10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias



Documentos relacionados
Normas y Procedimientos para la Prevención de Violencia Escolar y Maltrato

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para las escuelas

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

PROTOCOLOS INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE LA VIOLENCIA

RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Análisis (teórico reflexivo) acerca de una propuesta de capacitación en el uso pedagógico de las TIC

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

LEY LEY PARA LA PROMOCION DE LA CONVIVENCIA Y EL ABORDAJE DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

INFORME DE GESTIÓN GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA POR LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA. ETSI Industriales

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

DISEÑO METODOLOGICO. f) Fuentes e instrumentos de recolección de datos: Fuente primaria:

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano PROYECTO: PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA RESPUESTA SOLIDARIA ANTE LA CRISIS

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Sr. Presidente de la Honorable Cámara de Diputados/as de la Nación Dr. Julián Andrés Domínguez S / D CC: Presidente del Honorable Senado de la Nación

Educación normal. 5. Modernización de la formación docente. Eje V. Diseño de propuestas innovadoras en la formación docente. 5.

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

El DICTADO DE CLASES EN CÁTEDRAS MASIVAS CON EL APOYO DE LAS NTIC MARIANA FUNES MARÍA INÉS STIMOLO.

CAMPAÑA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

RESOLUCION N : 355/04 ASUNTO

Programa 47 Formación continua para egresados

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

CREACIÓN DE UNA REVISTA INFORMATIVA JUVENIL VIRTUAL DIRIGIDA PARA LOS JÓVENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

Periodismo internacional: entre la

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

Informe de Femicidios

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

* Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universidad Jaume I. Castellón.

CONVIVENCIA ESCOLAR. Por: Bárbara Puglisi

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

El sector educativo no se caracteriza por incluir la tecnología como un elemento importante y necesario. Generalmente el profesorado (salvo

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A ACOSO ESCOLAR O BULLYING AÑO 2016

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

EL PLAN DE FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Carlos Alberto González Torres 2

DESCUBRE ICESI ANTROPOLOGÍA ELEGÍ UNA CARRERA INTERESANTE QUE TIENE HOY MÚLTIPLES ENFOQUES Y ESCOGÍ LA ICESI PORQUE TIENE EL MÁS COMPLETO PROGRAMA.

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

III JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

FORO EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA ESCOLAR, VIOLENCIA Y CENTROS PEDAGÓGICAMENTE PROGRAMADOS

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

particular; en el ámbito educativo surgen las primeras escuelas bilingües. Sin duda esta situación repercutió en las acciones y en la formación de

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Máster en Producción Animal

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

(S-1242/13) PROYECTO DE LEY

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

Economía de la empresa

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

El uso de las tecnologías como facilitadores en la intervención de niños con discapacidad motora.

CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

: Ana Paulina Reinoso Caneo : Experiencias de voluntariado en Adulto Mayor: otro sentido para la acción voluntaria intergeneracional

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del DF

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

Eje temático: Tecnología en Educación Aplicaciones de las TICs en Educación. Implementación de Las TICs. Experiencias Universitarias

Pueden participar siempre y cuando en el equipo investigador no haya académicos o expertos provenientes de estas universidades

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Enseñanza de la Estadística en secundaria, descripción de una experiencia

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

PROGRAMA DE ASESORÍA PARLAMENTARIA. Agravantes para delitos cometidos contra adultos mayores 2

SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS ASOCIACIONES AMIKECO

Estrategias para trabajar en equipo

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

AUTORES: Lic. Mildred Figueredo Siverio * MSc. Antonio Rey Roque **

Maria da Assunção Calderano UFJF-CNPQ/FCC

Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos. Óscar Arnulfo Romero

argentina mejor práctica Chicos y adultos perdidos Buenos Aires (ARGENTINA)

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Cuerpo A. Imagen Corporativa de las ONG y posicionamiento en la mente de los públicos de interés. Caso de la ONG Hospicio San José de Costa Rica

Cuestionario sobre marketing 2.0

Protocolo de Violencia Escolar o Acoso Escolar Colegio Santa Isabel.

Transcripción:

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias TÍTULO: Análisis y problematización de la violencia en escuelas secundarias. AUTOR: Prof. Patierno Nicolás (UNLP-CICES) EJE TEMÁTICO: Las prácticas de la Educación Física, cuerpo, sociedad y cultura. E-MAIL: nicolaspatierno@hotmail.com PALABRAS CLAVES: Violencia Educación Saber Poder- Cuerpo Resumen El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar las propias prácticas educativas debido a un creciente advenimiento de la violencia en diversos modos y grados de aparición. Estas dificultades lejos de ser tratadas y resignificadas de manera positiva, están cada vez más naturalizadas y son una constante en escuelas secundarias locales. Los datos más relevantes afirman que el 91% de los docentes presenciaron algún hecho de violencia protagonizados por alumnos. Los ejemplos más frecuentes son agresiones físicas y verbales. En casos más aislados se mencionaron el uso del mobiliario con intenciones dañinas, amenazas con cuchillos, y robos. Entre los alumnos, también suelen ocurrir hechos de estas características como la rotura de útiles, insultos, agresiones verbales, golpes y forcejeos. Este tipo de acciones suelen estar acompañadas de roces en el patio, cruces de miradas, discriminación y comentarios racistas sobre la nacionalidad de origen. También surgieron variantes de agresiones al personal docente como el lanzamiento de objetos e insultos. De la mano del contexto social contemporáneo caracterizado por la desigualdad, el clima institucional es considerado un factor clave en el análisis de la temática planteada. Hacia el interior de la escuela, existen factores que pueden colaborar en la aparición de situaciones de violencia: el ausentismo, la repitencia, la sobreedad, la inconsistencia por parte de los docentes o directivos, la falta de claridad o arbitrariedad en las reglas o en su aplicación, las operaciones ambiguas La Plata, 9 al 13 de septiembre de 2013 ISSN 1853-7316 web: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar

o indirectas ante la inconducta (como utilizar las calificaciones a modo sanción), la irrelevancia de las normas desde el punto de vista de los alumnos, la existencia de relaciones conflictivas entre docentes y directivos, una dirección inactiva o ausente, bajos recursos y una alta tasa de alumnos por docente. A lo largo del trabajo, se hará hincapié sobre las diversas interpretaciones del término violencia, el papel de los actores presentes en la institución educativa y el clima institucional. Cabe destacar que como soporte teórico, el mismo será acompañado de una investigación de tipo flexible que articula los métodos comúnmente denominados cuantitativos y cualitativos para llegar al estado de la cuestión. El objetivo será la postulación una incipiente estrategia de intervención docente para atenuar la creciente aparición y exacerbación de conflictos adolescentes en escuelas secundarias públicas. Antecedentes El rastreo de estudios previos sobre la temática planteada no aporta datos significativos anteriores a los últimos diez años; esto, lógicamente, sugiere que el fenómeno cobró importancia reciente, fundamentalmente a partir de los casos de los alumnos víctimas de bullying: Javier Romero (caso Pantriste) y Rafael Solich (masacre de Carmen de Patagones). A partir del año 2005, el Ministerio de Educación de la Nación y la Universidad Nacional de San Martin iniciaron una serie de trabajos sobre violencia en las escuelas, cuyos resultados han sido publicados en distintos materiales. Estos trabajos, junto a otras investigaciones tales como las desarrolladas por Ana Lía Kornblit y Carina Kaplan, fueron conformando un incipiente material teórico y estadístico a partir del cual se puede obtener información fehaciente sobre la temática propuesta (D Angelo y Fernández, 2011). Al respecto, también resultan significativos los aportes de Silvia Bleichmar, quien puso el acento en proyectos políticos que ataquen la impunidad y fomenten la legalidad. La hipótesis que guía esta investigación supone que las instituciones, y los docentes que trabajan en ellas, encuentran dificultades a la hora de llevar adelante

la tarea educativa debido a la irrupción de la violencia en diversos grados y modos. Esta situación, lejos de ser intrascendente, advierte sobre una potencial disminución en la calidad de la educación pública. Esta investigación, que forma parte de la tesis de Maestría en Educación Corporal, pretende problematizar la violencia en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata y alrededores. Para llevar adelante esta tarea se parte de supuestos relacionados con la autoridad docente y los usos del cuerpo y del lenguaje, entendiendo, con Hannah Arendt (1958), que la acción es propiamente tal si implica la palabra, y con Lacan (1971), el valor pacificador de esta última, con el objeto de indagar modos posibles y deseables de inclusión de esta problemática en la formación de docentes. El Clima Institucional como factor determinante Antes de seguir adelante es necesario realizar un recorte sobre el término violencia. Lejos de la presencia de una violencia unidireccional (docente-alumno), en la actualidad estamos ante la existencia de múltiples direcciones en las que están involucrados todos los actores del sistema educativo (alumnos, padres, docentes, directivos, auxiliares, inspectores, comunidad inmediata, etc.) y la escuela ya no es un edificio impermeable a lo acontecido fuera de sus muros. En palabras de Luis D Angelo y Daniel Fernández (2011): La cuestión de la violencia en las escuelas, aparece derivada de una serie de cambios sociales sucesivos que han desembocado en una reconfiguración de gran envergadura de las distintas encarnaciones del estado de bienestar ( ). A lo largo de la última década, y particularmente en el último lustro, estamos en presencia de una redistribución regresiva del ingreso, una reconfiguración de las instituciones del sector público, un empobrecimiento masivo y la extensión del desempleo y de la precariedad laboral. Estos procesos han impactado sobre las representaciones, las prácticas y las subjetividades de los actores sociales atravesados por ellos. De la mano del contexto social contemporáneo, el clima institucional es considerado un factor clave en el análisis de la temática planteada. En el interior

de la escuela existen factores que pueden colaborar en la aparición de situaciones de violencia: el ausentismo, la repitencia, la sobreedad, la falta de claridad en las reglas, las operaciones ambiguas ante la inconducta (como utilizar las calificaciones a modo de sanción), la irrelevancia de las normas desde el punto de vista de los alumnos, la existencia de relaciones conflictivas entre docentes y directivos, una dirección inactiva o ausente, bajos recursos y una alta tasa de alumnos por docente (Welsh y colaboradores, 1999). A lo que agregamos, por nuestra parte, la disminución de recursos simbólicos y la consecuente mayor probabilidad de pasar al acto, en estudiantes, docentes y en la comunidad educativa en general. Estado de la cuestión A los propósitos de esta postulación, se llevaron a cabo una serie de encuestas y entrevistas para tener una primera aproximación al concepto de violencia escolar. Siguiendo la metodología de investigación propuesta por Archenti, Marradi y Piovani (2007), el trabajo de recolección de datos fue organizado en forma complementaria entre los aspectos comúnmente denominados cuantitativos y cualitativos. Esta organización de técnicas combinadas responde al diseño de investigación flexible. Dicha decisión se tomó no solo en función de los aspectos sociales del tema propuesto, sino también por la posibilidad de abordar problemáticas nuevas, surgidas del propio devenir de la investigación. Desde el aspecto cuantitativo se realizaron encuestas a 23 docentes (17 profesores, 4 preceptores y 2 directoras) y 68 alumnos (de entre 12 y 16 años), correspondientes a 4 escuelas secundarias públicas de La Plata y alrededores. El objetivo de esta tarea fue tener una primera aproximación a las principales preocupaciones de docentes y alumnos respecto al tema planteado. Los datos más relevantes permiten sostener que el 91% de los docentes presenciaron algún hecho de violencia protagonizado por alumnos. Los ejemplos más frecuentes fueron agresiones físicas y verbales. En algunos casos se mencionó el uso del mobiliario con intenciones dañinas, amenazas con cuchillos y

robos. Cuando se les preguntó sobre posibles aportes para la resolución de estas problemáticas, varios docentes coincidieron en solicitar la creación o ampliación de espacios para el diálogo, como los equipos E.O.E, y en criticar la falta de compromiso del Estado con los docentes. Varias encuestas coincidieron también en señalar la falta de capacitación para resolver estos temas. Cuando se les preguntó sobre la efectividad del vigente plan de sanciones (advertencias, amonestaciones y suspensiones), el 83,3% no lo consideró efectivo para la resolución de los conflictos que surgen actualmente en educación; cabe destacar que el 66,6% no cree que el sistema educativo brinde soluciones para el tratamiento de la violencia en la escuela. Como primera cuestión, respecto de las encuestas realizadas a los alumnos, cabe señalar que en su interpretación, el término violencia supone que este concepto se reduce a golpes o agresiones físicas. De la mano de esta interpretación, el tratamiento propuesto por los alumnos como más efectivo, incluye sanciones determinantes como el castigo, la suspensión, la expulsión, la realización de tarea adicional y la vigilancia permanente. Las encuestas también advierten que el 63,4% presenció algún hecho violento (rotura de útiles, insultos, agresiones verbales, golpes o forcejeos). Este tipo de acciones suelen estar acompañadas de roces en el patio, cruces de miradas, discriminación y comentarios racistas sobre la nacionalidad de origen. En las encuestas mencionadas aparecen también diversas agresiones al personal docente, como el lanzamiento de objetos e insultos. Por último, se indagó sobre las soluciones que brinda la escuela al problema de la violencia y las propuestas para su tratamiento. En este apartado se advierte una fuerte demanda de presencia y compromiso de los adultos presentes en la institución educativa. Cabe destacar que el reclamo por la función del adulto surge de los propios estudiantes, dejando en evidencia las nuevas relaciones de autoridad y una resignificación de valores. Con respecto al aspecto cualitativo, se llevaron a cabo tres entrevistas en profundidad, del tipo semiestructuradas (Archenti, Marradi y Piovani, 2007), a dos trabajadoras de Equipos de Orientación Educacional (una psicopedagoga y una

trabajadora social) y a una directora de escuela secundaria. Del diálogo registrado surgieron una serie de problemáticas en común que podrían resumirse en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, la violencia presente en la escuela no es generada sólo por los alumnos sino también por los docentes (naturalizada en sus prácticas cotidianas). En segundo lugar, la necesidad de involucrar a la familia en la resolución de conflictos. Y en tercer lugar, la obsolescencia del actual sistema de sanciones, con la consecuente demanda de una actualización. A modo de conclusión Si bien es prematuro hablar de conclusiones a esta altura de la investigación, se pueden establecer algunas tendencias para la resolución de las problemáticas planteadas. Las acciones dirigidas al tratamiento de la violencia deben alejarse del abordaje tradicional que supone la elaboración de actas y la suma de amonestaciones. Dicho sistema, es denunciado por docentes y alumnos como obsoleto e inútil. Desde el punto de vista de la acción docente, si bien estamos en presencia de una exacerbación permanente de la violencia (fundamentalmente a través de los medios), se debe establecer una minuciosa estrategia de intervención a través del saber, de resignificación de los contenidos. Con este abordaje, se prioriza el saber y no la sanción, en otras palabras no solo se debe actuar si un alumno lleva alcohol a la escuela, sino que se debe abordar esa temática en la clase (tanto en el aula como en el patio). Cabe destacar que las acciones que suponen una inconducta grave o una falta a las normas de convivencia, deben ser abordadas en profundidad con estrategias alternativas por aquellas especialidades psicopedagógicas disponibles en todos los distritos de la provincia de Bs. As. En estos casos, el docente no debe delegar el problema en otras manos, sino involucrase con los medios que disponga para la reinserción inmediata y el restablecimiento de normas. Referencias Bibliográficas

- Archenti, N., A. Marradi y J. Piovani (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Argentina: Emecé. - Ardent, H. (1958). La condición humana. Buenos Aires: Paidós. - Bernard, C. (1980). El Cuerpo: un fenómeno ambivalente. Buenos Aires: Paidós. - Bleichmar, S. (2008). Violencia social - Violencia escolar. Buenos Aires: Noveduc. - Bourdieu, P. (1991). Sociología y cultura. México: Grijalbo. - Castro, E. (2004). El vocabulario de Michael Foucault. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. - D Angelo, L. y D. Fernández (2011). Clima, Conflictos y Violencia en la Escuela. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). - Kaplan, C. (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila. - Lacan, J. (1971). Escritos 1. España: Siglo XXI Editores. - Espósito, R. (2005). Immunitas, protección y negación de la vida. Argentina: Amorrortu Editores. - Foucault, M. (1969). Arqueología del Saber. Argentina: Siglo XXI Editores. - Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI. - Foucault, M. (1980). Microfísica del Poder. Madrid: Ediciones La Piqueta, - Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Siglo XXI. - Wainerman, C., Sautu, R. (1997). La trastienda de la Investigación. Buenos Aires: Editorial de Belgrano. Sitios web

- Ley de Educación Provincial Nº 13.688. [en línea]. [consulta: 4 de junio 2013]. Disponible en: http://www.abc.gov.ar/ - Ley De Educación NacionalN 26.206. [en línea]. [consulta: 24 de junio 2013]. Disponible en: http://portal.educacion.gov.ar/ - Plan Nacional para la Educación Secundaria. [en línea]. [consulta: 3 de julio 2013]. Disponible en:http://portal.educacion.gov.ar/