Sobre Cecil, Leslie G., y Timothy W. Pugh, eds.: Maya Worldviews at Conquest



Documentos relacionados
ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

El western como material etnológico *

Fundamentos del arte del siglo XX

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Objetivos. 2. Ofrecer un aparato metodológico para el análisis, la comprensión y la investigación del fenómeno religioso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Qué es desarrollo humano sostenible?

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

CURSO NIVELACIÓN ACADÉMICA DE LECTOESCRITURA Y PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO PARA APOYAR A NIÑOS RURALES

Taller de observación entre profesores

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Cultura del conocimiento

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Introducción. Es innegable que la cercanía de nuestro país con Estados Unidos, considerado como

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El Juicio De Satanás y Los Ángeles Caídos

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Existen los milagros hoy en día? Por Israel González Zúñiga

PRESENTACIONES CON POWERPOINT

El libro de Josué marca el comienzo de la colección de los libros históricos del Antiguo Testamento. Aunque Israel conquista algunas ciudades de

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

PROYECTO DE DEPORTE Y SOLIDARIDAD 2013

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Cristianismo y desarrollo de valores

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Intervención en el tercer coloquio organizado por la Fundació Catalunya Europa. Tarragona, 15 de abril

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

Sesión 6. Primavera 2014


Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO


DIAGRAMA DE CLASES EN UML

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Gabinete Jurídico. Informe 0542/2009

REVITALIZACIÓN DE POBLADOS CON FUNDACIÓN AGUSTINA EN LA CUENCA LACUSTRE DE CUITZEO, MICHOACÁN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

VIII JORNADAS VASCAS DE PROTECCIÓN ANIMAL

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

La Evaluación en Educación en Valores

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria.

MOTIVACIÓN Y EMPODERAMIENTO PARA LA INSERCION LABORAL CON ENFASIS COLECTIVOS EN RIESGOS DE EXCLUSIÓN

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Normas para el envío de resúmenes de comunicaciones

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Orientación para el profesor

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Educación Tributaria y Formación Ciudadana

Índice. Agradecimientos... Prefacio Historia, identificación y creencia El apocalipsis anual...

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.


II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

LA ENFERMERÍA ESCOLAR COMO FUENTE DE EMPLEO

El envejecimiento de la población mundial

Exposición La sociedad y el tiempo Maya. Caminando en y por el tiempo

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

5.1. Organizar los roles

Pero comprender también

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS SOCIALES EN LOS CENTROS INTEGRADOS DE FP DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Transcripción:

Julián Díez-Torres Sobre Cecil, Leslie G., y Timothy W. Pugh, eds.: Maya Worldviews at Conquest University of North Carolina at Chapel Hill, EE.UU. jdiez@email.unc.edu Basada en la sesión Maya Worldview and Conquest del 69 congreso anual de la Society for American Archeology, esta colección de dieciséis ensayos se ocupa de cómo los mayas percibieron el mundo antes y después de la conquista española, al tiempo que pone de manifiesto la importancia de la influencia cultural de la conquista en las cosmovisiones mayas. El lector encontrará en la colección abundantes datos sobre yacimientos, ritos y creencias prehispánicas, coloniales y contemporáneas, así como una apuesta general en favor de extender al ámbito cultural los estudios mayas de los periodos postclásico y colonial. Los términos Visión del mundo y conquista encapsulan este enfoque cultural e histórico. Esta perspectiva combina, por un lado, una definición plural y subjetiva de la cultura que pone el acento sobre la perspectiva interna desde cada comunidad e individuo (la visión del mundo), y por otro lado, el reconocimiento de la importancia de las relaciones de poder (la conquista) en la configuración de las expresiones culturales. La atención a la perspectiva interna y al poder destaca la importancia de los conceptos de sentido y agencia como herramientas de análisis, dos ideas que permiten poner de manifiesto la diversidad existente dentro del mundo maya así como ubicar los fenómenos culturales mayas en los sucesivos contextos histórico-políticos. La integración de los trabajos aquí reunidos se refuerza con la presencia de una única bibliografía y una tabla de índices común. Sin embargo, aunque todos los trabajos están planteados dentro de la problemática de las ideas de visión del

mundo y conquista, el lector encontrará gran diversidad de enfoques gracias a la combinación de capítulos de sesgo teórico y estudios monográficos. Las bases teóricas son discutidas por la editora Leslie G. Cecil en la introducción y se retoman en el capítulo final de Timothy W. Pugh, segundo editor, quien lleva a cabo una síntesis de las aportaciones de los capítulos anteriores dentro de su propio análisis del paisaje en la cultura maya. Una interesante reflexión teórica aparece también en el segundo capítulo, escrito por Elizabeth Graham, en el que se repasan las categorías de visión del mundo, religión, ciencia, guerra y sacrificio en el mundo maya. Estos conceptos, tradicionalmente considerados neutros, en realidad muestran el doble rasero usado para evaluar las culturas maya y occidental. La autora señala la importancia de considerar la historia de dichos conceptos y la experiencia de estos en prácticas sociales mayas con el fin de evitar caer en viejos prejuicios. En el libro destacan algunos temas de forma recurrente tales como el calendario, las ideas y prácticas religiosas y el espacio natural, temas que son abordados con un énfasis en el uso (la agencia) que las comunidades mayas hacen de ellos. La noción maya del tiempo es analizada en Time, history and world view por Prudence M. Rice, que plantea las diferencias entre el tiempo maya y occidental a partir de la base de la concepción del tiempo como construcción social. El capítulo expone también los diferentes tipos de calendario maya, los ciclos de años y la función política de los calendarios, ya que en ellos se identificaba a los gobernantes con deidades. En Clash of worldviews in late Mayapan, Susan Milbrath y Carlos Peraza Lope analizan el enfrentamiento entre los linajes Xiu y Cocom en Moyapán, centro político y religioso en las tierras bajas. Aunque en el siglo XII ambos grupos parecen haber compartido el poder en dicha ciudad, los Cocom posteriormente implantaron un nuevo calendario y el culto a la serpiente emplumada llegado de México central. Durante el último siglo de la ciudad, entre 1350 y 1450, los Cocom estuvieron más influidos por México central debido a la expansión del comercio, lo cual generó el estilo arquitectónico internacional y la implantación de calendarios de ciclo largo (una cuestión tratada también en otros capítulos). Conviene recordar asimismo que, a pesar de esta intensificación de la influencia externa en el siglo XV, los intercambios mesoamericanos ya 2

habían sido intensos en épocas anteriores, lo cual se aprecia en el flujo de especialistas en códices y calendarios de unas zonas a otras. La presencia del calendario maya seguiría siendo importante a mediados del XVII en plena época colonial. Varios son los capítulos dedicados a la religión maya a través de interesantes estudios iconográficos en los que diversos motivos pictóricos son puestos en diálogo con sus posibles fuentes orales y con textos coloniales. Concretamente, Gabrielle Vail, en Cosmology and creation in late post Maya, estudia las llamadas escenas de creación. Mediante un análisis comparado, la autora muestra cómo los jeroglíficos de las paredes de Santa Rita, en Yucatán, tenidos durante mucho tiempo por representaciones históricas, son en realidad narraciones de origen del cosmos emparentadas con el Popol Vuj. La autora discute también varios símbolos de destrucción y renovación, como el árbol de la vida, los eclipses y las inundaciones a partir del análisis de los códices de Madrid, Dresden y París y del Chilam Balam de Chumayel. Además, el capítulo muestra también cómo los motivos mayas de la captura del cocodrilo y el valor destructivo de Venus se extendieron por toda Mesoamérica en el periodo colonial. Siguiendo con la temática religiosa, Miguel Astor-Aguilera propone revalorizar los significados indígenas dentro de los estudios críticos, situándose en la tradición antropológica cultural de Franz Boas frente al estructuralismo de Mircea Eliade. La religiosidad maya estaría caracterizada por una relación fluida entre lo que la cultura occidental llama lo natural y lo supranatural. Elementos como cuevas, árboles y restos humanos permitían la comunicación con ancestros y deidades, cuestión mal comprendida por los frailes españoles debido a su concepción dualista del mundo. Otro capítulo que aborda la religiosidad maya en conjunto es Changes in Maya religious worldview liminality, de Diane Z. Chase y Arlen F. Chase. En él, los autores insisten en la diferencia entre las religiones trascendentes, como el cristianismo, y la religiosidad panteísta maya, que buscaba mantener el orden del mundo. Para el mantenimiento de dicho orden era muy importante el viaje al inframundo. En sus formulaciones antiguas, este viaje se llevaba a cabo a través del agua, pero los textos coloniales presentan un entorno subterráneo y sangriento tal vez por influencia del infierno cristiano. El artículo analiza también una serie de motivos 3

denominados liminales, como la serpiente del cielo, los peces que mordisquean lirios acuáticos, las tortugas y cocodrilos situados a la vez fuera y dentro del agua, así como la interesante cuestión del aspecto andrógino de algunos héroes culturales mayas. Otra tendencia destacada dentro de la religión maya pero que va más allá del ámbito religioso es la atención a la perspectiva local. Varios trabajos estudian la división del mundo en cuatro partes a partir de un centro ritual, división que incluía el uso de símbolos cruciformes. En Footpath of the down, sun: lake Atitlán, Robert S. Carlsen estudia el paisaje del lago Atitlán, al que el Popol Vuj llama corazón de los lagos (299). En tanto que axis mundi, el paisaje del lago ocupó un papel determinante en la supervivencia de las formas religiosas tradicionales mayas. Estas se han mantenido hasta la actualidad gracias a las cofradías locales, de las cuales el autor incluye fotografías modernas. Por su parte, en Religious resistance in Cozumel, Shankari Patel estudia las peregrinaciones mesoamericanas a cuevas centrándose en el caso de Cozumel, lugar asociado al nacimiento, la renovación y la veneración de los ancestros. Los oráculos locales como el de Cozumel permitían a las elites locales salir adelante en momentos de grandes transformaciones culturales al tiempo que fomentaban los contactos entre grupos y la expansión del estilo artístico internacional. Otro análisis local es el del capítulo Kowoj worldview: A View from Tipu de Leslie G. Cecil. En él, se estudia cómo la ciudad de Tipu, al este de la región de los lagos Petén, mantuvo vínculos con las culturas kowej e itza. La autora demuestra la influencia del primero de estos grupos a través de un convincente análisis de elementos arquitectónicos y de cerámica. Como muestra también la autora, los kowej después de emigrar desde Mayapán en 1530 debido a la conquista española mantuvieron buena parte de sus ritos, enterramientos e iconografía durante el periodo colonial. El énfasis en la idea de agencia abre nuevos y atractivos temas de estudio en varios capítulos, como sucede en el trabajo The descriptio idolorum de John F. Chuchiak IV, basado en procesos jurídicos de la extirpación de idolatrías del periodo colonial. El autor llama la atención sobre el hecho de que en una requisa de 1618 los frailes españoles recogieron nada 4

menos que 20,000 imágenes en cerámica a pesar de que la religión maya oficial había sido reprimida con la conquista. Esta evidencia le lleva a afirmar que entre 1542 y 1820 la vida diaria de los campesinos yucatecos estuvo marcada por cultos privados asociados a estatuas en piedra, madera y cerámica, las cuales eran heredadas de padres a hijos, idea que ya fue descrita por fray Diego de Landa. Por su parte, desde un planteamiento similar, Colonial cave art: dark side ofrece novedosas informaciones sobre la pervivencia religiosa maya en el arte rupestre colonial. En este trabajo, Andrea Stone se centra en la reutilización iconográfica de motivos hispánicos (águila bicéfala, caras circulares, caballo y caballero) como personificaciones de dioses y signos de autoridad y estatus dentro de las comunidades mayas coloniales. Otros símbolos de origen europeo, como las cruces y los retratos frontales de cuerpo entero, también fueron integrados en la cultura maya a través de los ritos secretos realizados en las cuevas. En tercer lugar, tal vez el ejemplo más extremo de resistencia maya sea el estudiado en Lacandon unconquered Maya de Joel W. Palka. Formados a partir de diversas etnias mayas yucatecas no sometidas al poder colonial y republicano, los grupos lacandones sobrevivieron en las regiones bajas de Chiapas (México) y Petén (Guatemala). Aunque el autor plantea la continuidad cultural de los lacandones hasta los años ochenta del siglo XX en los márgenes del territorio dominado por los estados nacionales, también reconoce la existencia de periodos de intenso cambio cultural. Por último, dos trabajos especialmente interesantes son los dedicados a los procesos de mestizaje y transculturación. En Accumulating the past, William M. Ringle estudia la construcción de nuevas identidades individuales y colectivas a partir de documentos coloniales yucatecos, en los que los autores indígenas adoptaron elementos narrativos e ideológicos hispanos, como la frase yo de los primeros conquistadores de esta tierra (42), o la ubicación de las referencias culturales prehispánicas en un tiempo originario mítico no definido en términos cronológicos. Lo interesante es que, al mismo tiempo, estos textos utilizan el calendario maya para situar hechos de la conquista española, integrando así ese acontecimiento dentro del sistema cultural maya. En segundo lugar, Mark Howell, en Music syncretism in the postclassical lleva a cabo un completo estudio de los bailes de tema guerrero en Guatemala, derivados de los bailes 5

guerreros quiché y de la tradición hispánica de los bailes de moros y cristianos. Junto a fuentes etnográficas, el autor usa también textos coloniales (Anales de los cachiqueles, Rab inal Achi) y análisis iconográficos de imágenes que van desde el periodo prehispánico a fotografías actuales. Al igual que sucede en los demás capítulos, el uso de bellas imágenes y tablas muy detalladas, así como una extensa cartografía, permite a estos dos autores reforzar sus argumentos y facilitar la comprensión del lector no especialista en estudios mayas pero interesado en la relación existente entre la cosmología maya y la conquista española, dos aspectos mutuamente dependientes. En conjunto, he aprendido mucho leyendo este libro y recomiendo su lectura. Cecil, Leslie G., y Timothy W. Pugh, eds. Maya Worldviews at Conquest. Boulder, CO: University Press of Colorado, 2009. 432pp. 6