ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS ANTE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Jaime A. Ballestero Jiménez. DUE SUH Hospital Santa Bárbara.



Documentos relacionados
Atención prehospitalaria del paciente politraumático

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA

Caso Clínico para Soporte Vital Básico nº 4 PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO

Registrar los datos más significativos del estado de salud del paciente que requieran intervención enfermera, al ingreso en U.C.I.

ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

Vías de Administración de Fármacos y Fluidos

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

GUÍA N 6 GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CRISIS CONVULSIVA

Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal. Secundario a un intercambio brusco de energía mecánica,

DIAGNÓSTICOS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE

CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD DE REANIMACIÓN

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS

TORACOTOMIA DE REANIMACION

ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2016

0020- PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Champion HR, Sacco WJ, Copes WS. A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29: GCS TAS (mmhg) FR (rpm) Puntuación

HOSPITALIZACIÓN POSTQUIRÚRGICA

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

Unidad 7. Contenidos. Contusiones. Traumatismos y politraumatismos. Contusiones. Traumatismos del aparato locomotor

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS

Utilización de la Cánula de Guedel

Urgencia y emergencia

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005

Atención prehospitalaria al traumatismo craneoencefálico. Mª José Lázaro García. Carlos Gracia Sos. Mª José Lázaro García

Registrar los datos que identifiquen al paciente y los cuidados aplicados al mismo, en el Servicio de Urgencias.

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

Cuerpos extraños en cavidad bucal, preparación prequirúrgica de urgencias incompleta. Un caso de alto riesgo anestésico.

Caso Clínico SAMUR para Soporte Vital Básico nº 6 Paciente con patología psiquiátrica

Insuficiencia Respiratoria Aguda

7. Cómo pueden ser las gráficas? a) Diarias. b) Semanales. c) Mensuales. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Protocolo de Atención del Paciente Politraumatizado

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

PROTOCOLO DE SONDAJE NASOGASTRICO Y NUTRICIÓN

TECNICA CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / BPAS / 007

Socorrista Acuático. 1. Nadar en Apnea 12.5 metros. 2. Nadar 200 metros en un tiempo máximo de 4 minutos y 30 segundos.

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS

PROTOCOLO SOBRE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE UNA CAÍDA INDICE

GUÍA HEMORRAGIAS Y PRIMEROS AUXILIOS

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS

DEFINICIONES. Página 18 de 22.

NUTRICIÓN ENTERAL MEDIANTE BOMBA DE INFUSIÓN

1. Introducción. Francisco José Clemente López. Tema 6. Intubación. Indicaciones e inicio de la VM Indicaciones para la intubación.

Atención inicial al niño accidentado

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:

Introducción al socorrismo Soporte Vital Básico

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE UNA FÉRULA

CAPÍTULO XI. Hemodinámica

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN TRATAMIENTO DE HIPOTERMIA PROF. LIC. PARISACA MABEL

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios

Primeros Auxilios HPER-2320

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

MEDICIÓN DE SIGNOS NEUROLÓGICOS (ESCALA DE GLASGOW)

Infarto agudo de miocardio

ATENCIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Curso Online de Funciones del Celador en el Servicio de Urgencias + Primeros Auxilios (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Curso de Primeros Auxilios (80 horas)

Accidente cerebrovascular

PREVENCION RIESGOS LABORALES

X-Plain La pancreatitis Sumario

Técnico Profesional en Emergencias Médicas en las Urgencias

CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

Algunas complicaciones son inevitables, pero otras son. y tratadas a tiempo, no plantan problemas serios

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo.

DEFINICIÓN inmediatos, adecuados y provisionales PRIMER RESPONDIENTE: PRIMER RESPONDEDOR.

GUÍA DIRIGIDO A: PRE- REQUISITO: Guía: Uso de monitores ESCUELA SALUD. Alumnos de la Escuela de Salud. Asignatura Anatomofisiopatologia

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

CURSO PRIMEROS AUXILIOS SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

NORMA DE MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA.

PROFESIONALES AVANZADO. 5-6 Abril 2008

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / OI / 014

INSTRUCTIVO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL

Bloque 1: Anagrama del Hospital, identificación del paciente e identificación del registro.

Implante quirúrgico del Holter implantable

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PARAMÉDICO EN COMPETENCIAS PROFESIONALES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AMBULANCIAS

Traumatismo de Miembros

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS: VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA

PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE PACIENTES DESDE LOS RECURSOS DE EMERGENCIAS SANITARIAS AL ÁREA DE URGENCIAS DE LOS HOSPITALES DE CASTILLA Y LEÓN.

92 horas a Distancia Precio: 90,00

PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES

Sección II. Autoridades y personal

UNIDAD 4. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Alimentación y medicación por sonda nasogástrica

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

TRAUMATISMOS. Carlos Piquer

Transcripción:

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS ANTE PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Jaime A. Ballestero Jiménez. DUE SUH Hospital Santa Bárbara. Puertollano Un paciente politraumatizado puede llegar al servicio de urgencias trasladado en UVI móvil por un equipo entrenado (UTE, 1006), o acompañado por personal no especializado. La ubicación del paciente a su llegada dependerá del compromiso vital de las lesiones y de la estabilización general que presente el paciente; así podrá ser necesaria su ubicación en el box vital o podrá realizarse una valoración secundaria del paciente con posterior toma de radiografías. RECEPCIÓN DEL ENFERMO La atención a estos pacientes debe comenzar, bien con una valoración inicial (A. Control de la vía aérea, B. Control de la ventilación, C. Control circulatorio y de la hemorragia, D. Breve valoración neurológica, E. Desvestir al paciente y colocación de sondas) si el paciente es trasladado por personal no entrenado, bien con una valoración secundaria si el paciente acude al servicio ya estabilizado. Para una correcta actuación en el box vital, es deseable la actuación de 2 enfermeras/os y un/a auxiliar, que colaborará con las enfermeras desnudando al paciente, recogiendo sus pertenencias, cursando analíticas, recogiendo resultados, etc. ESQUEMA DE ACTUACIÓN En general, un esquema de actuación en el box vital podría ser el siguiente: ENFERMERA I: VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN (A. B.); BREVE VALORACIÓN NEUROLÓGICA (D.). I. Comprobar la existencia de cuerpos extraños: aspirar secreciones y colocar cánula orofaríngea. II. Estabilizar el cuello: colocación de collarín cervical. III. Asegurar ventilación correcta: ventilar con mascarilla, bolsa y O 2. Colaborar en intubación endotraqueal y ventilación mecánica si procede. IV. Control de la oxigenación: colocar pulsioxímetro y mascarilla a alto flujo. V. Realizar breve valoración neurológica: nivel de conciencia, tamaño y reacción pupilar. ENFERMERA II: CONTROL CIRCULATORIO Y DE LA HEMORRAGIA (C.); COLOCACIÓN DE SONDAS (E.). I. Canalización de dos vías venosas periféricas. II. Extracción de muestras de sangre para analítica. III. Administración de fluidos y medicación prescrita. IV. Monitorización: ECG, frecuencia cardiaca y tensión arterial. V. Si existe hemorragia externa: compresión manual directa. VI. Control de pulsos periféricos. VII. Desvestir completamente al paciente. VIII. Inserción de sondas nasogástrica y vesical. IX. Administración de profilaxis antitetánica. REGISTROS DE ENFERMERÍA, REEVALUACIÓN. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA VALORACIÓN INICIAL Enfermera I: - Se aspiran secreciones y eliminan cuerpos extraños si procede, utilizando la técnica de la tracción mandibular o elevación del mentón (no se aconseja la triple maniobra modificada porque supone movilización de la columna cervical. Se inserta cánula orofaríngea (Guedel) introduciéndola con la concavidad hacia arriba y girándola 180º dentro de la cavidad oral al llegar a la punta del paladar blando y se administra O 2 con mascarilla a alto flujo. - Se estabiliza el cuello aplicando tracción lineal y colocando collarín cervical. Es aconsejable utilizar sistemas que limiten la lateralización del cuello (inmovilizador de rotación, sacos de arena, etc.). - Si el enfermo no ventila correctamente se insuflará aire mediante mascarilla y balón de ventilación (Ambú). 1

Aplicar la mascarilla rodeando la boca y nariz del paciente, presionar sobre la zona de apoyo nasal de la mascarilla con el dedo pulgar y con el índice sobre la zona del mentón; con los demás dedos mantener la tracción de la mandíbula. Es obligada la colocación de una bolsa reservorio al balón de ventilación para suministrar mezclas enriquecidas de O 2 cercanas al 100%. Si el médico decide proceder a la intubación, se colaborará activamente preparando el material necesario. No olvidar lubricar el tubo previa intubación e hinchar el balón neumático del tubo endotraqueal una vez intubado el paciente y sujetarlo con una venda o cinta alrededor del cuello del enfermo. Ventilar mediante balón neumático o conectar a ventilación mecánica. - Colocar pulsioxímetro para detectar precozmente la aparición de hipoxia y monitorizar la saturación de O 2. - Emplear la Escala de Coma de Glasgow para examinar el nivel de conciencia y orientarnos sobre la gravedad de la lesión y los cambios del estado neurológico del paciente en el tiempo. ESCALA DE COMA DE GLASGOW PRUEBA RESPUESTA PUNTUACIÓN Espontánea 4 Apertura ocular Al estímulo verbal 3 Al estímulo doloroso 2 Orientada 5 Confusa 4 Mejor respuesta verbal Inapropiada 3 Incomprensible 2 Obedece órdenes 6 Localiza al dolor 5 Mejor respuesta motora Retirada al dolor 4 Flexión al dolor inapropiada 3 Extensión al dolor 2 Los signos de alerta de lesión medular son: Insensibilidad en los miembros o imposibilidad de movilizar los brazos y/o piernas con dolor en algún punto de la columna vertebral; priapismo; hipotensión arterial con bradicardia relativa (shock neurogénico); parálisis fláccida o arreflexia y disminución o abolición del tono del esfínter anal; íleo paralítico, dilatación gástrica aguda, retención urinaria aguda o incontinencia vesical. - El tamaño pupilar y su reacción a la luz nos puede orientar sobre la existencia de lesión cerebral. Normalmente las pupilas son iguales y se contraen al acercar un foco de luz 2

(iscóricas y reactivas). Pupilas midriáticas y arreactivas son signo de gravedad que debe ser comunicado al médico. La pérdida progresiva de conciencia y anisocoria debe alertarnos de TCE grave. CLASIFICACIÓN PUPILAR Mióticas Diámetro < 2 mm Según el tamaño Medias Diámetro 2 5 mm Midriáticas Diámetro > 5 mm Según su relación Isocóricas Iguales Anisocóricas Desiguales Según la respuesta a la luz Reactivas Se contraen a la luz Arreactivas No reacción a la luz Enfermera II: - Canalizar dos vías venosas de grueso calibre(14 G, 16 G, 18 G) para iniciar fluidoterapia. La primera elección son las venas antecubitales, se evitará elegir venas de extremidades fracturadas y tendrán preferencia las venas más distales sobre las más proximales. - Se extraerán muestras de sangre para hemograma, coagulación, pruebas cruzadas, bioquímica y gasometría arterial. - Administrar fluidoterapia prescrita: Cristaloides (salinos, ringer lactato), coloides (sangre completa, concentrado de hematíes, plasma, albúmina, hemoce) o ambos. La causa más frecuente de shock en el paciente PTM es la hipovolemia. TIPOS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO EN FUNCIÓN DE LA PÉRDIDA HEMÁTICA Clase I Clase II Clase III Clase IV Pérdida sanguínea (%) Volumen (ml) < 15 % 750 15 30 % 800-1500 30 40 % 1500-2000 > 40 % > 2000 Tensión arterial sistólica Normal Normal Disminuida Muy baja o indetectable Tensión arterial diastólica Normal Aumentada Disminuida Frecuencia cardiaca (lpm) 100 100-120 120 (filiforme) > 140 (muy filiforme) Presión del pulso Normal o algo Disminuida Disminuida Disminuida disminuida Relleno capilar Normal Lento (> 2 seg) Lento (> 2 seg) Indetectable Frecuencia respiratoria (rpm) Normal Normal Taquipnea (> 20) Taquipnea (>20 rpm) Diuresis (ml/h) > 30 20-30 10-20 0-10 Extremidades Color normal Palidez Palidez Palidez y frialdad Tez Normal Pálida Pálida Cenicienta Nivel de conciencia Alerta Ansioso o agitado Ansioso, agitado o Somnoliento, confuso o somnoliento inconsciente Tipo de líquido a utilizar 2 5 l de Ringer 1 5 l de Ringer 1 l de Ringer 1 l de Ringer lactato + 1 lactato o 1 l de lactato + 1 l de lactato + 0 5 l de l de poligelatina + 1 l de poligelatina poligelatina poligelatina + 1 sangre total o 2 l de 1 5 l de concentrado de hematíes y concentrado depoligelatinas a partes hematíes yiguales poligelatina a partes iguales - El pulso en las fases iniciales de shock suele ser débil y rápido. La palpación habitual es la radial, si no se localiza, valorar el carotídeo (último en desaparecer). Monitorizar al paciente para controlar la frecuencia, ritmo y regularidad del latido cardiaco. Toma y monitorización de T.A. Observar el color y temperatura de la piel. PRESENCIA DE PULSO Y RELACIÓN CON LA TENSIÓN ARTERIAL PULSO T.A.S. Radial 70 80 mmhg Femoral 60 70 mmhg Carotídeo 50 60 mmhg 3

- Si el paciente presenta hemorragia externa, lo más eficaz es la compresión manual directa en el lugar de sangrado. Si esta maniobra no es eficaz, se procede a la compresión del vaso que irriga la zona y a la elevación del miembro. - El control de pulsos periféricos debe ser realizado con frecuencia, particularmente en los que presentan deformidad anatómica por fracturas. - Se debe desnudar completamente al paciente para evitar que pase desapercibida cualquier lesión, para ello se cortará la ropa manteniendo al paciente inmovilizado. - Es necesario el sondaje gástrico y vesical (recoger muestra de orina): La sonda vesical no debe colocarse si existe sangre en el meato urinario o hematoma en el escroto, ya que son signos sugestivos de rotura de uretra. Debe evitarse la colocación de SNG en presencia de traumatismo facial grave, nasorragia, nasolicuorrea, y ante duda razonable que haga sospechar de lesión local; en estos casos se introducirá por la boca. En pacientes con buen nivel de conciencia, se demorará la colocación de la SNG. REEVALUACIÓN Se deben recoger datos en relación al accidente, como el tipo de accidente, lugar, hora, complicaciones durante el traslado (vómitos, convulsiones, pérdidas de sangre, etc.) y con relación al paciente, como antecedentes de alergia a medicamentos, enfermedades previas, tratamiento que pudiera estar tomando, hora de la última comida, etc. Si el paciente viene trasladado por una unidad móvil con personal entrenado en SVAT (soporte vital avanzado en trauma), nuestra actuación irá encaminada a la reevaluación de las prioridades de urgencia vital (A, B, C, D, E), solicitar información acerca del paciente e iniciar el reconocimiento secundario. Es necesaria la reevaluación continuada de: - Constantes vitales: FC, TA, FR, Tª. - Pupilas, nivel de conciencia y escala de Glasgow. - Control de catéteres, perfusiones, drenajes y sondas. - Monitorización: ECG, pulsioximetría, ventilador, etc. NEUMOTÓRAX A HEMOTÓRAX MASIVO TAPONAMIENTO DISECCIÓN AÓRTICA TENSIÓN Insuficiencia respiratoria Desviación traqueal contralateral Disminución movilidad Timpanismo Abolición MV Insuficiencia respiratoria Disminución movilidad Matidez Abolición MV Herida penetrante Tonos cardíacos fl / 0 fl PA Pulso paradójico Taquicardia Dolor torácico sugerente Disfagia / Disfonía Soplo sistólico precordial HTA MSD / MMSS Hipotensión MSI / MMII FRACTURA BASE del CRÁNEO SHOCK NEUROGÉNICO SHOCK MEDULAR Parálisis fláccida arrefléxica Equimosis sobre párpados superiores Hipotensión + Bradicardia Respiración diafragmática "Ojos de Mapache" (Lesión encima de D6) Priapismo Equimosis sobre Mastoides Disfunción autonómica Otorragia. Otorrea / Rinorrea LCR Neurogénico RECONOCIMIENTO SECUNDARIO No debe iniciarse hasta haber resuelto los problemas vitales. La enfermera/o deberá controlar la permeabilidad del tubo endotraqueal, controlará el ritmo de las perfusiones y la adaptación del paciente a la ventilación mecánica. Se vigilará la monitorización hemodinámica y neurológica, realización de ECG, reevaluación continua. Profilaxis antitetánica si no está ya realizada. Cuando el paciente esté estabilizado, iniciaremos la realización de radiografías. Es importante el registro de enfermería, donde consten los procedimientos realizados, aportes y pérdidas de líquidos, medicaciones suministradas, constantes monitorizadas, además de las analíticas y radiología solicitadas. 4

El traslado del enfermo a la unidad especializada que corresponda se realizará con el paciente monitorizado (ideal), y ventilado manual o mecánicamente, acompañado por un médico, una enfermera y dos celadores. BIBLIOGRAFÍA - Inés Fernández-Reyes. Técnicas y procedimientos: Ventilación manual. Metas de Enfermería. Nº 21, diciembre 1999 / enero 2000, pp 20 21. Ed. DAE. Valencia. - M. S. Carrasco Jiménez, M. C. Prados Pariente. El manejo prehospitalario del paciente politraumatizado. Puesta al día en urgencias, emergencias y catástrofes. Vol 1, Nº 1, noviembre / diciembre 1999, pp 29-37. Ed. ARÁN, S. A. Madrid. - Santiago García Velasco Sánchez Morago, Mª Dolores Sánchez Coello. Asistencia inicial hospitalaria al paciente politraumatizado. Metas de Enfermería. Nº 12, febrero 1999, pp 16-20. Ed. DAE. Valencia. - Mª Jesús Durá Ros, Eva Recio Pila. Valoración inicial y toma de decisiones en la sala de urgencias. Funciones de la enfermera. En: Recomendaciones asistenciales en trauma grave. 2ª Ed. Vol 1, Cap 12, noviembre 1999, pp 95-101. Grupo de Trabajo de Asistencia Inicial al Paciente Traumático. Ed. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Edicomplet. Madrid. - Pablo Sánchez Vicioso. Técnicas y material del SVAT. En: Recomendaciones asistenciales en trauma grave. 2ª Ed. Vol 2, Cap 21, noviembre 1999, pp 175-208. Grupo de Trabajo de Asistencia Inicial al Paciente Traumático. Ed. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Edicomplet. Madrid. - A. Antequera Pérez. Politraumatismo grave. En: Guías de actuación en urgencias. M. S. Moya Mir. Clínica Puerta de Hierro. pp 413-419. Madrid. - C. Escolano Vizcaíno. Valoración inicial y manejo del paciente politraumatizado. En: Urgencias en medicina, diagnóstico y tratamiento. Vademecum práctico de urgencias. 2ª Ed. Ricardo Cabrera Solé, Claudio Peñalver Pardines. Hospital General de Albacete. pp 329-332. Ed. Grupo Aula Médica, S. A. Madrid. 1997. - F. J. Moreno Pérez, J. J. Roig García y L. Jiménez Murillo. Atención inicial al paciente politraumatizado. En: Medicina de urgencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 2ª Ed. L. Jiménez Murillo F. J. Montero Pérez. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. Cap 79, pp 651-665. Ed. Harcourt, S. A. Madrid. 2000. - Politraumatizados. http://www.urgencias-medicas.org 5