EJECUTIVO. Edge Finance, consultor en finanzas populares y políticas de reducción de la pobreza.

Plan de Estudios. Maestría en Andragogía

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

TRES ESTRATEGIAS CLAVES PARA SER UNA MICROFINANCIERA MÓVIL

Plan de Estudios. Maestría en Relaciones Internacionales

FICAAC INFORME D ART N O 40

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales


Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la cooperación al desarrollo

Formacio n de Recursos Humanos para la Industria Energe tica

-Plan de Estudios- Licenciatura en Diseño Gráfico

Puente en El Caribe: Una nueva metodología de cooperación

Una rápida ojeada al posicionamiento

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Políticas de Expansión AIESEC en Colombia. Octubre de 2014.

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

La construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Denise Vaillant Lima, septiembre 2004

Protocolo de evaluación del máster oficial. Curso

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

EL PNP y los programas de orientación profesional

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

Sistema Integrado de Financiamiento de los Estudiantes de Educación Superior: Más equidad y calidad.

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Reunión sobre movilidad e integración regional andino (CONSUAN)

OTROS VEINTE AÑOS A ÉXITO DEL PROGRAMA ERASMUS

INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD EN UNIVERSIDADES DE ORIGEN (SOLO PARA TG1 de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Venezuela)

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

PROGRAMA ERASMUS MUNDUS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Plan de Estudios. Maestría en Educación Administrativa

Director/a del Área de Formación

ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS AL EXTRANJERO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL)

CÓDIGO PROYECTO DURACION PROYECTO DIRECTOR PROYECTO DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL PROYECTO USA MESES MARIA SOLEDAD ERAZO JIMÉNEZ

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Plan de Estudios. Maestría en Economía

Transcripción:

II Diálogo sectorial México-Unión Europea y seminario de expertos sobre educación superior Movilidad internacional de estudiantes en México: cifras y tendencias Sylvie Didou Aupetit didou@cinvestav.mx DIE-CINVESTAV Red sobre internacionalización y movilidades académicas y científicas (RIMAC/Red CONACYT n. 260402) 24 de septiembre 2015

En México y en América Latina, la movilidad estudiantil es la principal vertiente de la internacionalización investigada por los especialistas en ciencias de la educación, sobre todo en relación al flujo saliente, de mayor importancia y más conocido que el entrante (Didou y Escobar, 2014). Las principales temáticas atendidas por los investigadores son (ver sitios de las redes RIMAC y OBSMAC): Programas de apoyo y experiencias internacionales de movilidad internacional País, escuelas y disciplinas de procedencia y destino Retorno e inserción profesional de graduados Movilidad internacional, formación de elites y transferencia de saberes Movilidad y migración (fuga de cerebros, diásporas y circulación de recursos humanos)

Cifras y porcentajes sobre movilidad estudiantil México envía a 27 118 estudiantes mexicanos en el extranjero (García Loaeza, 2013) (sobre un total de 209 680 estudiantes Lac en el extranjero) y recibe a 8020 en 2012 (total regional: 78760) Es el segundo actor regional en ALC en cuanto al número de estudiantes salientes (Brasil: 32 051) pero su tasa de movilidad internacional es de 0.8% (0.9% en promedio ALC)-UNESCO 2015 Los mexicanos conforman el 1% o más de la matrícula total de estudiantes internacionales sólo en dos países receptores, Estados Unidos y España. La movilidad estudiantil saliente en los 14 principales países europeos receptores representaba el 60.5% de la de América del Norte y el 33.2% de la total. Campus France, 2013 El 87.5% de esa movilidad esta concentrada en 4 países (España/Francia/Alemania y Reino Unidos) Campus France, 2013. En 2012-13, las IES mexicanas reportaron 9 038 estudiantes internacionales en movilidad hacia México (de esos últimos, 37% procedentes de Europa, 28% de América del Sur y 18% de América del Norte). PATLANI, 2014.

Movilidad entrante de estudiantes internacionales a México 37% Europa 28% A. del Sur 18% A. del Norte PNP C Colombi a Cuba España Ecuador Chile Sin especificación 9,038 8,020 120 0 2400 CONACy T (2012) (2015) UNESCO UIS (2015) PATLANI (2012-2013)

Quién maneja la movilidad internacional estudiantil? Instituciones de educación superior (movilidad temporal) UNAM, ITESM Empresas nacionales CEMEX Redes universitarias Udual/macrouniversidades CONACyT, ANUIES, IME, SEP, Amexcid ESCALA NACIONAL Fundaciones JUMEX UE Erasmus Mundus Redes especializadas en América Latina y proyectos de investigación Organismos Internacionales BID/ DEA Fundaciones FORD/ Fulbright Japón/Corea Agencias de cooperación DAAD/AE CID Campus France Empresas_ WW, Nestlé Embajadas y agencias Tailandia Taiwan Francia ESCALA INTERNACIONAL

Características de la movilidad estudiantil en México 1. Una mayoría de estudiantes mexicanos va a estudiar a la zona OCDE. 2. Las zonas de destino principales son Estados Unidos, España, Francia, Canadá y Gran Bretaña. Las de atracción son diferentes por su nivel de estudio, tipo de movilidad y fuente (OCDE 2014) 8. Importancia de las movilidades de cercanía, cultural, lingüística y apoyada en redes (OCDE 2014) pero no hay indicadores de referencia.? 7. Hay menos de 0.1 de estudiantes extranjeros en México por cada estudiante mexicano en el extranjero (OCDE 2014 350) 6. Hay una necesidad imperativa de mejorar la calidad en los procesos de producción de datos estadísticos según indicadores normalizados y definiciones establecidas. 3. México conserva en ALC una posición de polo de atracción, debido a su oferta de becas para extranjeros y a la acreditación de sus posgrados. 4. La movilidad entrante está mal documentada, tanto a nivel nacional como internacional Ver OCDE Y UNESCO UIS (2014)-- 5. México sólo representa mas del 1% de los estudiantes extranjeros y/o internacionales en Chile, España y Estados Unidos.

Elementos diagnósticos y requerimientos de política México es una cuenca potencial de movilidad estudiantil, saliente y entrante, a consolidar. Los requerimientos de política son cómo, donde, en qué niveles y con qué poblaciones. Involucra un número elevado de actores/organismos/agencias de cooperación/empresas y ONG, nacionales e internacionales, en la definición, gestión y ejecución de programas. Requerimiento: racionalizar el sistema a fines de gestión e información a usuarios. Tiene prácticas ejemplares, pero también duplicadas, de movilidad (ver entrevistas a tomadores de decisión en sitios Web de RIMAC y OBSMAC). Requerimiento: consolidar mecanismos de seguimiento y difusión de experiencias Carece de indicadores estabilizados y globales sobre los distintos tipos de movilidad, los niveles en qué se produce y las poblaciones que involucra. Requerimiento: generar capacidades Hace falta reflexionar sobre nacionalismo o cosmopolitismo metodológicos en la producción de datos y selección de indicadores, en las escalas nacional/internacional ( cifras a partir de visas o de personas?). Requerimiento: instalar o consolidar redes especializadas de investigación. Han cambiado más la organización y la estructura del SES que el diseño y los alcances de los programas de movilidad internacional.

Recomendaciones generales Mejorar los indicadores de seguimiento para detectar oportunamente disfuncionamientos y cambios en las preferencias/oportunidades/direccionalidad de flujos Instalar una agencia para racionalizar la oferta (centralizar la información, orientar a los estudiantes, definir concertadamente prioridades con stakeholders y gobierno) pensando la movilidad como una cuestión de política y de diplomacia cultural, además de una suma de decisiones personales. Atender a los sujetos y acompañarlos, desde la etapa de la preparación hasta la del retorno. Controlar la burocratización en la administración de los programas. Entrenar a gestores y evaluadores, generar capacidades por áreas disciplinarias, involucrar en la movilidad internacional a profesores (reunión RIMAC-Columbus, octubre 2015).

Áreas prioritarias para la cooperación UE- México en materia de movilidad estudiantil Transferir experiencias europeas (centros NARIC/regulación de los postdoctorados) e identificar prácticas para mejorar, por ej., el reconocimiento de créditos y diplomas y el aprendizaje de los principales idiomas de la UE. Impartir talleres sobre estadísticas (Eurostat), elevando capacidades entre gestores, planificadores e investigadores. Diseñar conjuntamente programas de movilidad para poblaciones migrantes y vulnerables, es decir, internacionalizar para la equidad. Centrar parte de los programas de movilidad en el apuntalamiento de instituciones y dispositivos innovadores y enmarcarlos en programas de co-graduación y diplomación múltiples. Desarrollar proyectos de investigación comparada Mexico/ALC/UE en co-coordinación sobre asuntos estratégicos Triangular los esquemas de movilidad en la UE

Referencias bibliográficas Campus France (2013), Dossier pays n. 15. Didou, S. y V. Escobar (coords). 2014. Internacionalización de la educación superior y las ciencias: un estado del arte. IESALC-UNESCO: 219 p en http://www.researchgate.net/publication/277012803_internacionalizacin_de_la_educacin_superior _y_las_ciencias_en_america_latina_un_estado_del_arte_sylvie_didou_y_vielka_de_escobar_(co ords) Foro consultivo. 2015. http://www.foroconsultivo.org.mx/home/index.php/comunication-social/cti-alinstante/3392-meta-conacyt-15-mil-extranjeros-en-posgrado-aqui-en-2018 García Loaeza, A. 2013. Poursuivre le processus de renforcement de l enseignement supérieur mexicain, Campus France, Dossier pays Mexique, http://ressources.campusfrance.org/publi_institu/agence_cf/dossiers/fr/dossier_15_fr.pdf OBSMAC/IESALC/UNESCO, http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2478&itemid=64 3&lang=es OCDE. 2013. http://www.oecd.org/edu/panorama%20de%20la%20educacion%202013.pdf PATLANI. 2014. Encuesta Nacional de Movilidad Estudiantil internacional de México, 2011-12. ANUIES:113 p. RIMAC. http://www.rimac.mx/ UNESCO. 2015. http://www.uis.unesco.org/education/pages/international-student-flow-viz.aspx