CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las



Documentos relacionados
Introducción. Últimamente China se ha convertido en un competidor férreo a nivel internacional en

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

ESTRATEGIAS REGIONALES Y POLÍTICA MONETARIA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

7 años para acortar la brecha en infraestructuras Sobre cómo financiar e invertir US$ 80,000 millones

Servicio Integrado de Información Arrocera (08 julio 2008)

Políticas de Inversión del Sector Público

OCHO AÑOS DEL TRATADO AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN) DE LIBRE COMERCIO DE FORTALECIENDO LAS BASES PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Universidad Católica Santa María La Antigua. Facultad de Negocios. Maestría en Gerencia Estratégica con énfasis en Negocios Internacionales y Mercadeo

CAPITULO l PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento del Programa de Competitividad e Innovación México Unión Europea, que será conocido como PROCEI.

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS PARA TRAVIESA PARACHOQUES

Emprendedores sociales como generadores de cambio

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

Mesa 4 FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Santiago, 18 de enero de 2016

EN ESTA EDICIÓN. Y cómo andamos por casa. Balanza turística. Hacia dónde se mueve la aguja en la región. Cómo se ve el vecindario

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

FORMATO DE REPORTE DE CASO

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

EL COMERCIO EXTERIOR

LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO

Capítulo VIl. Conclusiones

5. MERCADO DEL DINERO

CAPÍTULO I 1.0 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

Informe Nacional España

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

MISIÓN COMERCIAL DIRECTA A MARRUECOS de Marzo de 2010.

Balance y perspectivas del Plan Marco Asia-Pacífico: las relaciones educativas

Ewa Lewicka / La experiencia en Polonia La experiencia en Polonia EWA LEWICKA 1

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA EN CHILE

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

Comité Asesor sobre Observancia

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

1 Caracterización. Fuente. INE de Portugal, INE de España, Eurostat y Agencia de Energía de Andalucía; elaboración propia.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Economía Digital: Innovación, Crecimiento y Prosperidad Social Reunión Ministerial de la OCDE - Cancún, Quintana Roo, México, de junio de 2016

Programa 47 Formación continua para egresados

BOLETÍN: SITUACIÓN DEL SECTOR EXTERNO, /FEB

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Boletín del FMI. Cómo obtener el máximo provecho de la ayuda

Capítulo I. Introducción

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

España y Portugal deben hacer frente a una posición periférica respecto al nuevo centro de desarrollo europeo

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Uno de los fenómenos que ha generado un gran impacto a nivel mundial es la

PROYECTO DE SEMINARIO INTERNACIONAL LAS RELACIONES SUR-SUR: NECESIDAD DE DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ÁFRICA AMERICA LATINA

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

Deberemos escoger de nuestro equipo humano un responsable de la implementación (si no queremos hacerlo personalmente).

Capítulo 6: Conclusiones

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

PROYECTO DE CALIDAD TURÍSTICA

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: FONDO CAPITAL DE RIESGO PARA EMPRENDIMIENTO JOVEN NO INNOVATIVO

UNA PROPUESTA EN LA CUAL LA POLÍTICA FISCAL OPERA COMO UN INSTRUMENTO DE ESTABILIZACIÓN DEL CICLO ECONÓMICO SIN GENERAR UN ENDEUDAMIENTO EXCESIVO

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

LA EXPANSIÓN DE CHINA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

8ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES

Transcripción:

CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y desarrollo de la globalización, repercutiendo en sus costos-beneficios, como el aumento o disminución de la hegemonía de una nación; así como, en el incremento o disminución de la dirección de los flujo de capital, economía especulativa, y desterritorialización u reterritorialización. La globalización, que se ha traducido en los aspectos mencionados, hace imprescindible una reestructuración en la política económica de potencias económicas, como Japón, y en vías de desarrollo, como México, para su activa participación dentro del Sistema Económico Globalizado; puesto que, se ofrecen enormes oportunidades si se aprovechan las relaciones complementarias de ambas economías. También mencionamos otro aspecto trascendente, la ampliación de los mercados a través de la integración económica. Establece la intrascendencia de que las naciones pertenezcan a distintas regiones, ya que prevalecerán economías de alcance, inversión, crecimiento económico, competitividad internacional, por mencionar algunos aspectos. Cabe señalar el proceso de integración será benéfico dependiendo de la complementación de las economías, comunicación y su participación durante la interacción comercial. Aspectos que serán facilitados a través de la negociación y celebración de tratados comerciales para aumentar la cooperación económica y el adecuado desarrollo de la interacción económica. Por consiguiente podemos aseverar que la interacción comercial influye en el desarrollo económico de un país.

Además, constatamos como la estimulación de la competencia es importante para fomentar el uso adecuado de los recursos y aumentar el grado de crecimiento de los recursos productivos; de tal forma, que los viejos métodos de producción sean reemplazados por los más avanzados para incrementar las inversiones y el intercambio comercial. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, muchas de las naciones del mundo transformaron su política económica para reestructurar su desarrollo interno. Tal fue el caso de la economía japonesa, que al adoptar políticas internas antimonopólicas, originó competitividad entre sus industrias. Al mismo tiempo, los factores externos como la demanda de productos por parte del gobierno estadounidense, reactivaron la economía japonesa en 1970, e impulsó al gobierno nipón a invertir en sus sectores públicos y privados. Su comercio externo fue estratégico, porque invirtió en naciones en vías de desarrollo (Asia del Sur) e ingresó a mercados desarrollados (EE.UU, Canadá,etc.) para percibir nuevas técnicas de producción y tecnología. Sin embargo, América del Norte y Europa exigieron al gobierno japonés abrió sus mercados teniendo como implicación directa la necesidad de cambiar su política externa porque incrementó sus importaciones y exportaciones. Esto incrementó el superávit comercial, problema desafiante para la década de los ochenta en su economía externa, repercutiendo en la interna. El resultado directo en la economía japonesa fue implantar aún más políticas económicas (1993-1994) para continuar impulsando las importaciones y diversificar sus mercados. Debido a los desequilibrios internos, la Burbuja Económica, la desaceleración de la economía nipona se hizo evidente y se tornó caótica a finales del 2000. Con todo, el intercambio comercial con naciones del exterior impulsó el crecimiento de la economía japonesa. Mientras que, la economía interna siguió estancada por su bajo consumo,

desempleo, baja producción; como consecuencia, de la poca expansión de los mercados nipones hacia otras economías del mundo. Después de haber estudiado la economía japonesa, podemos vislumbrar porqué ha incrementado su interés en implementar una nueva política de apertura económica a través de la celebración de tratados con economías como México. Su interés se basa en que dichas economías le proporcionan los elementos clave para complementar sus economías y, así, reactivar su economía nacional y externa dentro del Sistema Económico Internacional globalizado. Hemos estudiado y analizado que la economía mexicana también ha pasado por marcados procesos de desarrollo económico. El periodo más destacado fue el cambio experimentado en nuestra economía con la transición de una economía cerrada, vía su modelo sustitución de importaciones (crecimiento sin desarrollo), a una economía abierta, mediante el modelo sustitución de exportaciones (apertura económica del país), que contaba con deficiencias en varios sectores como consecuencia del excesivo proteccionismo, y baja competitividad que mantuvo el SI. Además de las consecuencias en la economía externa por el aumento de las importaciones, las cuales provocaron el aumento del déficit comercial que sería uno de los principales problemas a resolver para el gobierno mexicano. No obstante, la celebración del tratado comercial con América del Norte, fue atractivo para los inversionistas extranjeros, quienes incrementaron su intercambio comercial con la nación. Tal situación benefició a la economía mexicana por la entrada de capital y transferencia de tecnología, pero la ineficiencia de muchos de los sectores mexicanos contribuyó al desplome del peso y al descenso en las inversiones por la incertidumbre extranjera. A pesar de todo, la crisis económica fue superada por la adopción del programa de ajuste y estabilización

macroeconómica, y otros, que estimularon la economía mexicana (1996-1997), por la entrada de capital del exterior y la interacción comercial. Los desequilibrios económicos externos (Asia y EE.UU) redujeron el déficit comercial de la economía mexicana y en su inversión extranjera directa (IED), esto repercutió negativamente en la economía interna (incremento del desempleo, disminución del PIB, etc.). Por lo tanto, fue necesaria la cooperación gubernamental en la micro, pequeña y mediana empresa, para mantener el intercambio comercial en el exterior y reanudar la entrada de capital. El gobierno mexicano continuó impulsando su política de economía abierta, la cual tendría signos de recuperación en el 2001, pero desequilibrios económicos en el 2002 por la baja en IED del PIB e incremento del desempleo. Eso estimuló la capitalización de las empresas mediante la IED para logr ar el desarrollo y crecimiento de sectores claves de México, y seguir financiando el déficit en cuenta corriente para el buen desarrollo de la economía interna y externa de la nación. La situación de la economía interna y externa de México y Japón, han sido importantes para estrechar su relación comercial. La interacción comercial entre ambas naciones se ha fortalecido; a pesar de la disminución, de las importaciones, exportaciones mexicanas e inversiones dirigidas a la nación. El gobierno nipón ha invertido en sectores importantes del gobierno mexicano (comercial y manufacturero. Además, ha proporcionado Asistencia Oficial para el Desarrollo, enfocándose en el sector técnico y financiero no reembolsable (incrementó desde 1998). Del mismo modo, características de complementariedad entre ambas naciones fueron los factores primordiales que promovieron e hicieron posible la factibilidad para la celebración del AAE, ya que el gobierno mexicano puede proporcionar tierra, mano de obra preparada y abastecer a la población japonesa de sus productos agroalimentarios.

Mientras que Japón puede proporcionar a la economía mexicana de capital, transferencia de tecnología, nuevos métodos de producción para elevar la competitividad de las empresas mexicanas y, así, producir artículos con alto valor agregado para que sean mejor remunerados y se reactive la economía interna mexicana por el incremento de producción. Mediante el fortalecimiento de su relación económica, sería viable que incrementen su intercambio comercial de tal forma que recuperen su equilibrio económico, desarrollo y expandan sus mercados para no quedar rezagados ante la competencia económica Internacional. Por consiguiente, podemos aseverar que el desarrollo de la globalización económica y la complementación de las relaciones comerciales mexicanasjaponesas, desembocó en la transformación de las relaciones económicas México-Japón a través de la celebración de un Acuerdo de Asociación Económica. La hipótesis fue probada, fue evidente que las relaciones econó micas entre el gobierno mexicano y japonés son complementarias como consecuencia del comportamiento del comercio, inversión e interés de ambas naciones. Además de que el AAE respondió a las tendencias de la globalización, regionalización e integración en el Sistema Económico Internacional. Se mostró que ambas naciones poseen intereses que hacen factible su relación, como el diversificar sus mercados, incrementar su interacción comercial para reactivar su economía interna y externa. El gobierno japonés, esta dispuesto a incrementar su IED en México para que éste desarrolle sus sectores y se especialice en su forma de producción para la obtención de artículos de mejor calidad con alto valor agregado. Por su parte, el gobierno mexicano proporcionará sus recursos naturales, territorio, mano de obra preparada para que aquellos inversionistas japoneses que quieran establecer sus industrias en la nación, cuenten con lo

necesario para que exista una adecuada interacción y desarrollo laboral; de tal forma que, incremente la interacción comercial entre ambos países. Se puede afirmar que las perspectivas de la ALC y la relación económica entre el gobierno mexicano y japonés desembocarán en la competencia y cooperación, ya que muchas de las tarifas arancelarias disminuirán y el establecimiento de cupos en determinados sectores beneficiarán a tales países, de acuerdo a su potencialidad y desarrollo en determinado sector. En el caso de México, podría tener grandes beneficios en el incremento de sus exportaciones agroalime ntarias, ya que el gobierno nipón demanda un alto porcentaje de este sector para abastecer el consumo alimenticio de su población. Mientras que el gobierno japonés podría beneficiarse en el sector automotriz, y de electrónica por su alta tecnología y desar rollo. Es verdad, que el gobierno mexicano tendrá que hacer mayores esfuerzos, con el fin de desarrollar sus sectores productivos para poder competir con la segunda potencia económica del mundo (Japón), ya que está produce artículos de calidad, innovadores y competitivos. Además de que su desarrollo tecnológico, le dan grandes ventajas en la nueva relación económica con México establecida en el Acuerdo de Asociación Económica. Un aspecto paradójico es que la economía mexicana será puente para que Japón expanda sus mercados en otras naciones y regiones (EE.UU, la Unión Europea, etc.); sin embargo, esa misma característica puede simultáneamente colocar a la economía mexicana en desventaja. A pesar de ello, la inversión japonesa incrementará en México en algunos de los sectores que es competente el gobierno nipón (automotriz, manufacturero, químico, comercial, etc.). Por consiguiente, las industrias mexicanas también saldrán beneficiadas al contar con entrada de capital, nuevas formas de producción y transferencia de tecnología japonesa,

de tal forma que desarrollen la competitividad de sus sectores para que compitan en otros mercados. Dichos aspectos nos demuestran que la complementación económica prevalecerá porque una economía completa a la otra economía a través de sus recursos internos y externos para que México y Japón participen activamente en la globalización de la Economía Internacional.