Idioma Español I Modulo I. La comunicación. Aroldo David Noriega



Documentos relacionados
Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Leemos el texto El primer miedo

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Escribimos nuestras normas de convivencia

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Leemos el cuento El primer miedo

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Educar en casa Promover su autonomía

REPORTE - Cómo superar el desamor?

Leemos y aprendemos adivinanzas

UN MISMO SOL PARA TODOS

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

Qué música y bailes tradicionales hay en mi comunidad?

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

Parque del Agua Luis Buñuel Zaragoza arbole@teatroarbole.es. EL Teatro que camina y la animación a la lectura

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Guía didáctica Cuentos para soñar despierto

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

Mindfulness, o la meditación occidental

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

FICHA PARA EL PROFESOR

EL OTRO ES MI HERMANO

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

sesión 11: cómo escoger una relación sana

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

Unidad. Aprendo a describir Artículos de divulgación científica Gramática y redacción. Aclaraciones prácticas

SESIÓN 6 EL CUENTO. IV. TEXTO INFORMATIVO-FORMATIVO: 1.1. Definición y características del cuento.

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

Recursos asociados a El cuento con viñetas

Oraciones acerca de ilustraciones

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

PARA RECONSTRUIR HAY QUE RESPETAR A LA LEY DE DIOS (D )

LA AUTOESTIMA. RETOS DE LA DISCAPACIDAD

Boletín informativo. Presentación. La marcha de nuestro proyecto. Cooperativa de viviendas CEAN BERMUDEZ Soc. Coop. And.

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Biografía lingüística

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian

El sexto sentido nuestra imaginación

Leemos un cuento sobre la amistad

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Mrs. Nichols Teléfono de la escuela:

Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

EL SAUCE QUE NO QUERÍA LLORAR

Área Comunicación ACTIVIDAD 4. Competencia: Comunicar con lenguaje no verbal CARITA FELIZ?

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1)

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

Marketing Jurídico, generando negocios online Por: Equipo Mi Guía Legal, El Salvador 23 de febrero de 2016

Cómo Contar Cuentos. Lección 2. Por Guillermo Kratzig

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Actividad 1: Olivia y los osos polares

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

Jesús es Mi mejor Amigo

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin).

La noche del elefante

Expresarse con claridad en forma oral y escrita PERO SI TE DIJE QUE ERA REDONDO! Lámina con dibujos geométricos. Pauta para el observador.

Reestructurando la vida después del divorcio

Guía didáctica Teresa Creus. Proponemos un cuento que encontraréis en la siguiente dirección de yootube:

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

Herramienta: Entendiendo a su público meta

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

LAS FRACCIONES DE CARLOS

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla?

Manual del alumno Aula Virtual Puertos de Tenerife.

Qué gran aventura! Leemos Ex 14,1-15, 2. Queremos. Conectamos


RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

La tortuga que quería dormir

Transcripción:

Idioma Español I Modulo I La comunicación Aroldo David Noriega 1

Modulo I Contenido Introducción... 3 1. La comunicación... 4 1.1. Importancia de la comunicación... 4 1.2. Tipos de comunicación... 5 1.3. Elementos del acto comunicativo... 6 1.4. Funciones del lenguaje... 8 1.5. Formas elocutivas... 10 1.5.1. La narración... 10 Partes de la narración... 11 Partes de la trama... 11 Cómo se construye una obra narrativa... 12 1.5.2. La descripción... 15 Cómo se describe un lugar... 16 Cómo describir un objeto... 16 Describir un proceso... 18 Descripción de personas... 19 1.6. El dialogo... 21 Características del diálogo oral.... 21 Características del diálogo escrito... 21 1.7. Signos y símbolos... 25 1.8. Lenguaje no verbal oral y escrito... 26 2

Introducción Contesta las siguientes preguntas: - Qué ves en la imagen? - Qué está haciendo la señora? - Qué está haciendo el señor? - Comprende el lo que ella esta diciendo? - Cual será el problema? Seamos francos, todos tenemos problemas para comunicarnos con nuestros padres, con las autoridades, con los profesores, con los amigos, etc. Hay veces que nos sentimos frustrados porque parece que no comprenden lo que decimos o a veces también nosotros mismos no entendemos lo que otros tratan de decirnos. Comprendes lo que dice este rótulo? Seguramente no, nosotros tampoco. Lo único que alcanzamos a identificar es un numero 09 hasta abajo, pero ni idea de que quiere decir. 3

1. La comunicación Cómo debe hablar una persona de manera que otra le escuche y le comprenda? Cómo debe escuchar? Cómo sabe si se le escuchó y se le comprendió? Cualquier comunicación con éxito contiene todos los elementos que se muestran aquí. Cualquier fallo al comunicar se puede analizar en relación a estos componentes, para aislar lo que fue mal. 1.1. Importancia de la comunicación Gracias a la comunicación podemos llegar a conocer a las personas, ya que, a través de ella podemos saber todo lo que piensa, siente y hace. Si la gente no se pudiera comunicar, sería imposible llegarse a querer y la convivencia no tendría sentido, porque para querer a alguien lo tenemos que conocer, saber como es. Al convivir diariamente, por medio del diálogo personal, se intercambian ideas, frases y sentimientos. El diálogo nos permite una mayor unión con la pareja. Sin la comunicación, sería imposible conocerse y ayudarse mutuamente. 4

Debemos iniciar apreciando todas las cualidades de la pareja. Si se demuestra interés por lo que le pasa, poco a poco, irán compartiendo todo y se apoyarán mutuamente. La convivencia será más amena, profunda y divertida. 1 1.2. Tipos de comunicación La comunicación se puede clasificar de diversas maneras, siendo la siguiente la más popular: Comunicación humana, se da entre seres humanos. Se puede clasificar también en comunicación verbal y no verbal: o Comunicación verbal, es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene estructura sintáctica y gramatical completa: o Comunicación directa oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral. o Comunicación directa gestual: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural signada. o Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita. o Comunicación no verbal: Es aquella que no se da directamente a través de la voz y el lenguaje. Comunicación no humana, La comunicación se da también en todos los seres vivos. Comunicación virtual: son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación. 1 La importancia de la comunicación. Documento en línea disponible en: http://www.es.catholic.net/celebraciones/119/64/articulo.php?id=10692 Fecha de consulta: 12/07/2010 5

1.3. Elementos del acto comunicativo Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos. Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información. 6

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la informacióncomunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje. Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación. 7

1.4. Funciones del lenguaje Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. Afectivo-valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido. Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos) en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja. 8

Ejercicio No. 1 Imagen tomada de: http://antonio44.files.wordpress.com/2008/03/elementos-de-la-comunicacion.jpg El profesor Antonio García ha elaborado el presente gráfico. Hay que analizarlo y explicar con tus propias palabras cada uno de sus componentes. - Signo o Visual, lingüístico o no lingüístico o Auditivo, lingüístico o no lingüístico o Significante y Significado - Mensaje, Emisor, Canal, Receptor. 9

1.5. Formas elocutivas La manera en que un escritor presente su texto se le llama forma elocutiva, vamos a analizar tres en esta lección: 1.5.1. La narración 2 Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron dos señoras muy gordas, con una niña y un chico. La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme, siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana, color de manzana...". Una vez dijo muy bajito: - Quieres jugar conmigo? Y yo lo oí y dije: -Sí, sí. Jugaremos al molino. Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...". Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, con una angustia en el estómago!... Jugando al molino. (Elena Fortún "Celia en el mundo") Elementos de la narración El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En los cuentos, el narrador es el va contando lo que sucede y presentando a los personajes. Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos. 2 La narración. Documento en linea, consultado el 12/07/2010 disponible en: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1narraci.htm 10

La acción son los hechos que se cuentan en el relato. Partes de la narración El marco es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato. La historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. Partes de la trama Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir. Reacción. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algún personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qué le ha pasado a la luna. Acción. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio. Solución. Es el desenlace final de la acción. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad. Los personajes Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actúan y sienten como seres humanos. Los personajes de una narración tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella. 11

Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En muchos relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista. El narrador Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno. Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona. El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho. Michel Ende Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa él mismo, se expresará en primera persona. Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado. Mario Benedetti Cómo se construye una obra narrativa Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos: 12

Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos... Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace. Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante. Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado). Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración. Ejercicio 2: Lee la fábula de la hormiga y la cigarra de Samaniego y transfórmala cambiando el final y los personajes. Si te cuesta ser poeta, puedes escribirla en texto libre. 13

Cantando la cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno. Los fríos la obligaron a guardar el silencio, y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveída del preciso sustento sin moscas, sin gusanos, sin trigo, sin centeno. Habitaba la hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto le dijo: "Doña hormiga, pues que en vuestros graneros sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste cigarra, que alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño. nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme, que fielmente prometo pagaros con ganancias por el nombre que tengo". La codiciosa hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: " Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso? Dime, pues, holgazana: Qué has hecho en el buen tiempo?" "Yo, dijo la cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente sin cesar ni un momento." " Hola!, conque cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora que yo como, baila, pese a tu cuerpo." Ejercicio 3. Inventa y escribe un cuento teniendo en cuenta las condiciones siguientes: Tú eres el narrador o narradora. 14

El cuento debe tener el siguiente esquema: - Presentación de algún personaje importante y del lugar y la época en los que se sitúa la narración. - Acontecimiento inicial que pone en marcha la historia. Puede ser un problema que se plantea a un personaje. - Acción con los pasos que da el personaje para resolver su problema. - Desenlace de la historia. La solución del problema planteado. Puedes elegir los personajes con total libertad. Título Presentación Acontecimiento inicial Acción Desenlace 1.5.2. La descripción 3 Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. Cómo se hace una descripción Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes. 3 3 La descripción. Documento en línea, consultado el 12/07/2010 disponible en: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1narraci.htm 15

Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden: - De lo general a lo particular o al contrario. - De los primeros planos al fondo o al contrario. - De dentro a fuera o al contrario. - De izquierda a derecha o al revés. Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor... Cómo se describe un lugar Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror... Descripción de una cueva (Pío Baroja) A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente. Cómo describir un objeto 16

La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato. Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente. En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo... Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio) Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara. Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos: Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros. Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases. Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente: Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia... Se deben indicar las semejanzas y las diferencias. Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario. 17

El violonchelo y el violín El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave. Describir un proceso Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede. Como se hace un periódico 1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar. 2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...). 3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico. 4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía. 5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio. 6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución. 18

La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada. Se debe seguir el siguiente orden: Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad. Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...). Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones. Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación. Descripción de personas Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres. Prosopografía Etopeya Retrato Caricatura Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa. Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter. Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos. 19

Ejercicio 4. Volvamos a ver la imagen de la pagina 1 de este modulo y descríbela otra vez a) Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano. b) Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano. c) Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos. d) Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen. e) Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen. Ejercicio 5. Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la solución. Ejercicio 6. En el curso de Técnicas de Estudio tuviste que redactar tu auto-biografía, ahora queremos algo más profundo, una descripción de tu personalidad, tu auto-retrato. Enlaces adicionales para revisar: (No es obligatorio) http://www.materialesdelengua.org/lengua/tipologia/descripcion/index_descripcion.htm http://www.librosvivos.net/smtc/hometc.asp?temaclave=1012 http://www.materialesdelengua.org/lengua/tipologia/narracion/narracion.htm http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/adolfofuentes/lanarrativa.htm 20

1.6. El dialogo Es una conversación entre dos o más personas, mediante la que se intercambia información y se comunican pensamientos sentimientos y deseos. Puede ser oral o escrito. Características del diálogo oral. Las personas que hablan se llaman interlocutores. Es muy expresivo puesto que intervienen los gestos, la entonación y la actitud. Es espontáneo y se utilizan frases cortas y simples. Suele tener errores y frases sin terminar. Un buen diálogo. Respetar al que habla. Hablar en tono adecuado. No hablar todos a la vez. Saber escuchar antes de responder. Pensar en lo que dicen los demás. Admitir las opiniones de los demás. Características del diálogo escrito.. Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad al relato. Es la forma de escribir el teatro. Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral. Tiene menos errores que el oral porque da tiempo a pensar y corregir 21

Formas. Estilo directo. El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que hablan. - Qué te parece la fotografía? - preguntó Sara. Javier contestó: - No está mal, pero los colores han salido algo oscuros. Estilo indirecto. El autor reproduce la conversación entre dos personajes, pero no textualmente. Sara le preguntó a Javier qué le parecía la fotografía. Él contestó que no estaba mal, pero que los colores habían salido algo oscuros. Ortografía Hay que usar correctamente los signos de puntuación. Siempre que habla un personaje se escribe en otra línea y con un guión delante. El narrador debe aclarar al lector siempre qué personaje habla, pero sólo si es necesario. La entrevista. Es un diálogo especial que sirve para que conozcamos mejor a una persona a base de hacerle preguntas. El entrevistado. Normalmente es una persona importante que interesa a la gente. Debe evitarse el contestar con monosílabos. Es más conveniente comentar las respuestas para reflejar nuestra personalidad. 22

El entrevistador. Debe permanecer en un segundo plano y llevar las preguntas preparadas después de haberse informado sobre el personaje al que va a entrevistar. Ejercicio 7. Transforma este diálogo de estilo directo en indirecto. - Cuándo me vas a enseñar a tocar la guitarra, Inés? - Mira que eres pesado, Antonio; lo intenté el verano pasado y lo único que hacías era reírte! - Que no, de verdad, que ahora me lo voy a tomar en serio! - Bueno, de acuerdo, ven mañana a mi casa y empezamos. - Me prestarás la guitarra de tu hermano? - Eso tienes que pedírselo a él. Una entrevista contigo mismo o misma: Serge Ouddane, experto en educación para adultos y catedrático de la Universidad del Istmo dice que toda entrevista personal entre alumno y tutor en un auto-examen personal y debe poder responder a las siguientes interrogantes: 4 Tabla No. 11 La entrevista personal según Serge Ouddane Mi actividad académica Por cada aspecto enumerado en la columna Mi familia izquierda debe poder responderse: Mi trabajo y sociedad - En que voy bien? Yo mismo - En que voy no tan bien? Dios y yo (opcional) - En que quiero progresar? - Cuál es mi meta? 4 Fuente: Entrevista personal realizada en abril de 2009 en las instalaciones de la UNIS. 23

Ejercicio 8. Realiza la entrevista propuesta por Serge Ouddane, contesta para ti las preguntas, el tema Dios no es obligatorio aunque anhelamos mucho que lo hagas. Ejemplo: Mi actividad académica: - En que voy bien? - En que voy no tan bien? - En que quiero progresar? - Cuál es mi meta? Mi familia - En que voy bien? - En que voy no tan bien? - En que quiero progresar? - Cuál es mi meta? Mi trabajo - En que voy bien? - En que voy no tan bien? - En que quiero progresar? - Cuál es mi meta? Yo mismo - En que voy bien? - En que voy no tan bien? - En que quiero progresar? - Cuál es mi meta? Dios - En que voy bien? - En que voy no tan bien? - En que quiero progresar? - Cuál es mi meta? 24

1.7. Signos y símbolos El lenguaje escrito no es más que un caso particular del lenguaje visual. En realidad hay muchos lenguajes visuales que parecen tener reglas en común. Pensar en el lenguaje visual nos puede ayudar a transmitir nuestros mensajes de forma más efectiva. En el caso de las señales de tráfico, la combinación de unas pocas figuras geométricas como triángulos, cuadrados y círculos con unos colores determinados y un conjunto de símbolos como coches, bicicletas y hasta bocinas permite expresar un amplio surtido de prohibiciones, obligaciones y situaciones de tráfico de forma inequívoca y perceptible en fracciones de segundo. El lenguaje escrito, aunque pueda parecer extraño, es un caso particular de lenguaje visual. Tanto en su vertiente ideográfica como en la fonética un conjunto limitado de símbolos las letras o los ideogramas junto con unas reglas especificas tales como la sintaxis, la gramática y la ortografía permiten interpretar y reconstruir los sonidos del lenguaje hablado y, por tanto, su significado. Así pues el lenguaje escrito es sólo uno entre muchos ejemplos de lenguajes visuales posibles. 25

1.8. Lenguaje no verbal oral y escrito La comunicación verbal La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje. La comunicación no verbal Una imagen vale más que mil palabras En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc. 26

Características: Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas. En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje. Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas. Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones. Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos: El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás. El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos). Ejercicio 9 Los rostros están numerados del 1 al 6; explica que quiere decir cada gesto. 27

Ejercicio 10 Observa detenidamente la imagen, explica que mensaje esta transmitiendo cada persona que aparece en el dibujo. Por que crees que es así? Dónde aprendiste que esa posición significa ese estado de ánimo? Felicitaciones: Acabamos de finalizar el Modulo I, todas las tareas debe enviarlas por medio de la herramienta tareas de la plataforma de cursos o si las imprime mándelas a cualquiera de las sedes del ISEA en todo el país. Recuerde que el Plan de Curso le explicará las fechas de envío. Si existe una discrepancia entre este material y el Plan de Curso, prevalece el Plan de Curso. 28