CURSO Desarrollo Humano y Desigualdades de Género Versión realizada por Carmen de la Cruz Abril 2007



Documentos relacionados
LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

Borrador de Agenda Conferencia Mundial Inclusión Social de las Mujeres: de Beijing a Post-2015 Mayo 6-8, 2015 Buenos Aires, Argentina

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

PRESENTACION Y JUSTIFICACION

BASES PARA UN MODELO DE DESARROLLO CON EQUIDAD

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

EMBARAZO ADOLESCENTE

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Vivian Milosavljevic V. CEPAL

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

OBSERVATORIO ECONÓMICO SOCIAL

Construcción social de la masculinidad

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Los estereotipos de género

Nueva York, 9 de marzo de 2015

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud

Encuentro Nacional de Legisladoras. Impulsando en la agenda legislativa la perspectiva de género. Palacio Legislativo de San Lázaro

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

El Consenso de Roma. Comunicación para el Desarrollo. Un Baluarte Fundamental para el Desarrollo y el Cambio

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México, controversias y ODS

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 1. La salud de la mujer a lo largo del ciclo reproduc4vo

Recomendaciones para el tratamiento NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIO DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD en la publicidad

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

DOSSIER DE PRENSA PAZ Y DESARROLLO ONGD

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Defensa de la discapacidad contra la crisis, la pobreza y la exclusión

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Acceso e igualdad en el empleo (juventud, género, etnia y discapacidad)

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

La Alianza de las Ciudades: visión para el futuro. Borrador para discusión y debate

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

Índice de Desarrollo Humano México en ascenso?

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA INTERVENCIÓN EN POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. María Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

EL TRABAJO INFANTIL. 12 de junio de Qué es el Día mundial contra el trabajo infantil?

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Proyecto Género y Pobreza : Avances en la propuesta para un sistema de indicadores

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

BCIE, el Banco de Desarrollo de Centroamérica

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

Igualdad y participación: Obstáculos y oportunidades para mujeres en América Central

DOCUMENTO BASE FEMINISMOS EN LA AGENDA DEL DESARROLLO DERECHOS ECONÓMICOS DE LAS MUJERES

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

Señoras y señores delegados, integrantes de este Panel. Gracias por el espacio.

2.- Métodos para la medición de la pobreza

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA 17 de octubre

Fabiola Amariles Erazo Con la colaboración de: Silvia Salinas Mulder Junio 9, 2016

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL


IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tema 1:La empresa y el sistema económico

La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean

Oportunidades y su impacto en la pobreza

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

La nueva agenda de la salud

FACTORES QUE DETERMINAN LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LOS CAMPAMENTOS CHILENOS INFORME Nº 2:

Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

La Alianza del Pacífico: un compromiso de futuro Alejandro San Francisco

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Políticas Públicas de Género y Vejez

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Transcripción:

CURSO Desarrollo Humano y Desigualdades de Género Versión realizada por Carmen de la Cruz Abril 2007 UNIDAD III Género y Desarrollo Humano a través de grandes temas del debate económico y político contemporáneo TEMA 2 Articulando el paradigma de Desarrollo Humano, las desigualdades de género y la pobreza 3. La Medición de la pobreza desde un enfoque de Género Las metodologías de medición de la pobreza están necesariamente vinculadas a la conceptualización de la misma y tienen un lugar importante en la definición e implementación de políticas públicas. En este sentido, el debate en torno a la pobreza desde una perspectiva de género ha permitido evaluar estas medidas, explorar nuevas formas de medición y poner de relieve aspectos cruciales sobre los que es necesario avanzar. Aspectos sobre los que es necesario avanzar: La medición del ingreso por hogar es insuficiente para comparar la situación de mujeres y varones en el mismo e identificar los factores que hacen que unos y otras enfrenten distintos obstáculos para superar la pobreza La mayoría de los indicadores de pobreza vigentes son agregados cuya unidad de análisis es el hogar y no los individuos y por lo tanto no fueron diseñados para dar respuesta a estas cuestiones. En esta opción metodológica se presupone que hay una distribución equitativa de los recursos entre todos los integrantes del hogar, que sus necesidades son equivalentes y que todas las decisiones son democráticas y consensuadas, como si estuvieran exentas de negociaciones y conflictos que incluso llegan a la violencia La falta de valoración del trabajo doméstico no remunerado y su no imputación como ingreso en aquellos hogares donde una persona se dedica de forma exclusiva a las labores domésticas y al cuidado limita también la capacidad de medición tradicional de la pobreza para captar las desigualdades de género (este hecho puede constituir una diferencia importante en el ingreso -diferencia entre hogares con jefatura masculina y femenina-) Por lo tanto la identificación de diferencias en cuanto al uso del tiempo y los patrones de gasto es relevante para analizar la pobreza y las distintas formas en que experimentan la pobreza. 1

Nuevas Propuestas para la Medición En los últimos años y partiendo de los avances en la conceptualización se han abordado algunas propuestas para la medición. Sin pretender ser exhaustivas, nos permitimos mencionar algunas: a) Jefatura de Hogar como indicador de pobreza. El concepto ampliamente difundido sobre la feminización de la pobreza asociado a la jefatura femenina del hogar, ha mostrado una gran complejidad. No todos los hogares cuya jefatura son mujeres son pobres. Más bien lo contrario. También es común escuchar que los hogares en condiciones de pobreza en su gran mayoría están encabezados por una mujer, lo cual tampoco se ajusta a la realidad. Por ejemplo, en Colombia, el 34% de los hogares en situación de extrema pobreza tiene a una mujer como cabeza, el 29% de los hogares en pobreza básica y el 30% de los hogares no pobres. 1 Si bien está creciendo la proporción de hogares con una mujer a cargo, no es posible establecer una relación automática entre jefatura femenina, privaciones y pobreza. Existe una gran heterogeneidad entre los hogares encabezados por mujeres y su comprensión requiere poner el foco de atención en lo que sucede al interior de estos hogares, en aspectos como si la jefatura es involuntaria o una decisión de la mujer, la composición del hogar y su ciclo de vida, si se dispone de recursos más allá de la unidad del hogar, entre otros. Pero además de consideraciones relativas a la diversidad de los hogares, otros dos factores son fundamentales para comprender porqué la jefatura femenina no se traduce automática en pobreza: uno, las relaciones de poder dentro del hogar y sus implicaciones en la asignación de los recursos y, dos, la naturaleza multidimensional y subjetiva de la pobreza 2. Estudios en otros países, muestran cómo en hogares con jefatura femenina los niños y las niñas asisten y permanecen más tiempo en el sistema educativo y su alimentación es mejor. Para muchas mujeres, la jefatura de hogar, lejos de significar privaciones y pobreza, significa la libertad y autonomía para tomar decisiones y definir el gasto y las inversiones en el hogar que las mujeres con pareja no siempre tienen 3. Por otra parte y dentro de las dificultades para solventar el uso del concepto jefatura de hogar existen propuestas para sustituirlo por el de Miembro de referencia. b) Medición de la dimensiones no monetarias de la pobreza Como se mencionó anteriormente es necesario realizar mediciones del uso del tiempo, considerar la carga total del trabajo al interior de los hogares, es decir remunerado y no remunerado y medir asimismo, la propiedad de la tierra. 1 Lara, S.: borrador CEPAL-UNIFEM: Género y metas del milenio para Colombia, 2004. 2 Silvia Chant. New Contributions to the analysis of poverty: methodological and conceptual challenges to understanding poverty from a gender perspective. Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL. 2003. 3 Naila Kabeer, op.cit. 2

c) Medición de la pobreza por ingresos Aquí se han abordado tres elementos: 1.- Medición del ingreso a nivel individual de la población, del total monetario individual de las jefas y jefes de hogar según condición de pobreza y la medición de mujeres cónyuges sin ingresos propios en hogares pobres y no pobres, 2.- Medición combinada de ingresos a nivel individual en el contexto de los hogares, 3.- Medición del ingreso total por sexo dividido por la población total de mujeres/varones. A partir del cálculo se puede medir el ingreso global por varones y mujeres y la brecha de género en el ingreso global. d) Medición del trabajo no remunerado Las propuestas se han alineado en dos direcciones: 1.- Imputar un valor monetario al trabajo doméstico, 2.- Asignación de tiempo al trabajo no remunerado. e) Índice de Feminidad La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-, organismo de las Naciones Unidas, construyó para tales efectos el Índice de Feminidad de los Hogares Pobres y No Pobres 4. Como resultado de estas estimaciones, se pudo observar que en la mayoría de los países estudiados de América Latina el Índice de Feminidad es mayor a 100, tanto en las zonas urbanas como rurales, lo cual demuestra que hay una mayor presencia femenina en los hogares pobres y que es más intensa en el grupo de edad de 20 a 59 años, cuyo índice es mayor de 100 prácticamente en todos los países y en forma persistente en el transcurso de la década, en áreas urbanas y rurales. Esto permite afirmar que sí hay una situación de mayor vulnerabilidad de las mujeres en edad activa. 5 En 2002 6, en América Latina, se observó que en el área urbana, la mitad de las mujeres mayores de 15 años no tiene ingresos propios, mientras que el 22% de los hombres se encontraban en esa situación. Las mujeres rurales tenían una dependencia económica aun mayor en todos los grupos etarios. En el caso de los hombres, la situación era la contraria: en las zonas urbanas había un porcentaje ligeramente superior de hombres sin ingresos al de las áreas rurales. Explorar la generación y el control de los ingresos por parte de las mujeres, sus condiciones de vida y de pobrezas particulares y en relación con la de los hombres requiere aproximarse a la realidad por otras vías de análisis. Una de ellas es observando la población mayor de 15 años que no tiene sus propios ingresos. Conocer las formas de administración y distribución de los ingresos y de satisfacción de las necesidades de las distintas personas que conforman el hogar requiere más investigación, porque además varían enormemente de acuerdo con la composición de los hogares, el ciclo de vida, el origen étnico y el nivel socioeconómico, entre otras variables. Sin embargo, la tendencia que parece predominar es que quien 4 El Índice de Feminidad es la relación entre el número de mujeres y el número de hombres. Esta cifra muestra que tanto en los hogares pobres como en los no pobres la presencia femenina es mayor, situación que no extraña puesto que en la mayoría de los países se observa, en términos absolutos, una mayor cantidad de mujeres que de hombres, debido principalmente a que la esperanza de vida femenina es superior a la masculina. Para controlar este efecto poblacional se calculó el índice de feminidad ajustado, que resulta de dividir el índice de feminidad en los hogares pobres por el respectivo índice de feminidad en el total de hogares. Este procedimiento se realizó también en cinco grupos etáreos (de 0 a 6 años, de 7 a 12, de 13 a 19, de 20 a 59 y de 60 ó más), a fin de examinar si determinadas poblaciones femeninas resultaban más vulnerables a la pobreza que la población masculina en función de su edad. CEPAL. Panorama Social de América Latina. 2002-2003. 5 CEPAL. Panorama Social de América Latina. 2002-2003. 6 CEPAL, Ibid. 3

genera los ingresos los controla y decide sobre su asignación, especialmente en el caso de los ingresos generados por las mismas mujeres. Algunas reflexiones sobre PARIDAD E IGUALDAD en la medición de la pobreza Con frecuencia se utilizan los conceptos de paridad e igualdad como conceptos intercambiables sin serlos. Los indicadores de paridad se refieren por ejemplo al acceso equitativo de mujeres y hombres a la educación, al trabajo, a puestos de decisión política, entre otros. Se trata de un indicador cuantitativo que mide de forma estática un momento en el tiempo y que sirve para medir progresos cuantitativos en el transcurso del tiempo. En la medida en que estos progresos en la paridad entre mujeres y hombres expresen una mejor posición de las mujeres en la sociedad, la paridad constituye un primer paso fundamental para acercar a las mujeres al mismo punto de partida de las oportunidades y los resultados. Los indicadores de paridad tienen, no obstante, limitaciones. Si bien hay avances en la situación de las mujeres porque se cierran las brechas entre mujeres y hombres en los indicadores cuantitativos, esta paridad ocurre a menudo no por un mayor progreso para las mujeres, sino por un retroceso en la situación de los hombres. Por otra parte, la paridad entre mujeres y hombres no lleva necesariamente a la igualdad con los hombres. La igualdad de género deberá manifestarse en última instancia en una verdadera igualdad de resultados, como evidencia de que las restricciones que las normas sociales les imponen a las mujeres, han sido eliminadas. Finalmente, según Lara 7 en América Latina, la región más desigual del mundo, la paridad con los hombres significa para las mujeres ser igualmente desiguales. La paridad en la miseria no empodera ni a las mujeres ni a los hombres. Aspirar a la paridad entre mujeres y hombres en la educación es una meta limitada y recortada. Alcanzar los mismos bajos niveles de asistencia a la educación secundaria de los hombres no constituye un avance para las mujeres. El efectivo cumplimiento de los derechos de las mujeres, su bienestar, libertad y autonomía, pasa necesariamente por alcanzar la paridad en la prosperidad. 4. Por qué considerar el enfoque de género en los programas para combatir la pobreza? Enfoques en los programas Esta es una preocupación central en tanto en las últimas décadas se ha comenzado a reconocer el papel fundamental de las mujeres como agentes de bienestar y de cambio en nuestras sociedades. Por lo tanto, tenemos que revisar como han sido incorporadas las mujeres en relación a los varones en los programas para la erradicación de la pobreza y qué lecciones se han sacado: Se ha demostrado que, no sólo reduciendo el porcentaje de mujeres sin ingresos propios contribuye a reducir la pobreza. Cerrar las brechas salariales y de ingresos también contribuye a reducir la incidencia de la pobreza del conjunto de la sociedad 7 Lara, S.: borrador CEPAL-UNIFEM: Género y metas del milenio para Colombia, 2004. 4

La inserción masiva de las mujeres al mercado ha permitido paliar el impacto de las reformas en la situación de pobreza de los hogares Existen fuertes efectos multiplicadores en la educación y capacitación de las mujeres, como motor para el desarrollo del resto de los miembros de sus hogares y el futuro de la sociedad El acceso a recursos de las mujeres y a un trabajo digno es un derecho económico fundamental que re-afirma su empoderamiento y autoestima Los derechos sexuales y reproductivos y la violencia, como dimensiones sociales y culturales de la pobreza, son uno de los determinantes principales del acceso a recursos económicos de las mujeres Se ha demostrado que existen mayores desigualdades entre grupos de mujeres que entre grupos de hombres. Políticas para reducir la desigualdad económica en América Latina podría apuntar a paliar la pobreza de las mujeres en áreas rurales La pobreza de las mujeres, no solamente está asociada al acceso a recursos, sino también a la discriminación sexual, étnica y racial que, a su vez, afecta a otras dimensiones como la participación política y el ejercicio de derechos civiles Los programas focalizados de alivio de la pobreza y de emergencia no pueden sustituir las políticas sociales universales que deberían diseñarse para superar el problema crónico y estructural de la pobreza promoviendo el cumplimiento de los derechos económicos y sociales. Una nueva agenda de política social: Según Arraigada 8, la evolución y las reformas del Estado en América Latina durante el decenio de 1990 desembocaron en una reducción de su tamaño y de sus funciones. Esto se debió al incremento de los procesos de privatización de empresas públicas; cambios en las funciones estatales; creciente descentralización de los servicios y también de los recursos y aparición de nuevos actores en las políticas públicas no estatales. Argumenta, que en este marco también cambiaron los enfoques orientados a superar la pobreza, lo que se tradujo en más recursos, nuevas instituciones y programas más descentralizados y participativos en relación a la sociedad civil. En síntesis, hacia el 2000, junto con un aumento de los niveles de pobreza de la población, aparecen nuevas formas de gestión pública que reorientan los esfuerzos estatales hacia programas encaminados a disminuir la pobreza, en especial la extrema pobreza. 8 Arriagada, I., op.cit. 5

Conceptos y propuestas de política relacionados con la pobreza Conceptos Propuesta de política Marginalidad Ampliación de servicios urbanos Organización de la población marginal Incorporación al mercado laboral Vulnerabilidad Apoyo focalizado para fortalecer los ingresos Promoción de nuevas fuentes de ingresos o subsidios Fortalecimiento de redes de protección, individuales, familiares o sociales. Desigualdad Redistribución de recursos Políticas sociales y económicas redistributivas Políticas de discriminación positivas Exclusión Creación de condiciones para una ciudadanía ampliada y ejercicio de derechos Políticas sociales integrales Políticas de participación e integración Acceso a servicios institucionales Discriminación de Acción afirmativa Deconstrucción cultural género y etnia Políticas de conciliación entre trabajo remunerado y familia Fuente: Arraigada, Irma: Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género, Revista CEPAL 85, 2005. Con respecto al diseño de políticas, según esta autora, es importante distinguir entre las políticas de reducción de la pobreza, que aluden a las causas del fenómeno y a su ajuste y que se relacionan con la gestión macroeconómica, las regulaciones y las políticas institucionales para generar un desarrollo equitativo y evitar la crisis y la desigualdad y, aquellas políticas de alivio y enfrentamiento (protección social) de la pobreza que apuntan a disminuir el riesgo social en situaciones de crisis, tratando de atenuar las consecuencias en las distintas manifestaciones de la pobreza. Añade Arriagada 9, que es necesario velar por la incorporación en la agenda pública de las políticas sobre pobreza con perspectiva de género; fortalecer la voluntad política para llevar a cabo tales políticas; ampliar la cobertura y calidad de los servicios y programas para las mujeres pobres desde una visión de género y evaluar permanentemente el grado de participación y de creciente autonomía de las personas, en especial de las mujeres que son sujeto de las políticas. 9 Arraigada, I. ibid. 6

7