X. ESTRUCTURALISMO, SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN DE MASAS



Documentos relacionados
Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Fundamentos del arte del siglo XX

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

JORNADAS SOBRE ARTE, SOCIEDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Pau de Solà-Morales Serra

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

5.1. Organizar los roles

La ventana de Microsoft Excel

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

La idea sociológica de "comunidad"

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Emprendedores sociales como generadores de cambio

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

MODELOS DE RECUPERACION

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente

Gabinete Jurídico. Informe 0183/2009

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

TEMA 1. LA ECONOMÍA: CUESTIONES INTRODUCTORIAS QUÉ ES MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA?

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción.

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

La perspectiva de género en la sistematización de experiencias

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Las organizaciones y el individuo. Las organizaciones y sus objetivos. Unidad 3

Estructura del sistema educativo y participación de los padres

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

LA FUNDAMENTACIÓN BERGSONIANA DEL LIBRE ALBEDRÍO

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Unidad 7. Los regímenes patrimoniales del matrimonio

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Sesión 6. Primavera 2014

MI LUGAR Centro Educativo Terapéutico Para Niños y Jóvenes Multi impedidos Sensoriales Asociación Civil EL TALLER DE RADIO

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Selección de textos Myriam Nemirovsky

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

La construcción de Problemas en Trabajo Social

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Centro de Capacitación en Informática

MANUALES FORMATIVOS FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA HOSTELERÍA, RESTAURACIÓN Y SALAS DE FIESTA DE LES ILLES BALEARS.

LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. EL LENGUAJE, LA LENGUA Y EL HABLA. Rocío Lineros Quintero

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

Capítulo 14 Solución de Controversias

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley:

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

Unidad 4: LAS ORGANIZACIONES Y EL CONTEXTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

LAS ASOCIACIONES Y LA REFORMA FISCAL 2015

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Guía de Actividades sobre la Solidaridad

1. Normas y señalización de seguridad

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Transcripción:

X. ESTRUCTURALISMO, SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN DE MASAS De manera breve y esquemática, y por lo tanto carente de toda exhaustividad, apuntaremos algunos rasgos de la perspectiva semiótico-estructural. La teoría semiótica podría abordarse en una primera instancia desde esta reflexión de R. Barthes: Quien habla (en el relato) no es el que escribe (en la vida) y el que escribe no es el que es (Barthes, 2002: 25). Hay que constatar el hecho de que han sido numerosas las reapropiaciones más o menos rigurosas de conceptos e instrumentos de análisis de raigambre semiótica por parte de distintas corrientes de estudios de los media (los cultural studies británicos sin ir más lejos) desde el momento en que el texto se configura como unidad autónoma de análisis, aísla heurísticamente al referente y se hace portador de un inmanentismo metodológico más allá de la técnica estadística del análisis de contenido, que finalmente lo que hace es rastrear las huellas del referente en el texto. Podemos considerar que, a excepción de Barthes, los grandes teóricos de la semiótica no se preocuparon específicamente del relato mediático. En su aplicación al análisis de la comunicación mediática, esto es, de los textos mediáticos entendidos como estructuras de significación y analizados desde una perspectiva más o menos inmanente, la semiótica es heredera de la lingüística saussuriana, que había liberado el análisis de la significación de la necesidad de postular un referente, una entidad externa al lenguaje mismo, una esencia extralingüística en la que residiría en última instancia la verdad del mundo.

200 Teoría de la Comunicación Mediática Para Barthes, a diferencia de otros enfoques semióticos que consideraban el lenguaje como uno más de los sistemas de significación al lado de las imágenes, la gestualidad, los objetos la lingüística no puede ser considerada una parte de la semiología, sino que todo sistema de signos imágenes, objetos remitirían en última instancia al lenguaje: Objetos, imágenes, comportamientos pueden, en efecto, significar y significar ampliamente, pero nunca de un modo autónomo: todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje (Barthes, 1964: 13). La sustancia visiva exigiría el acompañamiento de un mensaje lingüístico, solo sería aprehendida a través de su lectura. Pensemos por ejemplo en el comienzo de El triunfo de la voluntad de L. Riefensthal. Durante los primeros minutos ni una sola palabra; sin embargo se nos está contando el más tradicional de los relatos: la llegada del Salvador y la fundación de la nueva iglesia. Las imágenes remiten para significar a un discurso que las atraviesa: el cielo, el Führer que desciende de las alturas en avión, la esvástica que ha sustituido a la cruz cristiana en una de las torres de la catedral : Los conjuntos de objetos no acceden al estatuto de sistema si no es pasando a través de la mediación de la lengua, que aísla sus significantes y nombra los significados (Barthes, 1964:14). El interés de esta precisión en el tema que nos ocupa afecta al concepto de civilización de la imagen (que tiene como referente esencial a la TV) como supuestamente opuesto o contrario al de cultura letrada. Barthes sostiene que la relación no es de oposición: Pese a la invasión de las imágenes la nuestra es más que nunca una civilización de la escritura (Barthes, 1964: 14). Es decir, el semiólogo, aunque supuestamente trabaje sobre sustancias no lingüísticas se dará de bruces más pronto o más tarde con el lenguaje, lenguaje segundo bajo el que significan: La lingüística no es una parte aunque sea privilegiada de la ciencia general de los signos sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística: y precisamente esa parte que tiene por objeto las grandes unidades significantes del discurso (Barthes, 1964: 15).

Pilar Carrera 201 Barthes definía la semiología a través de su objeto: La semiología tiene por objeto todos los sistemas de signos, cualquiera que fuera la sustancia y los límites de estos sistemas: las imágenes, los gestos, los sonidos melódicos, los objetos y los conjuntos de estas substancias que pueden encontrarse en ritos, protocolos o espectáculos (Barthes, 1960: 13). Es decir, su objeto exclusivo no son las lenguas naturales, aunque en el fondo todo sistema de signos remite al lenguaje. Toda imagen ha de ser leída: El código de la imagen sería tan arbitrario como el de la palabra escrita y para la semiótica, la fotografía de un automóvil no sería de ningún modo más semejante a su referente que la palabra automóvil. El nivel de la expresión visual es tan artefacto como el de la lengua natural (Vilches, 1984: 16). Existe cierta oscilación en el uso de semiología y semiótica. La diferencia entre ambos conceptos y su uso implica algo más que una mera opción terminológica. Para Greimas la semiología, quedaba definida como una semiótica pluriplana científica o metasemiótica cuya semiótica objeto es no científica. Greimas definía la semiótica como jerarquía, como una red de relaciones jerárquicamente organizada, dotada de un doble modo de existencia paradigmático y sintagmático. Provista de al menos dos planos de articulación expresión y contenido. Partiendo de la tipología de semióticas propuesta por Hjelmslev de acuerdo con dos criterios, el de la cientificidad y el de los planos del lenguaje, Greimas clasificaba la semiótica barthesiana como una semiótica pluriplana no científica o semiótica connotativa : Así, las Mitologías de R. Barthes, por más ingeniosas y refinadas que sean, no son sino fragmentos connotativos y no llegan tan siquiera a sugerir un sistema subyacente (Greimas- Courtés, 1979: 369). La semiótica greimasiana se reivindica como científica, por introducir el sistema de cientificidad, es decir, por la necesidad absoluta de disponer, si se quiere hablar de semiótica, de una teoría explícita, llamada a describir, y además por emplear como criterio los planos del lenguaje (significante y significado) (Greimas-Courtés, 1979: 370).

202 Teoría de la Comunicación Mediática Para Barthes los conceptos analíticos de la investigación semiológica habrían de aflorar de la lingüística. Barthes agrupa estos elementos de semiología en cuatro grandes secciones, que tendrían su origen en la lingüística estructural: 1. Lengua y habla; 2. Significado y significante; 3. Sintagma y sistema; 4. Denotación y connotación. Establecer el proceso del sentido implica separar la lengua del habla, de manera que la lengua puede ser definida como el lenguaje menos el habla. Frente a la afirmación de Saussure de que en la lengua no hay sino diferencias, Barthes defendía, haciendo especial referencia a los lenguajes de masas dónde predominan los sintagmas cristalizados (o estereotipos), la necesidad de aceptar la existencia de sintagmas y variaciones no significantes (Barthes, 1964: 24). Barthes propone, frente a la versión del imaginario de E. Morin, centrada en la sustancia del contenido, describir de forma nueva lo imaginario colectivo, no a través de sus temas, como se ha hecho hasta ahora, sino a través de sus formas y funciones (Barthes, 1964: 28). Centrarse esencialmente en la forma del contenido implica tomar como unidad básica el discurso. Barthes enfatiza la necesidad de incidir en aquellos casos en que la lengua no procede de la masa hablante sino de un grupo de decisión que elaboraría voluntariamente un código (por ej: la lengua de la moda), supone una de las salidas de emergencia del solipsismo textual propuesta por Barthes sin por ello traicionar el texto saldándolo sociológica, económica o políticamente. El Menú (la relación de primeros y segundos platos y postres) ejemplificaría a la perfección la función de lengua y habla: Los sistemas más interesantes, al menos aquellos que conciernen a la sociología de la comunicación de masas son sistemas complejos, en los que se insertan sustancias diferentes. En el cine, en la televisión y en la publicidad, los sentidos son tributarios de un grupo de imágenes, de sonidos y grafismos; para estos sistemas es prematuro establecer la clase de los hechos de la lengua y la de los hechos del habla hasta tanto no se haya

Pilar Carrera 203 decidido si la lengua de cada uno de estos sistemas complejos es original o simplemente compuesta por las lenguas subsidiarias que participan en ellos y hasta tanto que estas lenguas subsidiarias no se hayan analizado (nosotros conocemos la lengua lingüística pero ignoramos la lengua de las imágenes o de la música) (Barthes, 1964: 32-33). O, por ejemplo, en el caso de la prensa, la connotación, es decir, el desarrollo de un sistema de segundos sentidos o sistema parásito de la lengua propiamente dicha, sistema segundo que sería también una lengua en torno a la cual se desarrollarían hechos de habla. Barthes hace especial hincapié en el siguiente dato muy a tener en cuenta en lo referido a la representación de la realidad por parte de los distintos media y que daría cabida a la noción de poder, permitiendo una salida del solipsismo lingüístico propio de la semiótica: Para la mayor parte de los demás sistemas semiológicos, la lengua está elaborada no por la masa hablante, sino por un grupo de decisión. En este sentido puede decirse que en la mayor parte de las lenguas semiológicas el signo es realmente arbitrario en cuanto basado de una forma artificial en una decisión unilateral. El usuario sigue estos lenguajes, destaca en ellos los mensajes (las hablas ), pero no participa en su elaboración; el grupo de decisión que está en los orígenes del sistema (y de sus mutaciones) puede ser más o menos restringido; puede ser una tecnocracia altamente cualificada (moda, automóvil); puede ser también un grupo más extenso, más anónimo (arte del mobiliario corriente, confección media) en una perspectiva más amplia puede afirmarse que las propias elaboraciones del grupo de decisión, es decir, las logotécnicas, no son más que los términos de una función cada vez más general, que es la de la imaginación colectiva de la época (la innovación individual queda así trascendida por una determinación sociológica que finalmente remite a un sentido final de naturaleza antropológica) (Barthes, 1964: 34). En el caso de los sistemas semiológicos no lingüísticos habría que reconocer tres planos en vez de dos: el plano de la materia, el de la lengua y el del uso; en estos sistemas la lengua necesitaría

204 Teoría de la Comunicación Mediática la materia (y no ya el habla ), al poseer los mismos un origen utilitario, al contrario de lo que ocurre con el lenguaje humano, esencialmente significante. Sin embargo el componente de diseño inserto en lo útil, que cada vez más se constituye en elemento generador de valor, pretendería restablecer ese binomio lengua-habla, superponiendo otro estrato de significación de raigambre significante sobre el componente utilitario; así esa relación lengua-materia viraría en favor de lengua-habla. Puede recurrirse a este esquematismo para explicar la creciente función design del mobiliario, que extrae ser leído, y esa lectura ha de ser incorporada al alimento que se está degustando. En este sentido se puede observar por ejemplo, en estricta relación con el valor económico, la progresiva desmaterialización de la comida en consonancia con la hipersignificación del utillaje y la conversión del alimento en texto de pleno derecho, texto cuya lectura forma parte del disfrute de la materia nutritiva. El significado, para Barthes, no es ni la representación psíquica saussuriana ni la cosa real (el tradicional referente ). Barthes recupera un concepto estoico, el de lo decible. La única diferencia que opone el significado al significante es que este último es un mediador (remisión a algo que no es decible sino a su través). Respecto a los significados y a su clasificación, la critica de Barthes es perfectamente aplicable a numerosos estudios sobre la comunicación de masas: Pero desde el punto de vista estructural tienen el defecto de basarse todavía demasiado en la sustancia (ideológica) de los significados y no en su forma (Barthes, 1964: 38). Greimas sostenía que si bien una cierta materialidad del significante sirve de garante para la descripción científica, el plano del significado, que sólo podía presuponerse escapaba al enfoque positivo: De esta manera la gran ilusión de los años sesenta que creía posible dotar a la lingüística de los medios necesarios para el análisis exhaustivo del plano del contenido de las lenguas naturales ha tenido que abandonarse, pues la lingüística se había comprometido sin percatarse bien de ello en el proyecto extraordinario de una descripción completa

Pilar Carrera 205 del conjunto de las culturas, abarcando a la humanidad entera (Greimas-Courtés, 1979: 353). La significación es definida como el proceso que une el significante y el significado, acto cuyo producto es el signo. Para Barthes el valor está íntimamente ligado a la noción de lengua, esta trabazón hace que la lingüística se sustraiga a la esfera psicológica y se aproxime a la economía, puesto que el valor siempre es relacional, no sustancial o inmanente, es decir, lo que hay de idea o materia fónica en un signo es menos relevante que lo que haya a su alrededor en los demás signos. Barthes propone reconsiderar los strata de Hjelmslew (sustancia y forma): La significación participa de la sustancia del contenido, mientras que el valor participa de su forma (pone un ejemplo: mutton y sheep se encuentran en una relación paradigmática en cuanto significados y no en cuanto significantes). Barthes pone como ejemplo la imagen del folio de papel recortado en diversos pedazos, cada uno de los cuales tiene un valor en relación a los demás y cada uno de tiene un haz y un envés (significación). La producción de sentido podría entenderse como un acto de recorte simultáneo de dos masas amorfas. El sentido es en primer lugar descomposición. La tarea de la semiología según Barthes consistiría en encontrar las articulaciones que los hombres imponen a la realidad (lo que denomina artrología o ciencia de las subdivisiones). La forma del significado es definida como su valor oposicional en relación con otros significados. Es decir, se trata de una perspectiva relacional y antiesencialista. Barthes recurre al concepto de catálisis : Puede imaginarse un léxico puramente formal que dé, no ya el sentido de cada palabra, sino el conjunto de las demás palabras que pueden catalizarlo según probabilidades evidentemente variables, la menos fuerte de las cuales correspondería a una razón poética de la palabra (Barthes, 1964: 71). La investigación semiológica se ocuparía entonces de las relaciones paradigmáticas en serie y no tan solo opositivas. El binarismo como forma por antonomasia de considerar lo relacional se manifiesta como una forma más. El

206 Teoría de la Comunicación Mediática campo asociativo, para Barthes, no tiene porqué concebirse en términos binarios. En este sentido recuérdese la fuerte impronta con que este tipo de lógica polar o binaria ha marcado la teoría de la comunicación de masas: apocalípticos vs. integrados, Europa vs. América, individuo vs. masa, emisor vs. receptor, etc., etc., etc. El sentido no puede reducirse a la alternativa de dos elementos polares: El binarismo sería pues también un meta-lenguaje, una taxonomía peculiar destinada a ser arrastrada por la historia, de la cual habrá sido tan solo un momento (Barthes, 1964: 81). Barthes clasifica los sistemas dobles de significación en sistemas de connotación (ERC)RC y metalenguajes ER(ERC). Un sistema de connotación es un sistema cuyo plano de expresión está, él también, constituido por un sistema de significación. El metalenguaje es un sistema en el que el plano del contenido está a su vez constituido por un sistema de significación; es una semiótica que trata de otra semiótica. Para Barthes la connotación, el desarrollo de sistemas de connotación desde el sistema primario, fijo, rígido del lenguaje denotativo, era la piedra de toque de la construcción del sentido. Territorio mutante, inestable, en continuo desplazamiento de fronteras: En un futuro habría de imponerse una lingüística de la connotación ya que la sociedad desarrolla continuamente a partir del sistema primario, que el lenguaje humano le proporciona, sistemas segundos de significado, y esta elaboración, en ocasiones evidente, otras disimulada, racionalizada, se asemeja mucho a una auténtica antropología histórica el mensaje connotado puede ocultar el denotado, pero no lo agota (Barthes, 1964: 92). Los connotadores como signos discontinuos, erráticos, naturalizados por el mensaje denotado que les sirve de vehículo. El significado de connotación permite ser definido como un fragmento de ideología: Significados íntimamente ligados con la cultura, la historia, y podríamos decir que es a través de ellos como el mundo penetra en el sistema (Barthes, 1964: 93). Para Barthes la semiología es el resquicio que permite salir de la pureza solipsista de la textualidad hacia lo histórico el

Pilar Carrera 207 mundo penetrando en el sistema. De ahí su relevancia como teórico para el análisis de los sistemas mixtos de significación, como es el caso de la comunicación de masas. Barthes define la semiótica connotativa como aquella semiótica en la que los significantes del segundo sistema están constituidos por los signos del primero. Esta semiótica parece especialmente pertinente para reconstruir el funcionamiento de los sistemas de significación diferentes del de la lengua desde una perspectiva estructuralista, ajustándose al principio de pertinencia describir los hechos desde un único punto de vista y tomar en consideración sólo los rasgos que afectan a ese punto de vista (rasgos pertinentes). Es decir, la pertinencia en este caso es la de la significación del objeto, y no, pongamos por caso, los determinantes psicológicos, sociológicos o físicos del objeto, que remiten a otra pertinencia, y que, lejos de ser negados pasan a ser tratados también en términos semiológicos, es decir, abandonan su posición referencial y pasan a ocupar su lugar en el texto. Dicho principio de pertinencia determinará en el analista una situación de inmanencia, pero esta inmanencia, supeditada en una primera instancia al establecimiento de un corpus a su reconstrucción, la recreación de un simulacro de estructura condición de posibilidad de todo análisis inmanente: La inmanencia puede afectar en un primer momento solamente a un sistema heteróclito de hechos que será necesario tratar para conocer su estructura (Barthes, 1964: 99). Lo ideal sería una sustancia homogénea, sin embargo la realidad suele presentar sustancias mixtas: No se puede determinar el ritmo de transformación de los sistemas, ya que la finalidad quizá esencial de la investigación semiológica, es decir, lo que habrá de encontrarse en última instancia, es precisamente el descubrimiento del tiempo propio de los sistemas, la historia de las formas (Barthes, 1964: 101-102). Puede resultar significativo el enfrentamiento en torno al estatuto textual entre hermeneutas y estructuralistas: Paul Ricoeur, posicionándose contra lo que denominaba la ideología estructural ponía de manifiesto claramente los

208 Teoría de la Comunicación Mediática términos y el significado de tal enfrentamiento, centrado básicamente en torno a la existencia de una salida de lo textual hacia el acontecimiento, hacia el mundo no textual hacia la experiencia y hacia la vida y hacia la tradición : Los textos que leemos no son en última instancia textos sobre textos, sino sobre testimonios que a su vez se refieren a acontecimientos. Esa es la finalidad del texto. Y, así, resulta que el testimonio mismo es un fragmento de tradición, y el acto hermenéutico que se le aplica está inscrito en una tradición de interpretación que pretende ser homogénea con la tradición constitutiva del testimonio. Por consiguiente la hermenéutica, antes de ser simple respuesta a la distancia histórica es una función de la misma continuidad histórica, de la misión y transmisión que están en el origen del texto Nuestro postulado es que pertenecemos a la misma tradición que el texto: la interpretación y la tradición son el revés y el derecho de la misma historicidad. La interpretación se aplica a una tradición y ella misma forma tradición (Ricoeur,1971: 230). Ricoeur incide en la cadena tradición-texto-interpretación. La interpretación se define como acto reflexivo de una comunidad de tradición, que garantiza la continuidad. El texto es escrito y leído en el interior de una misma tradición dando así lugar al círculo hermenéutico de la comunidad interpretante e interpretada. La hermenéutica incorpora al texto lo normativo, el Mensaje o la Palabra. A lo cual el estructuralismo renuncia. Pero la labor del sentido no ha de entenderse como la labor de un individuo original, único, inexhaustible, sino como la labor del sentido en la dialéctica tradición-interpretación (Ricoeur, 1971: 232). La perspectiva hermenéutica se opone al distanciamiento del texto promovido por el análisis estructural, al analista como observador no implicado en el objeto: El estructuralismo en cuanto ideología, muestra una cierta afinidad con cierto esteticismo de los textos muertos. Constituye la gran necrología de los textos escritos que ya no son dichos (Ricoeur,1971: 233). La cuestión de la unidad de la verdad coexistiendo con la multiplicidad de las interpretaciones que ya había desasosegado

Pilar Carrera 209 a Descartes, es una preocupación teórica central de la perspectiva hermenéutica. La verdad se concibe como itinerario en común : La verdad es la de nuestro acontecer, la de nuestro despliegue, y en este sentido se trata de una verdad que acontece. Ahora bien resulta que carecemos de este sentido de la verdad en la medida en que la identificamos con unos modelos matemáticos y lógicos y con unos procedimientos de verificación y de falsificación experimentales (Ricoeur, 1971:233). Otra constante hermenéutica ha sido la crítica al cientifismo como discurso imperialista y excluyente y a sus procedimientos de verificación declarados solo válidos para ciertos universos de discursos y no para otros. Pero al mismo tiempo se trata de poner el texto al abrigo de las fantasías subjetivistas (Ricoeur, 1971: 234). Es decir, de liberarse tanto del objetivismo cientifista como del subjetivismo. La interpretación es un proceso del texto, no del lector individual: El campo de las posibles interpretaciones está limitado por el carácter comunitario de la interpretación Toda labor individual de exégesis se destaca siempre sobre el horizonte de una comunidad de interpretación (Ricoeur, 1971: 234). Frente a la hermenéutica, la perspectiva estructural queda ilustrada por el juego de espejos textual considerado por Barthes, quién sostiene que el sentido es en esencia una cita: El análisis estructural no pretende establecer el sentido del texto El sentido no es un posible, sino que es el ser mismo de lo posible El análisis estructural no busca el secreto del texto (Barthes, 1971: 199) y se declara reacio a lo genético : Soy reacio a lo genético, puesto que lo real, en el fondo, siempre está ya escrito (Barthes, 1971: 199), y no existe realidad sin codificar, que no figure ya en la escritura. No será por tanto el referente lo que no es texto el que puede detener el proceso infinito de significancia. Acaso Dios podría detenerlo Pero el análisis estructural no requiere para realizarse de un significado último ni de una instancia trascendente. La búsqueda del sentido se entiende desde la perspectiva estructural como percepción de correlaciones: Para mi lo que denomino comienzo de sen-

210 Teoría de la Comunicación Mediática tido es el punto de partida hacia otros significantes. Si sentido quiere decir significado, yo nunca he pensado que se trataba de un punto de partida hacia significados. La palabra partir para mí quiere decir algo así como drogarse. Tomar droga es partir. El texto debe hacer partir. Tiene algo que se asemeja a un poder alucinógeno. (Barthes, 1971: 204). Esta escisión radical entre hermenéutica y estructuralismo respecto a la relación entre texto y tradición, queda de manifiesto en las siguientes palabras de Ricoeur acerca del estatuto de la palabra: Una palabra, para el estructuralismo, es sólo un complejo de diferencias en el interior de un sistema; no hay, pues, nada en ello que merezca el nombre de palabra en el sentido fuerte del término, es decir, en el sentido que Aristóteles daba ya al logos y que estriba en decir algo sobre algo (Barthes, 1971: 242). La hemorragia de sentido estructuralista encontraría sus límites en la continua encarnación de la tradición por la palabra, esto es, en la interpretación hermenéutica.