Sexuales y Reproductivos



Documentos relacionados
rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

Somos parte de un grupo

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Construcción social de la masculinidad

La importancia de conocer y comprender nuestras emociones en la pubertad

Conociendo nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

CS-6 CONCEPTO Concepto de sexualidad. TIPO: Ob. Asignatura: Biología.

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

Leemos para informarnos sobre los derechos humanos

Conocemos el número de niños vacunados en diferentes colegios

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF

Tenemos derechos pero también responsabilidades

PAREMA. Herramientas JUEGO

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

Establecer la Paternidad

Escribimos nuestras normas de convivencia

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Qué es desarrollo humano sostenible?

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

QUÉ ES EL RESPETO A LA DIGNIDAD?

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Taller para adolescentes Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones 2ª Parte: Los valores y la toma de decisiones

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Principales resultados

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

Cómo protegerme y proteger a mi familia y amigos de los riesgos de la red?

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos el texto El problema de la basura

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Necesitamos de tu conocimiento y experiencia!

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Leemos y aprendemos adivinanzas

Qué zonas seguras hay en nuestra localidad?

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Por qué ser un coach de emociones para sus hijos

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA

CONCLUSIONES TALLERES

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?

La Gestación en la Adolescencia

Lección 1: Vamos a leer para saber lo que está sucediendo

Biografía lingüística

Los valores de ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano

SEMANA 1 FICHA DIDÁCTICA. Bloque II Pensar, decidir y actuar para el futuro

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

MÓDULO 2 SÉ LO QUE ESTÁS PASANDO: Desarrollo de la sexualidad

3. Lectura comentada. Objetivo. Incentivar en los alumnos el goce por la lectura y el diálogo que se pueda lograr con ésta.

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Propuesta de implementación de la campaña:

Una pequeña guía de la salud femenina

LEER Y ESCRIBIR CON ANA FRANK

4º AÑO EJE: EL CUERPO Y LA SALUD

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

Niño o niña. Derechos de las niñas y los niños. Niño o niña migrante no acompañado. Niño o niña migrante. separado

Desarrollo Infantil y Participación

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Área Comunicación ACTIVIDAD 4. Competencia: Comunicar con lenguaje no verbal CARITA FELIZ?

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

día de los derechos de la noviembre infancia

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

REPORTE - Cómo superar el desamor?

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Jesús es Mi mejor Amigo

Otro de los pilares de la Convención: Derecho a la Participación:

Transcripción:

E S T R A T E G I A P E D A G Ó G I C A Derechos Sexuales y Reproductivos con Agentes Educativos

E S T R A T E G I A P E D A G Ó G I C A Derechos Sexuales y Reproductivos con Agentes Educativos

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Directora General Elvira Forero Hernández Directora Técnica Luz Mila Cardona Arce Subdirectora de Intervenciones Directas Luz Marina Claro Claro (E) Grupo Haz Paz Grupo Pruebas De Filiación Profamilia Directora Ejecutiva María Isabel Plata Coordinadora Nacional Profamilia Joven Ma. Susana Moya Moya Coordinadora Centro para Jóvenes Bogotá Gina Vargas Asesor Centro para Jóvenes Bogotá Ronald Jiménez Coordinación Editorial Jefe Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano del ICBF Equipo Técnico ICBF Andrea Matías Mendoza María Carolina Gómez Núñez María Cristina Toro Diagramación y Diseño Melquisedec Pinzón Pinilla Ilustraciones Hernando Ureña Enriquez Impresión Imprenta Nacional de Colombia Edición Noviembre 2008 Estrategia Pedagógica Derechos Sexuales y Reproductivos con adolescentes y jovenes Los contenidos de esta publicación son producto del Contrato N 734 de 2007 suscrito entre el ICBF y Profamilia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Avenida carrera 68 N 64c-75 Sede Nacional PBX 4377630 Bogotá Línea gratuita nacional 01 8000 91 8080 www.icbf.gov.co

5 Presentación Este módulo permite profundizar y reflexionar acerca de la educación sexual que los agentes socializadores están brindando a niños, niñas y adolescentes. Identifica mitos, creencias y concepciones que como adultos han aprendido y vivenciado frente a la sexualidad, con el fin de cuestionar sus propios saberes que les faciliten apropiarse, reconocer y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en niños, niñas, adolescentes y sus grupos familiares. Las actividades planteadas en este módulo contribuyen a la autorreflexión y a la vez a la realización de talleres pedagógicos. Algunas reflexiones como: Qué tanto está informado sobre la sexualidad y cómo la ha apropiado para su vida? Cuáles son los miedos y temores frente a la vida sexual? Protege o vulnera los derechos sexuales y reproductivos propios de los niños, niñas y adolescentes? ayudarán a tener una actitud como agentes educativos socializadores de confianza, respeto y reconocimiento de los derechos de los y las jóvenes, fundamentales en las relaciones y convivencia con el entorno familiar y social. Es necesario que el agente educativo socializador realice previamente estos ejercicios reflexivos y se documente cuidadosamente, con el fin de reconocer y promover los derechos sexuales y reproductivos en niños, niñas y adolescentes, para el cumplimiento de los objetivos planteados en esta propuesta pedagógica.

6 Agentes educativos socializadores Estrategia pedagógica Actividad 1. Actitudes frente a la sexualidad Nombre de la actividad: Mi primera vez Objetivo: Reflexionar acerca de la responsabilidad que se tiene como adultos en la educación sexual de niñas, niños y adolescentes. Duración: Tres horas. Materiales: Lápices, hojas en blanco. Antes de la actividad Tener a mano las fichas para la actividad Mi primera vez. Recordar tener copias del Anexo 2, para cada uno de los participantes Es importante que el agente educativo socializador se encuentre bien informado acerca de la relación sexualidad y la educación. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la participación y disponerlos a trabajar en el tema (en el Anexo 1, encuentra un ejemplo de actividad de integración). 2. Mi primera vez (1 hora 30 minutos) El agente educativo socializador organiza seis grupos y a cada uno le entrega fichas con los siguientes mensajes, relacionados con situaciones que viven los y las jóvenes, y que posteriormente debe comparar con sus propias vivencias: Cómo viven los y las jóvenes de hoy la primera menstruación o eyaculación. Qué significa para los jóvenes de hoy el primer beso. Qué significa para los jóvenes de hoy el primer novio o novia. Quién les habla por primera vez de sexo a los y las jóvenes. Cómo y con quiénes se dan las primeras relaciones sexuales. Cómo viven los jóvenes de hoy (hombres) su primer embarazo. Cómo viven los jóvenes de hoy (mujeres) su primer embarazo. Se solicita que cada grupo responda la pregunta asignada, tratando de establecer los puntos de desacuerdo entre los integrantes. Luego, los y las participantes se organizan en círculo. Cada grupo pasa al frente y expone la pregunta asignada y las respuestas, abriendo el debate con los asistentes.

7 El cierre de la actividad se realiza en torno a una reflexión frente a esta pregunta: Qué diferencia existe entre sus vivencias y las experiencias que viven los y las jóvenes hoy sobre estos temas? 3. Socialización de la sexualidad en niños y niñas (45 minutos) A cada persona se le entrega una copia de la primera parte del Anexo 2 y se deja el tiempo adecuado para que las y los asistentes lo completen. Luego se solicita que voluntariamente algunas personas expongan cómo completaron la historia, enfatizando en estas preguntas: Qué hizo Julia? Por qué actuó así? Posteriormente, el agente educativo socializador lee la historia completa que aparece en la segunda parte del Anexo 2. Se realiza la conclusión Cómo estoy socializando en sexualidad a niños y niñas? Estoy predispuesto en torno a la sexualidad? Estoy educando desde el terror, la mala interpretación, la deficiente información, los miedos que poseo? 4. Reflexión y cierre (30 minutos). Se organiza a los y las participantes en círculo y se motiva un debate frente a las siguientes preguntas: Qué factores influyen positiva o negativamente en la educación para la sexualidad de niños y niñas hoy? Qué papel juegan los padres y madres, los educadores y educadoras, los responsables de niños y niñas y los medios de comunicación? El agente educativo socializador puede complementar con las siguientes conclusiones: Nuestra cotidianidad y nuestros comportamientos son los primeros modelos educadores en sexualidad. Como yo conciba la sexualidad, la van a concebir los niños y las niñas que tengo a cargo; primero debo reconocer mis aprendizajes, mitos, errores y aciertos, para poder brindar una acertada educación en sexualidad. Todos y todas de manera directa o indirecta, educamos para la sexualidad a niños y niñas; de ahí la importancia de estar preparados para hablar del tema de manera honesta, clara, veraz, amable, con respeto y reconocimiento, de que niños y niñas son seres sexuados. Como agentes educativos socializadores es necesario hacer una reflexión sobre la vivencia de la sexualidad, para no repetir historias cargadas de mitos, tabúes y miedos que impiden el disfrute de la sexualidad de manera sana, placentera y autónoma. El papel que juegan los agentes educativos socializadores como modelos de enseñanza y aprendizaje exige el compromiso personal de interiorizar y demostrar, con sus actitudes y expresiones, la vivencia de una sexualidad sana, responsable, placentera; de asumirse como sujetos titulares de derechos y como seres sexuados.

8 Actividad 2. Conceptos básicos de sexualidad Nombre de la actividad: Comprendiendo la sexualidad Objetivo: Aclarar y ampliar algunos conceptos básicos de la sexualidad como parte esencial del desarrollo humano. Duración: Tres horas. Materiales: Marcadores, papel en pliegos, tarjetas. Antes de la actividad Previamente, el agente educativo escribe en cuatro tarjetas los principales elementos que integran la sexualidad, uno por tarjeta: afectiva, erótica, comunicativa-relacional, reproductiva y las palabras del listado anexo en tarjetas individuales. Es importante que el agente educativo se apoye en el módulo conceptual para este tema. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Esta actividad busca motivar a los y las asistentes a la participación y disponerlos al tema que se trabajará. 2. Diferenciando algunos conceptos (20 minutos) El agente educativo escribe en un tablero o pliego de papel pegado en la pared estas preguntas: Qué es sexo? Qué es sexualidad? Después, invita a las y los participantes a responder las dos preguntas por turnos y en voz alta. Luego, pregunta: Cuáles son las diferencias entre estos conceptos? Los participantes pueden tener diferentes opiniones; sin embargo, es importante enfatizar que la sexualidad es amplia y compleja; va más allá de las relaciones sexuales. 3. Funciones de la sexualidad humana (1 hora 15 minutos) El propósito de la sesión consiste en explorar con mayor profundidad la relación entre estas funciones: afectiva, erótica, comunicativarelacional y reproductiva y sexualidad. El agente educativo escribe en cuatro tarjetas las funciones que integran la sexualidad, uno por tarjeta: afectiva, erótica, comunicativa-relacional, reproductiva; luego, pone las cuatro tarjetas en una pared, debajo de cada una ubica las palabras hombre y mujer y deja espacio suficiente entre una y otra para que cada participante ubique la frase o palabra que considere corresponde a cada función. Previamente, el agente educativo escribe las frases o palabras del Anexo 3 en tarjetas, las mezcla y las divide en cinco o seis partes iguales. De igual manera, divide el grupo en cinco o seis subgrupos y a cada uno le entrega un grupo de tarjetas. Cada grupo lee cada tarjeta, la discute y decide con cuál de los cuatro aspectos o áreas se integra mejor, y si hay diferencias entre las vivencias de hombres y mujeres en cada una de estas funciones. Cuando lo hayan decidido, se acercan a la pared y pegan la frase o palabra debajo del área seleccionada. En plenaria, se discuten los acuerdos y desacuerdos. Preguntas al grupo Creen que esta tarjeta corresponde a esta función de la sexualidad? Si existe algún desacuerdo, se pregunta al grupo: Por qué decidieron poner las tarjetas aquí? Preguntar a las demás personas qué piensan y si no están de acuerdo preguntar: Por qué no? Dónde creen que deberían estar? De acuerdo con los comentarios de las y los participantes, se podrá cambiar de puesto

9 la tarjeta según los argumentos más apropiados o el agente educativo socializador puede complementar con la información incluida en el módulo conceptual. Si existe desacuerdo, es conveniente señalar que algunos temas se superponen y que la gente puede tener ideas diferentes sobre dónde van, pero que están intentando encontrar el lugar más adecuado; además que una palabra puede hacer parte de varias funciones. 4. Visión integral de la sexualidad (50 minutos) En este espacio, el agente educativo socializador redondea y aclara el concepto de sexualidad, presentando el gráfico del Anexo 4, apoyado en el módulo conceptual, para hacer visible la relación entre las funciones, dimensiones y componentes de la sexualidad. En plenaria, se reflexiona sobre la pregunta: Cómo vivir una sexualidad plena? En este momento, se puede hacer referencia a los derechos sexuales y reproductivos. El agente educativo socializador puede complementar con las siguientes conclusiones: La sexualidad hace parte de todos los seres humanos, desde el nacimiento hasta la muerte. La sexualidad es una construcción simbólica, que hace parte del ser humano en sus dimensiones biológica, psicológica, cultural, histórica y ética; que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales, cognitivos y comunicativos, desde lo individual hasta lo social; incluye los componentes de identidad de género, orientación y diversidad sexual. Las funciones de la sexualidad son la comunicativa relacional, reproductiva, erótica y afectiva. Por lo tanto, abordar el tema de la sexualidad significa considerar un panorama amplio que va más allá del enfoque biológico y de riesgo. Tener la conciencia de asumirse como seres sexuados da la posibilidad de disfrutar de manera positiva la sexualidad como un derecho inherente al ser humano. En plenaria se realizan las siguientes preguntas: Cómo describen, de acuerdo a estos componentes, el rol que juega la relación sexual en la sexualidad? (Respuesta: una sola parte, la sexualidad es sólo uno de los cuatro componentes). Qué es lo que perciben sobre el tema de la sexualidad? (Respuesta: es una dimensión muy amplia, que se relaciona con muchos temas, es compleja, etc.). Con cuál de los cuatro componentes de la sexualidad están más familiarizados? A su modo de ver, a qué se debe? Cuál de los componentes de la sexualidad plantea más interrogantes? Por qué creen que esto es así? Cómo viven hombres y mujeres cada una de estas funciones? Cómo responden los hombres y las mujeres frente a las relaciones afectivas? A quiénes se les da mayores posibilidades de expresar de manera libre su sexualidad y erotismo? Por qué? Cómo manifiestan hombres y mujeres su derecho frente al componente reproductivo?

10 Actividad 3. Perspectiva de género Nombre de la actividad: De mujeres y hombres Objetivo: Reconocer los estereotipos de género como una construcción social modificable y su relación con la violencia contra las mujeres. Duración: Tres horas. Materiales: Formato anexo 5 en tamaño grande, y en copias para cada uno de los participantes, lápices, marcadores, hojas en banco. Antes de la actividad Es importante que el agente educativo reflexione sobre si alguna vez se ha sentido discriminado por su condición de hombre o mujer: Qué ocurrió? Qué sintió? Qué siente ahora? Esto le permite prepararse para el tema que va a desarrollar. Debe leer antes y diseñar el formato grande del Anexo 5 en papel, de modo que los y las participantes puedan visualizar la tendencia del grupo frente a las respuestas. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Esta actividad busca motivar a los y las asistentes a la participación y disponerlos al tema que se trabajará. 2. Aprendemos a ser hombres y mujeres (30 minutos) Se entrega a cada participante una hoja y un lápiz. Se les solicita que piensen en el momento en que se dieron cuenta de que eran hombres o mujeres y traten de dibujar la situación específica. Luego, de manera voluntaria, algunas personas presentan su dibujo, realizando las explicaciones pertinentes, donde el agente educativo pregunta: Cuándo estuvo seguro de ser hombre o mujer? Qué cosas influyeron para definir su comportamiento masculino o femenino? Qué tiene de masculino? Qué tiene de femenino? Tomaron distancia o rechazaron lo que socialmente les dijeron que deberían ser y hacer como hombres o mujeres? (todas las preguntas aplican para los dos sexos). El cierre de esta actividad se realiza en torno a la reflexión sobre la relación sexo - género - sociedad, y cómo se le han asignado y se han aprendido ciertos roles a hombres y mujeres. Como apoyo, puede consultar el módulo conceptual. 3. Los roles de las mujeres y de los hombres (40 minutos) A cada participante se le entrega una copia del Anexo 5 y se les explica que cada una de las afirmaciones del formato se refieren a una creencia común para algunas personas. La tarea consiste en marcar, frente a cada casilla, (S) si está de acuerdo, (N) si no está de acuerdo, o (D) si depende de algunos factores. No hay respuestas buenas ni malas y además no se tienen en cuenta las respuestas individuales, sino la tendencia del grupo. Mientras las personas responden, el agente educativo socializador va pegando el formato gigante en la pared. Cuando terminan, se solicita que cada asistente pase al frente y, con un marcador, señale sus respuestas en el formato grande que está pegado en la pared. Al final, se aprecia la tendencia general del grupo, contando el número de respuestas a cada pregunta en el formato gigante y, en ese momento, se hace la reflexión acerca de las concepciones que se tienen frente a los roles masculinos y femeninos, haciendo alusión a que estos son determinados culturalmente y, por lo tanto, son cambiantes. El agente educativo complementa que el género es una construcción social, para lo cual puede apoyarse en el módulo conceptual.

11 En plenaria y con el fin de explorar más a fondo los imaginarios y las creencias frente a los roles de género, se pregunta a los y las participantes: Cómo se distribuyen los roles en la familia y qué tan equitativos son? Quién y cómo se toman las decisiones en la familia? Cómo han cambiado las relaciones afectivas de hombres y mujeres en el grupo familiar? Cuál es la participación de mujeres y hombres en otros escenarios (laboral, político, educativo, paternidad, maternidad)? Qué cambios han ayudado a transformar de manera equitativa las relaciones entre hombres y mujeres? Qué tanta autonomía tienen las mujeres sobre su cuerpo, sexualidad, salud sexual y reproductiva? Para complementar las respuestas de los y las participantes, es conveniente reconocer que ha habido un cambio en los roles de hombres y mujeres. Sin embargo, persiste poca valoración en el desempeño de las labores de las mujeres; por ejemplo, cuando la mamá permanece en casa realizando el trabajo del hogar, se suele decir que ella no hace nada, que no trabaja. La idea del trabajo está relacionada con el ingreso monetario, pero no con el reconocimiento a las labores domésticas, consideradas como propias de la mujer. Así mismo, algunas mujeres no tienen la autonomía para optar por la utilización de un método anticonceptivo sin el consentimiento de su pareja. De ahí la importancia de identificar, a nivel cultural, estas desventajas en las relaciones entre hombres y mujeres e intergeneracional, con el fin de promover, a través de los derechos, relaciones de equidad entre unos y otras. 4. Todo un hombre y toda una dama (1 hora 15 minutos) Como todo un hombre Inicialmente el agente socializador se dirige a los participantes varones y les pide que simulen por un momento tener diez años y que un hombre adulto padre, padrastro, celador, entrenador, etc.- les dice con enojo: Compórtense como un hombre. Qué están aprendiendo cuando alguien les dice esto? El agente socializador escribe el listado de lo que dicen los participantes, en un cuadro en el tablero o papelógrafo. Asegúrense de incluir palabras como rudo y sus equivalentes, y frases como no lloren. Dibuje un recuadro en torno a la lista y ponga una etiqueta que diga: Comportarse como un hombre Incluye una aclaración con la palabra macho como una característica masculina; explicando el sentido de la palabra macho, que en español se relaciona con el honor, el cuidado de la propia familia, etc., y que para algunos hombres se ha convertido en un estereotipo. Para evitar esta forma de sexismo conviene no utilizar el término macho. Lo anterior se convierte en el cuadro de lo que es Comportarse como un hombre. Todos los hombres aprenden de este cuadro a medida que crecen. Quiénes son los miembros de la sociedad que les enseñan a ser de este modo? El agente educativo socializador enumera: padres, amigos, los medios de información, entrenadores, profesores, abuelos, la pareja, etc. Con qué nombres suele designarse a los hombres que intentan salirse de esta caja? (El agente socializador escribe los nombres en el margen derecho del cuadro). Cuál es el propósito y el efecto de estos nombres? Qué se supone que debe ha-

12 cer un hombre cuando lo llaman por alguno de estos nombres? El agente educativo socializador escribe las palabras marica, afeminado y cualquiera otra comúnmente utilizada para referirse a los homosexual. Cuando los hombres escuchan estos apelativos, qué se les esta enseñando para establecer cercanía con otros hombres? Qué se les dice sobre las personas homosexuales? De qué forma el miedo a ser llamado por estos nombres los mantiene dentro del cuadro? Reflexionar como estos nombres son como presiones para limitarse a los comportamientos de la caja, términos que generan emociones violentas, que nos duelen y motiva un cambio de conducta para evitar volver a ser llamados así. Cuáles son las expresiones físicamente esperadas de los hombres? Cómo se les trata desde la perspectiva física para asegurarse que actúen como hombres? (El agente socializador escribe la lista en el otro costado de la caja, y luego con un dibujo representa estas características, ej. un puño). Una reflexión de cierre es como el mensaje para los hombres es: Si te lastimas, guárdatelo para ti, nunca le digas a nadie ; cuando en el proceso de crianza se enseña que debe guardarse todo para sí y no mostrar sentimientos, excepto el enojo, se está educando a alguien vulnerable frente a situaciones de abuso o frágil para establecer relaciones interpersonales. Podemos ver, desde la caja, que los hombres no nacen violentos, pero que se los lastima física y emocionalmente como forma de obligarlos a controlarse y a comportarse de determinada manera. Ser una dama Posteriormente el agente socializador se dirige a las mujeres: Cuáles son aquellas cosas que la sociedad y especialmente los hombres dicen sobre el modo en que se supone deben comportarse como mujeres? Qué cosas de su crianza y educación han aprendido sobre el modo de actuar que es corriente exigir de una buena mujer? Cómo les indica la sociedad que deben actuar si se comportan como una buena mujer - como una dama? El agente educativo socializador escribe las respuestas, pueden surgir respuestas como: sexy pero no demasiado, inteligente pero no demasiado, atenta y protectora. Dibuje una flor en torno a esta lista y escriba el título Comportarse como una Dama. Del mismo modo que con la caja de comportarse como un hombre, las mujeres que carecen de los rasgos incluidos en el dibujo de la flor reciben nombres que las hacen permanecer dentro del esquema de la flor y las hacen actuar del modo caracterizado por la sociedad como toda una mujer. (El agente socializador escribe en el papelógrafo a la derecha. Obtendrá nombres como: ramera, zorra, buscona, perra, frígida, virgen, arepera, etc.). Tal vez si como mujer se es demasiado inteligente, según los criterios englobados en la flor, se es una bruja. Si una mujer es excesivamente provocativa, según la sociedad, recibe uno de los apelativos que se refieren a una puta. Qué sucede con las mujeres que quieren interactuar de manera cercana de cualquier tipo con otras mujeres? Qué mensaje obtiene acerca de las lesbianas a partir de estos nombres?

13 Cuál es el propósito y el efecto de usar estos nombres? Cuales son las expresiones físicamente esperadas de las mujeres? Una perspectiva de género entiende que este tema no es cuestión de mujeres, sino que existe una corresponsabilidad entre ambos para alcanzar una equidad como expresión del derecho a la igualdad. Cuáles son las posibles vulneraciones de las que puede ser victima la mujer en los dos casos: comportarse como determina la sociedad y comportarse fuera de este esquema? Reflexión de cierre: Los nombres que reciben los hombres se vinculan a la fuerza y se refieren a lo que ellos hacen y los nombres relacionados con las mujeres las identifican con su aspecto. 5. Reflexión: Violencia basada en género (20 minutos) La reflexión gira en torno a los imaginarios que legitiman los comportamientos de violencia y discriminación, sobre todo en contra de las mujeres. Para ello, se puede preguntar: Alguna vez se ha sentido discriminada o discriminado por su género? El agente educativo socializador complementa esta actividad con las siguientes conclusiones: El género es una construcción social, cultural e histórica de los roles y relaciones que se establecen entre unos y otras, y que ha puesto en inequidad a hombres y mujeres. La perspectiva de género pretende impactar las esferas ideológicas, culturales, institucionales, actitudinales y relacionales, con el fin de desarrollar competencias igualitarias entre hombres y mujeres en dignidad y como sujetos activos sociales de derecho, donde se les reconozcan sus necesidades y condiciones y que les posibiliten el ejercicio de sus derechos.

14 Actividad 4. Diversidad sexual: Entre gustos, no hay disgustos Nombre de la actividad: Miedo a la diferencia? Objetivo: Definir la diversidad sexual como parte de los derechos sexuales y reproductivos y transformar los imaginarios que poseen los y las participantes frente al tema. Duración: Tres horas. Materiales: Copias del Anexo 6, lápices, hojas en blanco. Antes de la actividad Es importante que el agente educativo socializador se cuestione frente a sus imaginarios y resistencias frente a la diversidad sexual. Como apoyo, puede leer el módulo conceptual. Tener las copias del Anexo 6. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la participación y disponerlos a trabajar en el tema. 2. Mitos y datos (30 minutos) Se entrega a los participantes el cuestionario Anexo 6 y se da un tiempo de 30 minutos para que lo respondan con los argumentos necesarios. Se solicita que respondan si la afirmación es un dato o es un mito y expresen las razones de sus respuestas que luego van a compartir cuando el agente educativo lo proponga. 3. Juego de roles-diversidad sexual (1 hora 15 minutos) Tras organizar a los y las participantes en subgrupos, se les pide que elaboren una historia con sentido completo, utilizando las palabras que aparecen a continuación, y la representen de forma actuada. Se elaboran dos o tres por cada una

15 y se mezclan, incluyendo una de las palabras de cada categoría para entregarlas a los grupos: Categorías: hombre, mujer masculino, femenino, transgenerista homosexual, bisexual, heterosexual Ejemplos: hombre-femenino- heterosexual mujer-heterosexual-masculino masculino-homosexual-mujer femenino-transgenerista-hombre homosexual-hombre-masculino bisexual-masculino-hombre Cómo se relacionan estos temas con el respeto o rechazo a diversidad sexual? El agente educativo socializador podrá complementar esta actividad con la siguiente conclusión: Es importante aclarar que la homofobia es el miedo a la diferencia que se expresa en palabras, actitudes y actos de discriminación, que son expresiones de violencia. Se solicitará a los y las participantes que observen y escriban en hojas en blanco los aspectos que les llamen la atención de cada representación, de modo que al finalizar todas se pueda realizar un debate acerca de los mitos y realidades que se representaron. 4. Mitos y realidades II (45 minutos) Se leen y aclaran algunas respuestas de las y los participantes en la actividad Mitos y realidades. Es importante que el agente educativo socializador esté bien informado e incite al debate para reconocer los imaginarios que se encuentran arraigados en los y las participantes. Al final, se entrega una copia con todas las respuestas. 5. Reflexión: Homofobia y violencia (20 minutos) En mesa redonda, se abre un debate alrededor de las siguientes preguntas: La mayoría de actos de violencia sexual son realizados por heterosexuales? Por qué? La tendencia en Colombia es que las personas que han contraído el virus de VIH son heterosexuales? Por qué? La diversidad sexual es un derecho? Por qué?

16 Actividad 5. Factores protectores para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) a. Inicialmente, dice: A cada quien se le ha entregado una tarjeta. La actividad consiste en seguir dos instrucciones. La primera: piense en tres personas del grupo que le agraden, le caigan bien o le llamen la atención. La segunda: acérquese a esas personas y solicíteles que pongan su nombre en su tarjeta. Al final, cada quien debe terminar con tres firmas. Nombre de la actividad: Me cuido, te cuido Objetivo: Identificar los factores protectores que ayudan a prevenir las infecciones de transmisión sexual desde la autonomía y la toma decisiones. Duración: Tres horas. Materiales: Tarjetas en cartulina, papel, papel en pliegos, lápices, marcadores. Antes de la actividad Previamente, se deben preparar las tarjetas para cada participante, así: Dos de las tarjetas deben llevar escrita, en un borde, esta expresión: No siga las instrucciones que dé el agente educativo socializador. Dos o tres tarjetas diferentes deben contener en una esquina la letra C. Una tarjeta diferente debe contener en una esquina la letra X. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la participación y disponerlos al tema que se trabajará. 2. Qué fácil es, cuánto peligro hay (30 minutos) A cada participante se le entrega una de las tarjetas preparadas previamente. El agente educativo socializador empieza la actividad así: b. Luego se indica que la actividad tiene como objetivo resaltar lo fácil que se puede transmitir una ITS y cada firma representa una relación sexual. Una de las personas tiene marcada su tarjeta con una X. Esta persona representa a alguien con una ITS. Se solicita que esa persona se ponga de pie y lea el nombre de las personas que firmaron su tarjeta y que a quienes vaya nombrando se pongan también de pie. Luego, a cada persona que está de pie se le solicita que lea el nombre de las personas que firmaron su tarjeta, para que se pongan de pie; se pide lo mismo a las y los participantes que tengan el nombre de las personas antes mencionadas. Así, hasta que el círculo termine. Al final, se les solicita a algunas personas que están sentadas que pasen al frente; seguramente, serán quienes recibieron las tarjetas con la expresión No siga las instrucciones que dé el agente educativo socializador. Se reflexiona que aquellas personas se abstuvieron de tener relaciones sexuales. El agente educativo indica, entonces, que las personas que tienen la letra C marcada en su cartón también pueden pasar al frente, ya que utilizaron el condón y no se infectaron. La reflexión final deberá girar en torno a los factores protectores que ayudan a evitar una infección de transmisión sexual: Abstenerse de tener relaciones sexuales. Protegerse con el buen uso del preservativo. La comunicación asertiva. Autonomía y capacidad para tomar decisiones.

17 Tener en cuenta que la confianza hacia una persona o su aspecto físico saludable no son garantía de que la persona no tenga una ITS. 3. Qué es una ITS? (1 hora) Se organiza a los y las participantes en subgrupos (no más de cuatro personas) y se les entrega medio pliego de papel. Se les solicita que organicen una exposición donde presenten la ITS que conozcan, sus formas de transmisión, cómo se manifiestan físicamente (señales y síntomas) y su tratamiento. Lo anterior se hace para explorar mitos y creencias frente a las ITS. Un representante de cada grupo pasa al frente y hace su presentación. Se hace una comparación de lo presentado por los diferentes grupos y se complementa con los conocimientos del agente educativo socializador, quien enfatiza sobre las formas de transmisión y manifestación, siguiendo las indicaciones de un profesional en medicina o un médico especialista, dependiendo de la infección, sin automedicarse. 4. Estrategias para la prevención de las ITS En un tablero o papelógrafo, se trabajan dos columnas; en una columna, se pone el título Factores de riesgo y en la otra, Factores protectores. En plenaria y mediante una lluvia de ideas, se les pregunta a los participantes cuáles son los factores que ponen a una persona en riesgo de adquirir una ITS y, al frente, se van identificando los factores protectores necesarios para prevenir las ITS. Ejemplo: Factores de riesgo Desconocimiento, mitos. Baja percepción del riesgo. Factores protectores Derecho a la información. Autonomía, autoconocimiento. Relaciones sexuales con extraños o a cambio de dinero. Relaciones sin protección. Machismo. Autoestima, poder de negociación. Uso adecuado del condón. Conocimiento de los DSR. Que el condón no sea una barrera Se organiza a los participantes en subgrupos, de manera que queden hombres y mujeres separados, y se realizan las siguientes preguntas, que todos y todas deben debatir a su interior: Cuáles son las barreras que tienen los hombres para utilizar y exigir el condón, y los argumentos para justificarlas? Cuáles son las barreras que tienen las mujeres para utilizar y exigir el condón, y los argumentos para justificarlas? Luego de la discusión, cada grupo expone sus argumentos. El agente educativo socializador estimula a los y las participantes a discutir los argumentos presentados. Se complementa con los aportes del agente educativo socializador, desmitificando aquellas creecias que existen en torno al uso del condón, como: existencia de una sociedad machista, la inseguridad de los hombres hacia su hombría o su satisfacción sexual, temor de las mujeres frente lo que puedan pensar de ellas, entre otros. Qué pasaría si su pareja le exige que use el condón? Usted le exigiría a su pareja el uso del condón? Se entrega a cada participante un condón para enseñar el uso correcto del mismo y se abre la discusión sobre los mitos respecto a su utilización, analizando las barreras que existen y cómo poder superarlas.

18 5. Cierre y reflexión (20 min) El agente educativo socializador realiza la reflexión en torno a la dimensión de la problemática de VIH en Colombia, cuyas principales afectadas son mujeres heterosexuales, monógamas (que tienen una sola pareja), amas de casa y mujeres con pareja estable; y complementa con las siguientes conclusiones: La importancia de la comunicación en la pareja, las habilidades y oportunidades que tienen las personas jóvenes, mujeres y hombres para decidir y proponer el uso del condón, como estrategia para prevenir las infecciones de transmisión sexual. El tratamiento adecuado para las ITS debe hacerse siguiendo las indicaciones de un profesional en medicina o un médico especialista, dependiendo de la infección. No se debe automedicar. En la vida existen riesgos, unos son prevenibles y otros no; pero frente a las ITS, sí tenemos en nuestras manos estrategias para prevenirlas y poder disfrutar de la sexualidad de manera sana.

19 Actividad 6. Derechos sexuales y reproductivos Nombre de la actividad: Rol del agente defensor de los derechos sexuales y reproductivos. Objetivo: Reconocer los derechos sexuales y reproductivos como vivencias cotidianas y parte de los derechos humanos. Duración: Tres horas. Materiales: Cinta, tarjetas de cartulina con cada uno de los personajes o roles, hoja de situaciones y Anexo 7. Antes de la actividad Es importante que el agente educativo socializador se encuentre informado respecto a los temas de derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos. Para ello, pueden apoyarse en el módulo conceptual. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la participación y disponerlos al tema que se trabajará. Tema: Pienso, luego actúo Coherencia entre lo que decimos, pensamos y hacemos. Descripción de la actividad Se leen en voz alta las siguientes reglas de juego: Nadie puede hablar ni decirles a las otras personas el rol o personaje que le ha sido asignado, ni preguntar el propio. Actuar con honestidad frente a cada situación. Se divide el grupo en dos; unos harán de observadores y otros de protagonistas. A los observadores se les indica que deben elegir un personaje al cual le hará el seguimiento de todo lo que ocurra en la actividad. Cada uno de los protagonistas se pone en la frente una cartulina con el nombre de un personaje determinado, sin que sepa cuál le ha correspondido. La tarjeta se pega en la frente, tapando el personaje que está entre paréntesis y dejando ver el que no tiene paréntesis. A medida que se les da la orden a los observadores de ir caminando por el salón, el agente educativo lee cada situación: los y las participantes deben elegir, dentro del grupo, la persona con quien les gustaría compartir esa actividad, expresando acercamiento; si existe una persona con la cual no quisieran compartir esa actividad o situación, deberán alejarse de ella y no elegirla. Situaciones 1. Martha y Juan, de 15 y 17 años respectivamente, son novios y ya han iniciado sus relaciones sexuales; sus padres no lo saben. Ellos quieren empezar a planificar pues consideran que no están en edad de tener hijos; sin embargo, se sienten angustiados. A quién deben acudir? A quién deberían evitar contarle esta situación? 2. Hay un premio en reconocimiento a su labor, para un personaje que represente a Colombia a nivel internacional. A quién postularía? A quién no postularía? 3. Le han solicitado a usted elegir una persona para trabajar con niños y niñas. A quién elegiría? A quién no elegiría? 4. Usted va a realizar una campaña en pro de los derechos humanos y debe invitar a tres conferencistas para dar su testimonio. A quién invitaría? A quién no invitaría? 5. A María le han robado su billetera. Quién cree que pudo ser? A quién le recomienda usted para que acuda a buscar ayuda? 6. Usted, como madre o padre de familia, no sabe cómo hablar de sexualidad a sus hijos. A quién le pediría ayuda? A quién no?

20 7. Le han encomendado hacer un evento con grandes inversionistas de talla internacional. A quiénes invitaría? A quiénes no invitaría? 8. Le van a dar un recurso económico importante. Usted tiene que elegir una población de la comunidad para trabajar con ella. Con qué población trabajaría? Con qué población no trabajaría? 9. Usted está en el hospital y le dan la oportunidad de elegir con quién compartir la habitación. A quién elegiría? A quién no elegiría? 10. Con quién le gustaría que sus hijos e hijas establecieran una relación de pareja y con quién no? En plenaria, se pregunta a cada protagonista cómo se sintió; quiénes fueron más rechazados y por qué; quienes no fueron rechazados cómo se sintieron. Luego se les pregunta a los observadores qué otras situaciones vieron y cómo se sintieron. Es importante destacar que históricamente las mujeres han sido más violentadas y minimizadas, por lo cual se resaltan los derechos de la mujer, para rescatar su libertad y su dignidad a través de la equidad en oportunidades. Con lo anterior, se hace un breve recuento del nacimiento de los derechos humanos, así como de la creación de los derechos de niños y niñas, y de la mujer, para finalizar con los derechos sexuales y reproductivos. El agente educativo socializador puede apoyarse en el módulo conceptual. 2. Derechos y sexualidad? (45 minutos) Se organizan grupos compuestos por no más de cinco personas y se le entrega a cada uno medio pliego de papel para que responda la siguiente pregunta: Qué derechos tiene una persona frente a su sexualidad? Deben escribir los derechos sexuales y reproductivos que consideren tiene una persona y su argumento para ejercerlos. Cada grupo expone su cartelera y se abre el debate general. Al final, se recoge toda la información y se exponen los derechos sexuales y reproductivos a los participantes, rescatando la sexualidad como un derecho humano. Derecho a tener una vida sexual y reproductiva digna. Derecho a decidir tener o no tener relaciones sexuales. Derecho a ser respetado en mi identidad sexual. Derecho derecho a decir no cuando no deseo que alguien toque mi cuerpo. Derecho a la intimidad sexual, la vida privada y el buen nombre. Derecho a tomar decisiones sexuales y reproductivas informadas, libres y responsables. Derecho a la educación sexual integral. Derecho a la atención de la salud sexual. Derecho a la autonomía, a la integridad sexual y a la seguridad corporal. Derecho a la equidad sexual. Derecho al placer sexual. Derecho a la expresión sexual emocional. Derecho a la libre asociación sexual. Derecho a la información basada en el conocimiento científico. 3. Reflexión y cierre (20 minutos) Luego de organizar en círculo a los y las participantes, se realizan las siguientes preguntas: Cuándo fue la última vez que alguien le vulneró un derecho sexual y reproductivo? Cuándo fue la última vez que usted vulneró un derecho sexual y reproductivo a otra persona? (Poner énfasis en la pareja y en los hijos). La reflexión gira en torno a la relación entre derechos sexuales y reproductivos y la vivencia de una sexualidad plena.

21 Actividad 7. Promoción de la integridad sexual Nombre de la actividad: La violencia no son sólo golpes Objetivo: Reconocer las diferentes formas de vulneración de la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes, y resaltar la responsabilidad de los adultos para prevenirlo y atenderlo. Duración: Tres horas. Materiales: Copias del Anexo 12, lápices, hojas en blanco, copias de los Anexos 8 y 9. Antes de la actividad Es importante que el agente educativo socializador se encuentre informado sobre el tema de violencia sexual, para lo cual puede hacer uso del módulo conceptual. Tenga a la mano los casos que se proponen. Es posible modificar, agregar o quitar casos según el contexto. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Esta actividad busca motivar a los y las asistentes a la participación y disponerlos al tema que se trabajará. 2. Preguntas para iniciar (30 minutos) En mesa redonda, se pregunta a los y las participantes: A qué se refiere cuando se habla de integridad sexual? Qué actos atentan contra la integridad sexual de una persona? Qué actos contra la integridad sexual son delitos? Qué actos contra la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes son delito? Sabe cómo y dónde denunciar un acto de violencia sexual? El agente educativo, atento a las respuestas, trata de generar debate. Por el momento, no será necesario aclarar dudas ni corregir desaciertos. 3. La historia de Diana (1 hora) Se organiza a los y las participantes en subgrupos y se les entrega una copia de La historia de Diana (Anexo 8). Se solicita que para su reflexión respondan las siguientes preguntas: Calificaría usted esta situación de violación? Por qué sí y por qué no? Qué debería hacer una persona cuando quiere tener contacto sexual, pero no llegar al coito? Realmente no se puede dejar a un hombre excitado? Las mujeres deben responder a las necesidades de los hombres? Qué responsabilidad tiene Diana y qué responsabilidad tiene Marcos frente a lo ocurrido? El agente educativo socializador dirige la reflexión, aclarando que: Este es un caso de violación, delito catalogado como acceso carnal violento, ya que Diana no deseaba llegar al coito, a lo que se vio forzada. No importan las circunstancias en las que se dé la situación; si la persona se niega a tener relaciones sexuales, nadie la puede obligar. El ambiente y las circunstancias no son excusa para justificar un acto de violencia o abuso sexual. La excitación en el hombre no es sinónimo de penetración, ya que el ser humano

22 posee capacidad para controlarse y hacer uso de su voluntad para detener una situación. En el caso de Diana y Marcos, es necesario analizar que si ella tiene menos de 14 años es agravante para el delito y la posterior pena. 4. Qué es violencia sexual (1 hora) Organizados en grupos, se les entrega a los participantes uno o dos casos (Anexo 9) en los cuales deben identificar situaciones de violencia sexual. Luego, cada grupo expone su caso, lo explica y el agente educativo abre el debate en torno al derecho que se está vulnerando o el delito que se está cometiendo. 5. Reflexión y cierre (20 minutos) El agente educativo socializador cierra la actividad explicando que existen varios tipos de violencia sexual y que la violación es uno de ellos. Los tocamientos, el promover la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, las palabras y/o frases explícitas, entre otros, también son considerados delitos y son penalizados. Revise el módulo conceptual.

23 Actividad 8. Tengo derecho a decidir un método anticonceptivo Nombre de la actividad: Podemos decidir cuándo y cuántos Objetivo: Identificar los métodos de anticoncepción populares propios de cada región, los mitos y creencias alrededor de ellos, contrastando con la evidencia científica existente. Duración: Tres horas. Materiales: Papel en pliegos, marcadores, hojas blancas, lápices. Antes de la actividad Recuerde que la anticoncepción es un derecho tanto de hombres como de mujeres, jóvenes o adultos y adultas. Las mujeres no necesitan permiso ni autorización de nadie para hacer uso de un método temporal o definitivo; es un derecho de las personas y, en particular, de las mujeres, elegir si desean tener o no un hijo, cuántos tener, cuándo tenerlos y con quién. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Esta actividad busca motivar a los y las asistentes a la participación y disponerlos a que trabajen el tema. 2. Mito-método (30 minutos) Tras organizarlos en grupos pequeños, se solicita a los y las asistentes que escriban en un pliego de papel los métodos de anticoncepción tradicionales o populares que conocen, (por ejemplo, aplicar cerveza en la zona genital de la mujer después de la relación sexual, saltar después de la relación sexual, etc.). Se solicita que por turnos realicen la presentación de sus carteleras, mientras el agente educativo socializador escribe en un papel o en un tablero lo que va escuchando, sin repetir los métodos expuestos, pero teniendo en cuenta las especificaciones que pueden ofrecer los y las participantes (por ejemplo, la cerveza se debe aplicar una hora después de la relación sexual, en un cuarto oscuro, estando la mujer acostada boca arriba) y cuáles son los que más se repiten. 3. Representaciones (1 hora) El agente educativo socializador lee los métodos presentados y asigna uno de los métodos

24 populares a cada grupo, bajo la instrucción de que con ello deben crear una historieta y luego presentarla de forma actuada ante todos y todas. Es importante que al finalizar las presentaciones, el agente educativo socializador indague por el origen de estos métodos populares y enfatice en la evidencia científica como forma de asegurar la regulación de la fecundación sin afectar el organismo, sin demeritar el saber popular. 4. Los métodos (1 hora) Se entrega a cada grupo, las fichas que aparecen en el Anexo 10. Se solicita que organicen las fichas relacionando el método, la clase y las características. Posteriormente, por grupos presentan sus respuestas. El agente educativo tiene su propio juego de fichas y, luego de las presentaciones, las organiza frente al grupo. Pregunta y resuelve todas las dudas de cada uno de ellos. Pone énfasis en que la anticoncepción es un derecho tanto de hombres como de mujeres, ya sean jóvenes o adultos y adultas. Ellas no necesitan permiso ni autorización de nadie para hacer uso de un método temporal o definitivo. Cada caso es particular y al elegir un método de planificación, se debe contar con la información completa sobre cada método y por tal razón se invita a las personas a asistir a un centro de salud para ser asesoradas. 5. Reflexión y cierre (20 minutos) Para la reflexión final, se debe preguntar: Cómo califican la información que se brinda a los y las adolescentes frente a los métodos de planificación? Por qué si hay información sobre métodos de planificación, los y las adolescentes no los usan? Cómo se puede incentivar efectivamente su uso? Adicionalmente, la reflexión se debe completar en torno al derecho de las personas y en particular de las mujeres a elegir si desean tener o no tener hijos, cuántos tener, cuándo tenerlos y con quién. Igualmente, en la responsabilidad que tienen las personas, incluidos padres de familia, servidores públicos y agentes educativos; en brindar información veraz y oportuna a jóvenes y adolescentes, superando mitos y creencias falsas frente a la regulación de la fecundidad y al embarazo.

25 Actividad 9. Conformando redes sociales Nombre de la actividad: Cerca a casa Objetivo: Reconocer las instituciones que se encuentran en la localidad y pueden prestar apoyo y/o atención en derechos sexuales y reproductivos, salud sexual, salud reproductiva y violencia sexual. Duración: Tres horas. Materiales. Papel en pliegos, marcadores, lápices, papel en blanco. Antes de la actividad Llevar listo un croquis gigante del sector donde se desarrolle la actividad. Es importante que el agente educativo socializador indague por las diferentes instituciones que se encuentran en el sector y que pueden brindar apoyo para diferentes temas en sexualidad, las funciones específicas y el nombre de las personas con quienes se puede establecer contacto. Descripción de la actividad 1. Actividad de integración (15 minutos) Busca motivar a los y las asistentes a la participación y disponerlos al tema que se trabajará. 2. Casos de casa (1 hora) Se organiza a los participantes en grupos de tres a cinco personas y se les solicita que escriban de tres a cinco casos que hayan sido significativos para ellos, que debieron abordar en algún momento y que estén relacionados con sexualidad en niños, niñas o adolescentes, ante los cuales, no supieron dar respuesta adecuada o no saben si la solución fue la mejor, ya sea por falta de información o de competencias suficientes para abordarlos de manera efectiva. Cada subgrupo presenta uno o dos de los casos, describiendo la solución que les dieron, las dificultades que tuvieron y los lugares donde buscaron apoyo o a donde remitieron. Luego de presentado cada caso, se realiza un análisis con todo el grupo de la forma como se respondió y los lugares donde se puede buscar apoyo para tales casos. Se debe tener en cuenta no caer en juicios de valor frente al desempeño de los y las participantes; el objetivo es adquirir herramientas para atender casos similares. 3. Cartografía social (1 hora) Previamente, el agente educativo socializador realiza el croquis del municipio, ciudad, localidad, pueblo, etc., de manera que sea más grande que los croquis de los demás. Se divide a los asistentes en grupos y se les pide que realicen, en papel kraf, un bosquejo del municipio, ciudad, localidad, etc., detallando aspectos geográficos importantes (ríos, montañas, avenidas, plazas, centros comerciales, puntos de encuentro, etc.). Luego, se solicita que ubiquen con convenciones definidas (Anexo 11) los siguientes lugares (si existen) con sus respectivos nombres: Escuelas-colegios Hospitales-clínicas Casa de justicia Comisaría de familia Fiscalía Juzgado Notaría Estación de policía Medicina legal ONG Profamilia ICBF La casa de cada participante del grupo Otros A medida que cada grupo va haciendo su presentación, el agente educativo sociali-