REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:



Documentos relacionados
Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida.

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

DISPOSICIONES GENERALES

Centro Educativo Ramón Matías Mella. Santo Domingo R.D. Septiembre 15 del 2010

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

IDEARIO. COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

Metodología Rama Rovers. PDF created with pdffactory trial version

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Construcción social de la masculinidad

programa educación musical infantil ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA pablo sarasate ORQUESTA SINFÓNICA DE NAVARRA Pablo Sarasate

El aprendizaje social y emocional. Metodologías de enseñanza aprendizaje con inteligencia emocional

PRESENTACIÓN DIRIGIDO A:

Desde sus inicios la educación ha privilegiado la tarea de transmitir la cultura y este ha sido un rol fundamental, sin embargo, los constantes

IDEARIO DE LOS COLEGIOS MARIANISTAS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

1. Liderar equipos. Liderazgo

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CAPACITACIÓN DE:

PLAN DE PASTORAL JUVENIL.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA

Proyecto Apostólico de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús

CENTRO DE DÍA ATENPACE

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

II NUESTRO CENTRO ES:

FRANCISCO YEVENES ESCOBAR ESCUELA NUEVA ESPAÑA

El proyecto de Innovación Curricular

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Apoyo pedagógico de. la Familia.

Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

LOS MODELOS DE ESTRUCTURA FAMILIAR

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

CÓMO LLEGAMOS A SER UNA COMUNIDAD EDUCATIVA SUSTENTABLE. Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Transversalidad Educativa

PORTAFOLIO COLABORADORES Y DONACIONES

PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO LAUDARE

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2. ACTIVIDAD DE JUEGOS EN FAMILIA 3. OBJETIVOS 4. METODOLOGÍA 5. POBLACIÓN DESTINATARIA 6. JUEGOS EN FAMILIA 7

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

CIENCIAS, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS (CIT) + CULTURA,

Licenciatura en Educación: Segundo Ciclo, concentración en Lengua Española y Ciencias Naturales.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

SOCIEDAD DE ESCUELAS CATÓLICAS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO COMPLEJO EDUCACIONAL PARTICULAR MONSEÑOR LUIS ARTURO PÉREZ PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Nota: Todos los Programas están subvencionados por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián y por Baikara.

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

EDUC 412. Enseñanza de los Estudios Sociales en el nivel Primario K-3. Prof. Digna Rodríguez. Estudiante. Leyda Ruiz Suárez

EPROACTIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Educar para la Responsabilidad Social

PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO NACIONAL

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Nº3 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN RESPECTO DE LAS SALIDAS A TERRENO Y VIAJES DE ESTUDIOS

PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN FÍSICA DAMAS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Talleres Escuela de Familia 2012 Centro de Apoyo a la Familia de la Comunidad de Madrid Majadahonda

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

El valor del desarrollo socioemocional en el contexto escolar. La experiencia chilena. Ministerio de Educación.

SEMINARIO CALIDAD EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA: EXPERIENCIA INTERNACIONAL Y DESAFÍOS EN CHILE

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MARIONETA O ACTOR PROPOSITIVO?

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL COACHING EDUCATIVO

Carácter propio DEL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN. HERMANOS DEL SAGRADO CORAZÓN Corazonistas

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

La RSE y su aporte a la. competitividad empresarial

CREANDO REDES EN EDUCACION REDES EDUCATIVAS UNIVERSITARIAS INTERINSTITUCIONALES

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Capacitaciones en Educación Inclusiva

Diplomado: Formación de habilidades de liderazgo y supervisión

Transcripción:

Octubre 2014 REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: MISIÓN Formar hombres y mujeres, líderes y apóstoles con sólida formación cristiana, académica y valórica a la luz del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia. Hombres y mujeres de fe, plenos, libres, responsables, con profundo sentido de servicio y desarrollo de sus talentos, capaces de enfrentar los cambios y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa para todos. Nuestro proyecto educativo busca el desarrollo integral y armónico de toda la persona, apoyándolos y guiándolos para alcanzar la plenitud de sus posibilidades en todas sus dimensiones: social, afectiva, espiritual, intelectual, ética y física. Es por estos motivos que debemos entregarles a nuestros alumnos y alumnas experiencias de crecimiento y desarrollo en todas las áreas mencionadas lo que nos lleva a definir una política de redistribución de cursos, de manera de desarrollar habilidades que favorezcan la capacidad de adaptación de nuestros niños y niñas frente a las necesidades de esta sociedad que está en constante cambio. Esta redistribución se realiza al finalizar los niveles de Kínder y 6 básicos, privilegiando siempre el bienestar y el desarrollo integral de todos los y las estudiantes. Este proceso se contemplaría en tales niveles principalmente por dos razones: - Una tiene relación con los hitos o ritos de pasos a nivel institucional, dado que cuando el/la estudiante ingresa a primero y séptimo básico está iniciando un nuevo proceso (ciclo) al interior de colegio: por una parte, sale de pre básica para ingresar al ciclo menor, y por otra sale del ciclo menor para ingresar al ciclo mayor. - Otra tiene relación con el nivel de desarrollo biológico, social y moral en el que se encuentran los estudiantes. En el paso a primero, la prioridad es entregarle a los niños la mayor cantidad de contextos estructurados y personas diversas que aporten al despliegue de nuevas y distintas destrezas, estimulando su área cognitiva, emocional y social. 1

Los 6 años marcan una etapa de adaptación a nuevos contextos, de creación de conocimientos a conceptos claros y formales, en donde comienza a aflorar la personalidad, la cual se encuentra marcada por las interacciones que el estudiante cree con el entorno, se interiorizan normas sociales de conducta y relación, como también, comienza a existir el reconocimiento de emociones cada vez más complejas, por ende, la redistribución de cursos permite que estas experiencias de aprendizaje relacionadas con el desarrollo infantil promuevan la generación de un desarrollo versátil, en donde los niños comprenden los cambios como un proceso de enriquecimiento de sus nuevos aprendizajes, y con ello, amplían sus interacciones sociales y socio- construcción de sus aprendizajes. Así mismo, los 12 años, que contemplan el nivel escolar de sexto y el paso a séptimo básico, marca una etapa en la cual los niños comienzan a tener diferentes perspectivas de las cosas, comienza a generarse una mayor reflexividad y razonamiento lógico, se da un momento fundamental para la generación de su autoestima, seguridad, confianza, en donde por medio de sus habilidades y destrezas logra formar una imagen de sí mismo, existe el conocimiento de la autorregulación de emociones, y de la comprensión de las normas mediante el dialogo y el consenso de las mismas, debido a que existe mayor razonamiento y pensamiento reflexivo, por lo tanto, la redistribución de los cursos permite facilitar la autonomía y flexibilidad ante nuevas experiencias, siendo también un espacio para experimentar una mayor maduración socio-emocional bajo la aceptación al cambio y a nuevas interacciones sociales. En este sentido, la redistribución de cursos en ambos niveles, fomenta el mejor desarrollo social, emocional y cognitivo de nuestros niños, para potenciar así los procesos de enseñanza y aprendizaje. 2

II. FUNDAMENTOS Y CRITERIOS PARA LA REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS Con esta política buscamos desarrollar habilidades que permitan en nuestros estudiantes: Potenciar aspectos pedagógicos Pertenencia a una generación más que a un solo curso Desarrollo de las habilidades sociales Adaptación y flexibilidad a los cambios y desafíos del medio socio-cultural Sana convivencia escolar Aspectos que se ven favorecidos con la redistribución de los cursos. 1- Se cambiarían los roles negativos asignados, desapareciendo y dando una nueva oportunidad para empezar de cero. Habitualmente en los grupos humanos se establecen relaciones donde se definen roles sociales que permanecen estables en el tiempo. Muchas veces estos roles no favorecen a la persona que lo ha asumido o definen una caracterización negativa de ella. Con la redistribución se entregan mayores posibilidades a los y las estudiantes de desplegar nuevas y distintas formas de interacciones sociales, potenciando el desarrollo de destrezas personales y habilidades sociales que permitan revertir/modificar creencias o etiquetas asumidas por el grupo o por la misma persona. En efecto, el compartir un mismo espacio (sala de clases y colegio en general) con personas distintas, permitiría que los y las estudiantes puedan darse la oportunidad de cambiar o confirmar formas de ser y de estar en el mundo. 2- Se favorece el establecimiento de nuevos vínculos entre las familias, lo que favorece la renovación de lazos, una vivencia positiva y por ende, mayor sentido de comunidad y pertenencia al colegio. 3- Se favorece la interacción social, dando la posibilidad de entablar nuevas relaciones y la red de amistades se ampliaría. No se deja de ser amigos de los grupos anteriores, sino que se ampliaría su círculo de amistad. Incluso los niños con dificultades en su habilidad para establecer vínculos, tendrían una nueva oportunidad. 4- Se establecería un mayor y mejor equilibrio entre ambos niveles, ya que la distribución se realizaría de forma intencionada, teniendo como principales variables a considerar: la cantidad de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, la cantidad de hombres y mujeres, el nivel de rendimiento académico, los estilos de relaciones sociales, entre otros; posibilitando optimizar equitativamente el proceso de aprendizaje en ambos cursos. 3

5- Todos los aspectos anteriores favorecen y facilitan el desarrollo de un clima de aula emocional positivo y un desarrollo de vínculos afectivo-sociales sanos, que colaboran en el desarrollo de las potencialidades individuales y grupales de nuestros estudiantes. Para que este proceso se dé en óptimas condiciones se debe tener en cuenta ciertos criterios: 1. Desempeño y habilidades académicas: Se tomarán en cuenta los resultados y logros que obtienen los niños durante y en su quehacer escolar, es decir, su rendimiento académico de los 3 últimos años. Creemos en una educación de excelencia, en un modelo curricular basado en la comprensión y el razonamiento reflexivo que asegure el desarrollo de capacidades, destrezas y herramientas necesarias para los tiempos actuales. (PEI) por lo cual los cursos estarán conformados por alumnos y alumnas con diversos potenciales cognitivos enfrentándolos a variados tipos de pensamientos y estrategias metacognitivas, que los ayudará a desarrollar el pensamiento flexible y crítico. 2. Habilidades sociales: Las habilidades sociales se desarrollan en la interacción con otros, por lo que la estructura de un curso se debe determinar tomando en cuenta los diversos niveles de desarrollo de las destrezas sociales de los alumnos, con el fin de establecer un equilibrio necesario para una sana convivencia. Se busca beneficiar el aspecto social de los cursos, dando posibilidad para conocer a otros niños(as), encontrar personas afines y hacer nuevos amigos. Además colabora al desarrollo de la flexibilidad y adaptación, actitudes que son fundamentales para la integración a la sociedad actual. Diversas investigaciones han demostrado que las relaciones de amistad entre los niños, son un factor que facilita la adaptación social y académica, ya que a partir de ellas los niños tienen mejores actitudes hacia el colegio y su propio aprendizaje. Por lo tanto, para la redistribución, uno de los factores a considerar tiene relación con las relaciones interpersonales de cada niño(a). Se busca potenciar la pertenencia a una generación más que a un solo curso. 4

3. Necesidades educativas especiales (NEE): Los niños con NEE requieren de una específica atención y apoyo de sus profesores para acceder a los aprendizajes. Las NEE pueden ocasionarse a partir de una serie de factores que pueden ser por características propias del niño(a) y de su entorno educativo y que deben tener apoyo desde lo cognitivo, emocional o atencional. Al tomar en cuenta este criterio, permite que los cursos puedan estar en similitud de condiciones sin sobrecargar en número de alumnos(as) con necesidades educativas especiales a un curso, permitiendo que el aprendizaje del grupo curso sea mejor y por ende el rendimiento académico tienda hacia la excelencia. 4. Convivencia (disciplina y actitud): La Responsabilidad, el Respeto y la Caridad son las virtudes institucionales de nuestro proyecto educativo y por lo tanto características del perfil de nuestros alumnos. El desarrollo de estas virtudes es tarea primordial para nosotros como colegio católico y que sean parte de la esencia de nuestros alumnos(as) de manera de potenciar sus talentos para ponerlos al servicio de los demás. Por tanto, se tomará en cuenta como criterio para la redistribución, la conducta, disciplina y actitud del estudiante. III. RESPONSABLES DEL PROCESO Directora de ciclo menor Coordinadora educación parvularia Subdirectora de convivencia ciclo menor Psicóloga ciclo menor Psicopedagoga ciclo menor Encargada de pastoral del ciclo menor Profesores(as) jefes de los cursos a distribuir IV. INSTANCIAS DE REDISTRIBUCIONES: Kinder a 1 básico 6 básico a 7 básico Importante: El Rector del colegio se reserva el derecho de redistribuir los cursos de acuerdo a las necesidades, aunque no correspondan a los cursos señalados anteriormente. 5

V. ACOMPAÑAMIENTO: El proceso de acompañamiento se comenzará a aplicar desde el momento que se comuniqué oficialmente la decisión a los Apoderados Delegados de Curso y durante los primeros meses del año siguiente al proceso de redistribución. Este acompañamiento se realizará a los alumnos y profesores que son parte del proceso con el fin de estar atentos a necesidades y beneficiar la integración grupal. VI. COMUNIDADES: El objetivo de las comunidades de padres: Facilitar el encuentro de los apoderados con la persona de Jesucristo, a través de un proceso sistemático de crecimiento en su formación personal y comunitaria. Favorecer, el conocer y seguir a Jesucristo, de manera que, respondan a su vocación bautismal a la santidad, a la comunión, a la solidaridad, a la justicia y a la evangelización. Potenciamos así su desarrollo personal, matrimonial, familiar y de vida comunitaria, así como el compromiso en la formación de sus hijos, su participación en la Iglesia y su tarea evangelizadora en la sociedad. Este proceso se realiza de acuerdo a los valores del Evangelio y del PEI del Colegio. Frente a la redistribución de los cursos, aquellas comunidades de padres antiguos podrán continuar formando parte de su comunidad de manera intercursos. Consejo Directivo Año 2014 Pbro. Juan Carlos Cortez Carrasco Padre Rector 6