ESPECIALISTA EN NEGOCIO Y DERECHO MARÍTIMO, DEL INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA



Documentos relacionados
CURSO ONLINE DE ECONOMÍA MARÍTIMA, DEL INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA

INDICACIONES PARA LA ASIGNATURA DERECHO DE LA NAVEGACIÓN

COMERCIO Y MARKETING COMERCIO INTERNACIONAL TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO: HORAS

Estructura de las enseñanzas

Economía de la empresa

OBJETIVOS: PROGRAMA: GESTIÓN INMOBILIARIA


ENUNCIADO GENERAL DEL CURRÍCULO. Gestión Administrativa y Contable. Especialización Contabilidad y Administración

CURSO DE AGENTE INMOBILIARIO

Programa de la Asignatura Derecho Marítimo II

PROGRAMACIÓN: CICLO: Técnico Superior de Administración y MÓDULO PROFESIONAL: GESTIÓN CURSO: 2º. PROFESOR: Mª Carmen Palacios Zorzano

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

LEGISLACIÓN Y GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN FARMACÉUTICA. 5º CURSO. GRADO EN FARMACIA.

DIPLOMA EN COMERCIO EXTERIOR

DISTRIBUCIÓN POR ASIGNATURAS Y DURACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Anexo al contrato de formación profesional

3 Actividad 1 Actividades de agentes y corredores de seguros

LEY DE TRANSPORTE MARITIMO Y FLUVIAL

DISTRIBUCIÓN POR ASIGNATURAS Y DURACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL. Anexo al contrato de formación profesional. Duración: desde hasta

Dret de la Navegació ( )

MANUAL DE LOS PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DE LA FEDERACIÓN GALLEGA DE TENIS.

GESTOR/A DE LA INNOVACIÓN

CODIGO DE CONDUCTA Para la realización de inversiones financieras temporales

CAPÍTULO 12 SERVICIOS MARÍTIMOS

DIPLOMADO DE DERECHO MARITIMO INTERNACIONAL

Quiénes son los usuarios del sistema de información contable?

S2A004 Seminario práctico de gestión de PYMES


INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información: MASTER EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Máster en Shipping Business Administration and Logistics

REGLAMENTO DE LA COMISION DE AUDITORÍA Y CUMPLIMIENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE VIDRALA, S.A.

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

INTRODUCCIÓN GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2011/2012

PERFIL: Abogado Especializado en Derecho Internacional Público

Renting: La alternativa a la compra para las empresas

ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 6 2 EL TRANSPORTE 8

Modificación del programa de la asignatura

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

I. OPORTUNIDAD DE LA PROPUESTA. 1. Motivación:

TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

MF2180_2 Suscripción de Riesgos y Emisión de Pólizas

Operación 8 Claves para la ISO

Agente de Ventas de Productos Bancarios (Online)

CICLO FORMATIVO NIVEL III TECNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACION Y FINANZAS PROGRAMACION DEL MODULO PROFESIONAL 7:

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Documentos de seguro de mercancías

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Curso Superior en Financiación y Gestión Documental de la Intermediación Inmobiliaria (Doble Titulación URJC & Educa + 1 Crédito ECTS)

INFORME SOBRE LA CONSULTA REALIZADA POR LA EMPRESA EN RELACIÓN A LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA FACTURACIÓN MENSUAL, DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN EL

LEY 26/2006, DE 17 DE JULIO, DE MEDIACIÓN DE SEGUROS Y REASEGUROS PRIVADOS.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Política de Salvaguarda de Activos


Análisis del Marco legal para la incorporación de Compras Públicas Sustentables.

El contenido y duración de los cursos de formación y de las pruebas de aptitud se establece en función de las siguientes categorías:

ANÁLISIS DE BALANCES, ESTADOS DE PLANIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES PARA LOS EMPLEOS DE LA PLANTA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Gestión de Documentación Jurídica y Empresarial (Online)

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ALGUNAS NOVEDADES DE LAS CONVOCATORIAS 2013 DE PROYECTOS DE I+D

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS CDECSIC

61.- Adquisición y venta con arrendamiento posterior de aeronaves

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

III. Otras Resoluciones

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

LEY 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

ÁREA DE CAPACITACIÓN: CONTENIDOS Y OBJETIVOS

Experto en Derecho Administrativo

PROGRAMA 496M REGULACIÓN DEL JUEGO

NORMATIVA APLICABLE A DETERMINADAS SOCIEDADES MERCANTILES, ENTIDADES Y ENTES PÚBLICOS, FUNDACIONES Y CONSORCIOS

Perito en Tasaciones Inmobiliarias, Valoración y Pericia Judicial

III. Otras Resoluciones

TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIO INTERNACIONAL GRADO DEL CICLO SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO 2000 HORAS

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Gestión de Acciones Comerciales en el Ámbito de Seguros y Reaseguros (Online)

PROGRAMACIÓN ECONOMIA DE LA EMPRESA

Técnicas de Ventas y Asesoramiento de Producto en Corredurías y Aseguradoras

GUÍA DOCENTE DERECHO MERCANTIL Y FISCAL CURSO 2010/2011

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

SECRETARÍA GENERAL DEL PLENO

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

FAES FARMA, S.A. a la COMISION NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES comunica el siguiente: HECHO RELEVANTE

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

ARBITRAJE Y CONTRATOS: EL TRIBUNAL DE ARBITRAJE DE LA CONTRATACION PÚBLICA (TACOP)

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CAPÍTULO III : FUNDACIONES DE INTERES PRIVADO 1. Concepto y funcionamiento La fundación de interés privado puede definirse como la institución creada

C O M E R C I O Y M A R K E T I N G. Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

4. NIVEL TÉCNICO 4.1. TÉCNICO ADMINISTRATIVO IDENTIFICACIÓN DESPACHO SUPERINTENDENTE CONTROL INTERNO PROPÓSITO PRINCIPAL

PROGRAMA 493.M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS

GUÍA DOCENTE Curso Académico

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Transcripción:

ESPECIALISTA EN NEGOCIO Y DERECHO MARÍTIMO, DEL INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA (Aprobado por la Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 24 de noviembre de 2008 y modificada la denominación en la sesión de 27 de julio de 2009) INTRODUCCIÓN El transporte marítimo de mercancías es la modalidad más utilizada de transporte, después del transporte terrestre. A nivel mundial se transportan por vía marítima 7.000 millones de toneladas de mercancías. Actualmente, y dada la congestión del transporte por carretera a nivel europeo, se está potenciando el transporte marítimo de corta distancia (short sea shipping), ya que este produce mucho menor nivel de contaminación de lo que produce el transporte por carretera. Así mismo, la actividad del transporte marítimo es de gran relevancia como generadora de empleo, dado los diferentes sectores que inciden en ella. España, ocupa una situación estratégica donde los puertos juegan un papel importante en los tráficos marítimos internacionales. De gran relevancia resultan también los llamados contratos de explotación o de utilización del buque, tales como el transporte marítimo de mercancías en régimen de conocimiento de embarque, el de fletamento, el de arrendamiento de buque, el de pasaje o el de remolque, además de los llamados contratos auxiliares de navegación. No menos importancia tiene el conocimiento de la legislación aplicable a los accidentes de la navegación (abordaje, salvamento, avería gruesa). Por último, la responsabilidad en el derecho marítimo, el seguro marítimo, y los procedimientos para resolución de controversias son materias imprescindibles a la hora de afrontar cualquier tarea relacionada con el Derecho marítimo o Derecho de la navegación marítima. 1.- OBJETIVOS El Curso tiene por objeto formar profesionales, proporcionándoles una especialización en la actividad del transporte marítimo desde el punto de vista técnico, comercial, operativo y jurídico. Una vez finalizado el curso, los asistentes estarán capacitados para llevar a cabo una óptima gestión en las empresas relacionadas con el negocio marítimo. El Curso atiende a la creciente importancia del comercio internacional donde el transporte es un elemento fundamental en la cadena logística. 2.- A QUIÉN SE DIRIGE A todos los profesionales involucrados en actividades marítimas, tanto en el ámbito de la construcción del buque, como en la explotación y mantenimiento del buque, así como en los sectores afectados directa o indirectamente. 3.- METODOLOGÍA El curso se basa en una metodología práctica: El curso se divide en asignaturas. A la finalización de cada asignatura el alumno deberá realizar un examen o resolver un caso práctico para la comprobación y el asentamiento de aprendizajes. El plan de trabajo podrá conocerse con antelación para que el alumno se planifique su tiempo de dedicación al curso. Los alumnos cuentan con el apoyo del profesor o profesores y de un coordinador. El profesor realiza un seguimiento de todos los alumnos y orienta, estimulando la participación de los alumnos y la interacción entre ellos para favorecer el intercambio de información y conocimientos. Entre el profesor y el alumno existirá una relación fluida y de confianza que favorezca el feedback entre ambos. Pág. 1 de 13

Todo el proceso formativo es planificado, coordinado y supervisado por el coordinador para así garantizar el mantenimiento de la calidad del curso. La dedicación diaria del curso está establecida en ocho horas semanales divididas en dos sesiones de cuatro horas cada una. 4.- SISTEMA DE EVALUACIÓN El curso se desarrolla estableciendo mecanismos de evaluación continua y global, a través de exámenes y resolución de casos prácticos. También se valorará la dedicación e implicación de los alumnos en el curso. 5.- ORIENTACIÓN PROFESIONAL El Programa proporciona a los alumnos los conocimientos para desarrollar su actividad en empresas relacionadas con el negocio marítimo (astilleros, sociedades de clasificación, navieras, Administración, aseguradoras, corredurías, despachos marítimos, industria auxiliar). 6.- DURACIÓN 216 horas lectivas. Un curso académico. Módulo Contenidos Horas Módulo 1 Introducción al Derecho Marítimo Módulo 2 La seguridad de la navegación y protección del medio marino Módulo 3 Sujetos de la navegación Módulo 4 El estatuto jurídico del buque Módulo 5 Contratos de explotación del buque y contratos auxiliares Introducción al Derecho marítimo Introducción al Derecho portuario Administración, servicios y tarifas en puerto Convenios específicos de la OMI y normativa de la Unión Europea, sobre seguridad y contaminación: Descripción general Seguridad del buque: SOLAS; SFV y Códigos OMI Prevención de la contaminación desde buques: Marpol; Vertimientos; OPRC, Intervención y BMW Inspección y certificación de buques civiles e investigación de siniestros marítimos Protección marítima: Puertos y Buques. Código ISPS Propietarios, copropietarios y navieros. Gestores navales Capitán, oficiales y tripulación: La regulación del Código de Comercio Dotaciones de los buques: Requisitos SCW: Nacionalidad, composición y funciones Colaboraciones terrestres del naviero Concepto, naturaleza y modos de adquisición. Publicidad registral jurídico privada Matrícula y abanderamiento de buques. Caso práctico Contrato de construcción naval. Caso práctico (punta de vista astillero) Contrato de compraventa de buque. Caso práctico Hipoteca naval. Caso práctico Créditos marítimos privilegiados Contrato de arrendamiento de buque Contrato de leasing. Caso práctico Contrato de fletamento por tiempo. Caso práctico Contrato de fletamento por viaje. Caso práctico Contrato de transporte de pasajeros Contrato de remolque Contrato de practicaje. Responsabilidad del práctico 6 8 6 14 13 Pág. 2 de 13

Módulo 6 Los accidentes de la navegación y limitación de responsabilidad Módulo 7 Derecho del seguro marítimo Módulo 8 Procedimientos marítimos Modulo 9 Tecnología y operaciones marítimas Modulo 10 Análisis de Tráficos Módulo 11 Explotación comercial del buque. Fletamentos Módulo 12 Transporte Internacional de mercancías Reglamentación de la prevención de abordajes y balizamiento Salvamento marítimo Avería gruesa La contaminación del mar por hidrocarburos: Convenios de RC Limitación de responsabilidad Introducción. El contrato del seguro marítimo; concepto, elementos y principios básicos Seguro marítimo de buques. Seguro de cascos Caso práctico: Los riesgos asegurados en la cobertura de cascos. Avería gruesa Seguro de construcción y reparación Los clubes de protección e indemnización: Coberturas Competencia Judicial Embargo preventivo de buques. Caso práctico Ejecución sobre el buque y jurisdicción voluntaria Arbitraje marítimo. Caso práctico Teoría del buque. Nomenclatura naval Clasificación del buque según servicio Sociedades de clasificación Documentos del buque Mantenimiento y reparaciones Navegación Operaciones de carga y descarga El suministro de bunker (análisis de combustible).caso práctico Análisis de viaje Velocidad económica Vetting Tráfico de crudo y productos petrolíferos Tráfico de productos químicos Transporte de contenedores Tráfico de cruceros Transporte de gases (LPG y LNG) Transporte de graneles secos La empresa naviera. Empresas auxiliares del naviero: Consignatarios y transitarios. El broker marítimo Mercados Marítimos Introducción a los costes: De capital, fijos y variables Explotación del buque (ingresos) Caso práctico: El mercado de fletes. Caso Pandora Equivalencia de fletes. Caso Equiflet Arrendamiento a casco desnudo El fletamento por tiempo Fletamento por viaje. Caso Santidor Introducción al comercio internacional. Medios de cobro y pago internacionales Términos de entrega. Incotems. Caso práctico Gestión documental en el transporte internacional de mercancías La función de la aduana en el transporte 14 14 12 16 12 20 12 Pág. 3 de 13

Módulo 13 Política Marítima Módulo 14 Seguro Marítimo Módulo 15 Economía Marítima Módulo 16 Gestión empresarial Módulo 17 Marketing Módulo 18 Ética empresarial Política marítima internacional Política marítima comunitaria Registros abiertos El cluster marítimo El cabotaje y Short Sea Shipping El seguro de cascos Inspecciones y peritajes El seguro de P&I. Caso práctico El reaseguro de transportes Seguro de responsabilidades marítimas Contabilidad y PCG. Normas Internacionales Contables. Caso práctico Préstamos y su devolución Inmovilizado y amortizaciones El circulante Financiación básica (Leasing y Renting) Bermeo C. Caso práctico Financiación naval. Casos prácticos Tax-lease Tonnage Tax Análisis de balances. Ratios Estados financieros de empresas navieras Introducción matemáticas financieras. Análisis de inversiones Valoración de empresas Valoración de buques Introducción al I+D+i Integración de Procesos en la Construcción Naval Gestión de calidad. Código ISM Introducción al MK. Conceptos, funciones y herramientas Marketing industrial: astilleros Plan de Marketing Ética empresarial aplicada al sector marítimo 5 10 12 22 10 10 7.- ESQUEMA DE CONTENIDOS Módulo 1: Introducción al Derecho Marítimo Nº horas: 6 Visión general del Derecho Marítimo: Concepto, principales fuentes, reglas y estándares. Visión general del Derecho Portuario. Que el alumno sitúe y localice el Derecho Marítimo en el contexto de las ramas tradicionales del derecho (problema de la autonomía, fuentes y caracteres). Así mismo, deberá ser capaz de analizar el llamado Derecho Portuario, y el régimen económico del sistema portuario español. 1.1 Introducción al Derecho marítimo. 1.2 Notas características del Derecho marítimo. 1.3 Principales fuentes del Derecho marítimo. 1.3.1 Los convenios marítimos internacionales. 1.3.2 Las legislaciones marítimas nacionales. 1.3.3 La costumbre o uso normativo marítimo. 1.3.4 La jurisprudencia o doctrina legal. 1.4 Las reglas y estándares marítimos de carácter técnico. 1.5 Organizaciones internacionales dedicadas a la unificación. 1.6 Derecho portuario. Pág. 4 de 13

1.6.1 El fondo de compensación interportuario. 1.6.2 Ingresos de las autoridades portuarias. 1.6.3 Las tasas portuarias. Módulo 2: La seguridad de la navegación y protección del medio marino Nº horas: 8 Estudio de los aspectos más relevantes de la vertiente legal de estas materias. Concienciar a los profesionales de la importancia que tiene la seguridad marítima y prevención de la contaminación marina, no sólo para la vida humana sino para los propios intereses económicos de las empresas marítimas. Ofrecer al alumno una visión general de los instrumentos jurídicos internacionales para velar por la seguridad de la navegación y prevención de la contaminación marina. 2.1 Convenios internacionales marítimos de la OMI y UE. 2.2 Seguridad Marítima: El Convenio SOLAS. 2.2.1 Origen y evolución. 2.2.2 Ámbito de aplicación y estructura. 2.2.3 La seguridad del buque: Requisitos técnicos generales. 2.2.4 Reglas generales sobre construcción y equipos. 2.3 La prevención de la contaminación operacional: MARPOL. 2.3.1 Prescripciones generales. 2.3.2 Reglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos. 2.3.3 Reglas para prevenir la contaminación por sustancias nocivas líquidas. 2.3.4 La prevención de otras modalidades de contaminación operacional. 2.3.4.1 Contaminación por transferencia de organismos acuáticos. 2.3.4.2 Contaminación por sistemas antiincrustantes tóxicos. 2.3.4.3 La prevención de la contaminación por vertimientos. 2.3.4.4 Intervención sobre buques en alta mar en caso de accidente. 2.3.4.5 Cooperación, preparación y lucha contra la contaminación. 2.4 Inspección y certificación de buques civiles. 2.4.1 Introducción. 2.4.2 Contenido, sistema armonizado y clases de inspecciones. 2.4.3 Los certificados internacionales. 2.4.4 El control por el Estado rector del puerto. 2.4.5 Las sociedades de clasificación. 2.5 La Protección Marítima: El Código PBIP. Puertos y buques. 2.5.1 Las medidas especiales para incrementar la protección marítima. Módulo 3: Los sujetos de la navegación Nº horas: 6 Estudio de los distintos sujetos de la navegación y otros implicados en las operaciones de navegación y transporte así como sus responsabilidades. Que el alumno identifique, en atención a sus respectivos rasgos jurídicos, las diversas personas físicas y jurídicas protagonistas del sector marítimo. En particular deberá saber distinguir entre los genuinos empresarios de la navegación (armadores) y los empresarios colaboradores de aquellos. 3.1 Propietarios, copropietarios y navieros. 3.2 El gestor naval. 3.2.1 El contenido del mandato de gestión. Pág. 5 de 13

3.2.2 Obligaciones, derechos y responsabilidades del gestor. 3.2.3 La responsabilidad del gestor y del armador frente a terceros. 3.3 La gente de mar y la dotación de los buques. 3.3.1 Concepto: dotación y tripulación. 3.3.2 Estructura de la dotación: dotación y tripulación. 3.3.3 Número de miembros y dotación mínima de seguridad. 3.3.4 La armonización internacional de los requisitos de formación, titulación y guardia. 3.3.5 Buques mercantes: El Convenio STCW. 3.4 Colaboradores terrestres del naviero. 3.4.1 El agente marítimo. 3.4.2 El broker marítimo. Módulo 4: El estatuto jurídico del buque Nº horas: 14 Estudio de las distintas facetas del estatuto jurídico del buque, desde el concepto y la publicidad registral hasta el régimen legal de la propiedad y de los derechos reales de garantía, pasando por los contratos de adquisición de la nave. Proporcionar la formación necesaria para intervenir en los contratos de construcción y de adquisición del buque, así como en los actos relativos a su financiación y al registro y abanderamiento, asesorando sobre las respectivas implicaciones jurídico-financieras de todas estas operaciones. 4.1 Concepto y naturaleza jurídica del buque. 4.1.1 El concepto de buque. 4.1.2 Naturaleza jurídica del buque. 4.2 La identificación del buque: domicilio, nombre y número. 4.3 La nacionalidad del buque. 4.4 Las banderas de conveniencia y los registros abiertos. 4.5 La relación auténtica entre el buque y su Estado de pabellón. 4.6 Los registros nacionales de buques. 4.7 La propiedad del buque y sus modos de adquisición. 4.8 Los contratos de construcción y de compraventa de buque. 4.8.1 El contrato de construcción naval. 4.8.2 El contrato de compraventa de buque. 4.9 Los créditos marítimos privilegiados. 4.9.1 Características de los privilegios marítimos. 4.9.2 Extinción de los privilegios marítimos. 4.9.3 Reconocimiento internacional de los privilegios marítimos. 4.10 La hipoteca naval: Antecedentes y distintos sistemas. 4.10.1 Características y extinción del derecho real de hipoteca. 4.10.2 Reconocimiento y coordinación internacional. Módulo 5: Contratos de explotación del buque y contratos auxiliares Nº horas: 13 Estudio del marco internacional en que se desenvuelven los diferentes contratos de explotación de buque con las obligaciones y responsabilidades que implican para cada una de las partes conforme a los formularios más utilizados en la práctica para los distintos tipos de tráficos y modalidades. Pág. 6 de 13

Capacitar al alumno para la interpretación jurídica de los formularios que recogen el clausulado del contrato de fletamento por viaje, en los distintos aspectos relativos a sus elementos reales y contenido. 5.1 El contrato de arrendamiento. 5.1.1 El leasing. 5.2 El contrato de fletamento por viaje. 5.2.1 El fletamento por viajes consecutivos. 5.2.2 El contrato de volumen o volume contract. 5.2.3 El fletamento de células o slot charter. 5.3 El fletamento por tiempo. 5.3.1 Descripción, naturaleza jurídica y regulación. 5.4 El contrato de pasaje. 5.4.1 Antecedentes, concepto, naturaleza y regulación. 5.5. El contrato de remolque. 5.5.1 Antecedentes, concepto, clases, naturaleza y regulación. 5.5.2 Elementos del contrato. 5.6 El contrato de practicaje. Módulo 6: Los accidentes de la navegación y limitación de responsabilidad Nº horas: 14 Estudio del Derecho internacional uniforme regulador del abordaje y del salvamento marítimo, así como de las Reglas de York y Amberes sobre la avería gruesa. Familiarizar al alumno, a través de las correspondientes prácticas, en la gestión de las reclamaciones procedentes de salvamento o de abordaje y en la liquidación de las averías gruesas. 6.1 Introducción. 6.2 La avería gruesa. 6.2.1 Normativa reguladora. 6.2.2 El acto de avería gruesa. 6.2.3 Requisitos del acto de avería. 6.2.4 Consecuencias del acto admisibles como avería gruesa. 6.2.5 La contribución a la avería gruesa. 6.2.6 La liquidación de la avería gruesa. 6.3 Concepto y requisitos de salvamento marítimo. 6.3.1 Clases de salvamento marítimo. 6.3.2 La remuneración en el salvamento marítimo. 6.3.3 Los contratos de salvamento. 6.3.4 La cláusula SCOPIC. Módulo 7: Derecho del seguro marítimo Nº horas: 14 Estudio de las cláusulas del instituto internacional de aseguradores sobre seguro marítimo, así como del seguro de protección e indemnización de cobertura imprescindible. Conocer los clausulados que componen las condiciones generales aplicables con carácter de generalidad al seguro marítimo internacional en la medida necesaria para interpretar y comprender los intereses y los riesgos asegurados en las distintas modalidades de cobertura. Familiarizarse también con las reglas de cobertura de responsabilidad que suelen proporcionar los llamados Clubes de Protección e Indemnización en el mercado internacional. Pág. 7 de 13

7.1 Introducción. 7.2 Caracterización y régimen jurídico del seguro marítimo. 7.2.1 Regulación; valor asegurable, interés asegurable. 7.3 La liquidación del siniestro. 7.4 La pérdida total. 7.4.1 Pérdida total real. 7.4.2 Pérdida total presunta. 7.4.3 Pérdida total económica. 7.5 Las averías y su liquidación. 7.6 Los Clubes de protección e Indemnización. Módulo 8: Procedimientos marítimos Nº horas: 12 Estudio de las singularidades que el Derecho marítimo internacional ofrece en materia de normas procesales, contemplando aquellas que son típicas y exclusivas del tráfico marítimo o que se refieren singularmente a él, tales como las relativas a la competencia judicial internacional en materia de navegación, al embargo preventivo de la nave y a los procedimientos de venta del buque para pago de acreedores. Se explica también la realidad actual del arbitraje marítimo como medio de resolución de conflictos jurídico privados en materia de contratos de explotación del buque, salvamento, seguro marítimo, etc. Ofrecer al alumno un panorama general sobre los diversos procedimientos, judiciales y extrajudiciales, existentes para la resolución de los conflictos surgidos en las relaciones jurídicas propias de la navegación. 8.1 Competencia jurisdiccional internacional en materia marítima. 8.1.1 Derecho internacional convencional especial. 8.1.2 Derecho comunitario europeo. 8.2 El embargo preventivo de buques. 8.2.1 Ámbito de aplicación del Convenio. 8.2.2 Procedimientos marítimos contenciosos. 8.2.3 El procedimiento para la ejecución de los créditos con garantía real sobre el buque. 8.3 El arbitraje comercial internacional. 8.3.1 Concepto y naturaleza. 8.3.2 Difusión y clases de arbitraje comercial internacional. Módulo 9: Tecnología y operaciones marítimas Nº horas: 15 Estudio de los términos técnicos utilizados en la actividad marítima, desde los términos utilizados en la construcción naval, pasando por los componentes del buque, la tipología de buques existentes, términos de navegación, etc. Poner en conocimiento del alumno los diferentes tipos de buques existentes en función de sus fines o tipo de carga que transportan. Conocer las características de los buques y la terminología naval. Estudiar los aspectos característicos de las operaciones marítimas, incluyendo el mantenimiento y reparación del buque, de gran importancia para salvaguardar las condiciones de seguridad y eficacia que exige la legislación y demanda del mercado. 9.1 Teoría del buque. Nomenclatura naval. 9.2 Clasificación del buque según servicio. Pág. 8 de 13

9.3 Documentos del buque. 9.4 El proceso de construcción naval. 9.5 Sociedades de clasificación. 9.6 Navegación. 9.7 El suministro de bunker. 9.8 Operaciones de carga y descarga. 9.9 Análisis de viaje. 9.10 Velocidad económica. 9.11 Vetting. 9.12 Reparaciones y mantenimiento. Inspecciones y peritajes. Módulo 10: Análisis de tráficos Nº horas: 12 Estudio de los principales tráficos y mercados de exportación e importación de las cargas que son transportadas por vía marítima. Que el alumno conozca las principales mercancías transportadas por vía marítima. Estudio de las características técnicas de las cargas así como de los buques que lo transportan, conociendo además los distintos tipos de mercados en los que se comercializan dichas cargas. 10.1 Tráfico de crudo y productos petrolíferos. 10.1.1 Tipos de crudo. Características. 10.1.2 Tráficos y mercados. 10.2 Tráfico de productos químicos. 10.2.1 Productos. Características. 10.2.2 Tráficos y mercados. 10.3 Transporte de contenedores. 10.3.1 El contenedor. Tipos de contenedores. 10.3.2 Tráficos y mercados. 10.4 Tráfico de cruceros. 10.4.1 Tráficos y mercados. 10.5 Transporte de gases (LPG y LNG). 10.5.1 Productos. Características técnicas. 10.5.2 Tráficos y mercados. 10.6 Transporte de graneles secos. 10.6.1 Productos. Características técnicas. 10.6.2 Tráfico y mercados. Módulo 11: Explotación comercial del buque fletamentos Nº horas: 20 Estudio de las distintas formas de fletamento y cómo sus implicaciones comerciales y económicas se complementan con el conocimiento de los gastos en que debe de incurrir el armador para la explotación eficiente del buque. El objetivo de esta asignatura es el conocimiento de las posibilidades de la explotación comercial del buque en el mercado de fletes. El conocimiento por los alumnos de ambas materias: Ingresos (fletamento) y gastos (costes del buque), posibilitarán su análisis para elegir la forma más eficaz de explotación del buque. 11.1 Empresas del negocio marítimo. 11.1.1 La empresa naviera. Pág. 9 de 13

11.1.2 Empresas auxiliares del naviero: Consignatarios y transitarios. 11.1.3 El broker marítimo. 11.2 Mercados Marítimos. 11.2.1 Mercado de fletes. 11.2.2. Mercado de construcción. 11.2.3 Mercado de compraventa. 11.2.4 Mercado de desguace. 11.3 Introducción a los costes del buque. 11.3.1 Costes de capital. 11.3.2 Costes fijos. 11.3.3 Costes variables. 11.4 Explotación del buque: ingresos. 11.4.1 Arrendamiento a casco desnudo. 11.4.2 El fletamento por tiempo. 11.4.3 Fletamento por viaje. 11.5 Equivalencia de fletes. Módulo 12: Transporte internacional de mercancías Nº horas: 12 Estudio de los distintos medios de transporte utilizados en el transporte de mercancías, haciendo especial énfasis en la cada vez mayor importancia del transporte multimodal. Conocer la importancia del transporte de mercancías en el comercio internacional. Estudio y aplicación práctica del contrato de compraventa internacional, de los medios de cobro y pago, y de los INCOTERMS. 12.1 Introducción al comercio internacional. 12.1.1 El contrato de compraventa de mercancías. 12.1.2 El riesgo en el contrato de compraventa de mercancías. 12.2 Medios de cobro y pago internacionales. 12.2.1 Cheque bancario. 12.2.2 Orden de pago simple. 12.2.3 Remesa simple. 12.2.4 Remesa documentaria. 12.2.5 Crédito documentario. 12.3 Términos de entrega. Incoterms. 12.3.1 Análisis de los incoterms. Riesgos comprador/vendedor. 12.4 Gestión documental en el transporte internacional de mercancías. 12.4.1 Documentos en el contrato de compraventa. 12.4.2 Documentos de transporte. 12.4.3 Documentos de aduanas (exportación e importación). 12.5 Costes del transporte internacional de mercancías. 12.5.1 Contenedor completo. 12.5.2 Grupaje marítimo. 12.5.3 Carga convencional. 12.6 La función de la aduana en el transporte. 12.6.1 Aduana de importación. 12.6.2 Aduana de exportación. Módulo 13: Política marítima Nº horas: 10 Pág. 10 de 13

Estudio del conjunto de normativas que rigen la actividad del sector marítimo, tanto a nivel nacional, como comunitario e internacional. Conocimiento de las principales instituciones que rigen las políticas marítimas nacionales e internacionales. 13.1 Política marítima internacional. 13.1.1 La Organización Marítima Internacional. 13.1.2 Las Administraciones Marítimas. 13.2 Política marítima comunitaria. 13.2.1 La Unión Europea. 13.2.2 Áreas en la Política Marítima de la UE. 13.3 Registros abiertos. 13.3.1 Banderas de conveniencia. 13.4 El cluster marítimo. 13.5 El cabotaje y Short Sea Shipping. 13.5.1 Desarrollo del Short Sea Shipping en la UE. Módulo 14: Seguro Marítimo Nº horas: 12 Estudio de los diferentes tipos de seguros que afectan al buque, a la carga y de responsabilidades a terceros, así como el estudio de la figura del reaseguro. El objetivo de esta asignatura es formar al alumno en los aspectos prácticos del seguro marítimo: riesgos y coberturas, contratación de una póliza de seguros, actuación en caso de siniestro, averías, etc. Todo ello estudiado desde las diferentes figuras del sector marítimo: armador, consignatario, asegurador, clubs de P&I, etc. 14.1 El seguro de cascos. 14.1.1 Cláusulas Inglesas. Coberturas y exclusiones. 14.1.2 Póliza española. Coberturas y exclusiones. 14.2 Inspecciones y peritajes. 14.2.1 Inspecciones del buque. 14.2.2 Inspecciones de la carga. 14.2.3 Nombramiento e intervención de comisarios y peritos. 14.3 El seguro de P&I. 14.3.1 Coberturas y exclusiones. 14.4 El reaseguro de transportes. 14.4.1 Contrato de reaseguro. 14.4.2 Modalidades de reaseguro. 14.5 Seguro de responsabilidades marítimas. 14.5.1 Responsabilidad civil marítima. Sistema de Evaluación Módulo 15: Economía marítima Nº horas: 22 Estudio de los aspectos relativos a la contabilidad, financiación así como análisis de inversiones. Proporcionar una formación económica genérica (contabilidad, estados financieros, financiación, análisis de balances y de inversiones, rentabilidad y otros ratios, sistema fiscal, valoración de empresas, bolsa y fundamentos macroeconómicos) y específica en lo concerniente al sector marítimo. Pág. 11 de 13

15.1 Contabilidad y PGC. 15.1.1 Principios contables. 15.1.2 Plan General de Contabilidad. 15.2. Situación patrimonial de la empresa. 15.2.1 El balance de situación. 15.2.2 Activo y pasivo. 15.2.3 La financiación básica. 15.2.4 Tasa anual equivalente (TAE). 15.2.5 El inmovilizado. 15.2.6 Las amortizaciones y la regularización de activos. 15.2.7 El circulante o corriente. 15.3 Financiación. 15.3.1 Financiación básica. (Leasing y Renting). 15.3.2 Financiación naval. 15.3.3 Tax lease -Tonnage Tax. 15.4 Análisis de balances. 15.4.1 Ratios. 15.5 Estados financieros de empresas navieras. 15.6 Introducción matemáticas financieras. Análisis de inversiones. 15.6.1 La inversión. 15.6.2 Modelos estáticos de selección de inversiones. 15.6.3 El valor del dinero con el tiempo. 15.6.4 Modelos dinámicos de selección de inversiones. 15.6.5 Otros valores que influyen en la selección de inversiones. 15.6.6 Riesgo en el análisis de inversiones. 15.6.7 Inversiones secuenciales: el árbol de decisión. 15.7 Valoración de empresas. 15.7.1 Introducción. 15.7.2 Valoraciones económicas. 15.7.3 Valoraciones económicas de bienes y servicios ambientales. 15.8 Valoración de buques. 15.8.1 Inspecciones técnicas. 15.8.2 Valoraciones económicas. 15.8.3 Resumen de valoración de buques. Módulo 16: Gestión empresarial Nº horas: 10 Estudio de la gestión aplicada a la empresa del sector marítimo, desde la investigación, desarrollo e innovación, pasando por la gestión de calidad. Proporcionar al alumno una formación en las herramientas de gestión en la empresa marítima, con una visión estratégica de la empresa. 16.1 Introducción al I+D+i. 16.1.1 Investigación. 16.1.2 Desarrollo. 16.1.3 Innovación. 16.2 Integración de Procesos en la Construcción Naval. 16.2.1 Generalidades. 16.2.2 Tecnología de grupos y otros conceptos. 16.2.3 Análisis de los Principios Técnicos. 16.2.4 Planificación y control. 16.3 Gestión de calidad. 16.3.1 Código ISM. Pág. 12 de 13

Módulo 17: Marketing Nº horas: 10 Estudio de los aspectos relativos al marketing y en especial el Marketing aplicado a la actividad marítima. Identificar los productos y servicios a comercializar en las distintas actividades del sector marítimo y en cada una de ellas analizar las estrategias comerciales y planes de marketing. 17.1 Introducción al MK. 17.1.1 Conceptos. 17.1.2 Funciones. 17.1.3 Herramientas del Marketing. 17.2 Marketing industrial. 17.2.1 Astilleros. 17.3 Marketing de consumo. 17.3.1 Cruceros. 17.4 Marketing de servicios. 17.4.1 Transitarias. 17.5 Plan de Marketing. 17.5.1 Elementos del Plan de Marketing. 17.5.2 Elaboración del Plan de Marketing. Módulo 18: Ética empresarial Nº horas: 5 Analizar y valorar los distintos argumentos y posiciones ético-profesionales. Pág. 13 de 13