Area Apícola Dirección de Industria Alimentaria Dirección Nacional de Alimentos Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos



Documentos relacionados
BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

Por qué es saludable la carne de cerdo

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2


ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

Nutrición Ortomolecular

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Son grandes grupos, las Vitaminas y los Minerales/Oligoelementos.

Los Riñones Y El Agua Esenciales Para La Vida. Los Problemas Renales En Personas Con Diabetes

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos:

1) Características Nutricionales de las

Arroz enriquecido. Un gran avance en la nutrición.

VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE NUTRIGENÉTICA DE IMDEA ALIMENTACIÓN

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días

UNA DIETA EQUILIBRADA

El etiquetado nutricional en marca propia

SOMOS UNA EMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCION DE PAN INTEGRAL DESDE HACE MAS DE 15 ANOS EN EL MERCADO, SATISFACIENDO A NUESTROS CLIENTES CON LOS MAS

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

Comité del Codex sobre Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales

Alimentación Saludable: Comamos rico y sano

+ CEREAL pan, cereales, galletas, bollería casera (preferentemente integrales) + FRUTA Fruta entera, zumo natural, tomate +

LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

reguladores de la tensión arterial, energizantes como taurina y ginkgo biloba y relajantes como valeriana y tilo.

UNIDAD DIDACTICA MULTIMEDIA Escuela Origen de los alimentos. Objetivos:

FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD EDUCATIVA

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes

Me identifico contigo. Me gusta alimentar mi cuerpo y el de mi familia con comidas sanas y altamente nutritivas como la Soja.

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica HACIA UN MUNDO SIN ABEJAS

Los hábitos alimenticios saludables ayudan no sólo a crecer bien, sino también a crecer fuerte y con el peso ideal. En edad escolar los pequeños

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Edulcorantes y postres

Información nutricional

Ciencia Divertida Cantabria 2.008

Eligiendo la comida correcta

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

NUTRICIÓN. Soluciones pensando en ti

MATERIALES ELABORADOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN (INCMNSZ) México D. F. Junio 2009

UNA LECCIÓN DE ESTEREOMETRÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Clase 7 Alimentación saludable

El valor energético de los alimentos

1.- Tratamiento. Cómo se corta la semilla? La semilla se corta en 4 partes iguales como podemos ver en el siguiente video.

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

afortunadamente sigue existiendo y además, está evolucionando.

Cuando Dios decidió SIE7EMARES - AGUA DE MAR DE LAS RÍAS BAIXAS

El Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad Causas

ALIMENTACION SALUDABLE EN LOS NIÑOS

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

Representamos la división de fracciones

Cuestiones en torno a la alimentación

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

Pr evención SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA

Pirámide de los alimentos

FICHA DE TRABAJO - NIVEL INICIAL MI CUADERNO SALUDABLE. Introducción: Marco teórico:

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

ENSAYO LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN COMO FACTORES ESENCIALES PARA EL DESARROLLO HUMANO

Energías no convencionales

Tratamiento casero para la gastritis y las úlceras Autor: Dere Dioses Sernaque

Lo que se presenta a continuación son

Mercagranada y el reciclaje

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

Nos interesa destacar de la Toma de Posición Cautela Mucha información revisada Estudio observacionales y de cohortes No hay estudios de intervención

Sistemas de Calidad Empresarial

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Consejospara.net. Consejos para el dolor de garganta

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el.

Construcción social de la masculinidad

LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

EL PESCADO CONGELADO. ALTA TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE PRODUCTOS DE LA PESCA: surimi

Guía de ayuda para quienes padecen la Enfermedad de Meniere Descubre como puedes combatir esta enfermedad y mejorar tu calidad de vida

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

GENERALIDADES CONSUMO RECOMENDADO DE ALIMENTOS. DIETOTERAPIA Generalidades

Martes 28 de agosto de2015. Estudios Sociales.

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

SEMINARIO 10 HERRAMIENTAS PARA

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

REGLAMENTO TÉCNICO MERCOSUR IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA MIEL

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

ACTA CONASE 03/08. ANEXO I BEBIDAS ANALCOHÓLICAS, Expte PROPUESTA en CONSULTA PUBLICA PROPUESTA de CONASE COMENTARIOS

Análisis de Ciclo de Vida de una lata de aluminio

INTERNATIONAL COFFEE ORGANIZATION POSITIVELY COFFEE PROGRAMME

BOLETÍN APÍCOLA DEL PERÚ

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Transcripción:

Generalidades En este milenio nace un movimiento de revalorización de los productos naturales. Se incorporan conductas que tienden a reemplazar lo natural por lo sintético, recuperando así la importancia de la ingesta de uno de los néctares más antiguos y nobles: la miel. Las abejas y la miel han acompañado al hombre a lo largo de la historia. Se ha establecido que su aparición en la tierra data del período terciario, hace aproximadamente sesenta millones de años. Numerosos ejemplos pueden encontrarse en las distintas culturas: en una tumba egipcia construida hace 3.000 años se encontró una vasija con miel en perfectas condiciones. Esa miel llevaba 30 siglos y aún estaba fresca y comestible. En bajo relieves egipcios se representa un apicultor recolectando miel de las colmenas. Otro ejemplo se halla en el Corán donde se aconseja: come miel hijo mío porque no solamente es agradable y sano alimento sino que es también un remedio contra no pocas enfermedades. Alejandro Magno, luego de su muerte, fue trasladado de Babilonia a Macedonia en un recipiente lleno de miel y el cadáver se conservó intacto. En la antigua Grecia el brillante médico Hipócrates consideraba a la miel como una magistral medicación fortificante y dadora de larga vida. Aristóteles recomendaba la miel para controlar distintas afecciones. En la América Precolombina se consideraba a la miel como el alimento del fuego, otorgándole la capacidad de suministrar calor y energía para el hombre. En resumen, en muchas culturas se consideraba a la miel como un vehículo hacia la inmortalidad. La miel es un producto que cuenta con importantes atributos naturales, que no necesita de tratamientos para ser mejorada y que es, sin lugar a dudas, uno de los alimentos más completos del cual la sociedad actual cuenta para enriquecer la dieta diaria. La miel puede definirse como la sustancia dulce natural producida por las abejas obreras a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas y/o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de las

plantas que las abejas recogen, transforman, y combinan con sustancias específicas propias, y almacenan y dejan madurar en los panales para que madure y añeje (Código Alimentario Argentino. En la definición no se incluye a la miel que contenga aditivos, sustancias inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición. Es decir que todo aquello que no cumpla con esta definición no puede denominarse miel. Por consiguiente es necesario aclarar y resaltar algunos temas de importancia como la composición química, la pureza, el valor nutricional, edulcorante y calórico, las propiedades especiales y la tradición heredada de las culturas madres. La Composición La miel es una sustancia formada, principalmente, por azúcares (fructosa y glucosa) pero además es una maravillosa fuente de minerales y vitaminas. En el siguiente Cuadro se pueden observar algunos de los elementos que posee la miel debido a que en su composición pueden encontrarse más de 150 sustancias. Compuesto Porcentaje Hidratos de carbono 75-80% Proteínas Hasta 0,40 % Sustancias Minerales Hasta 1%: Potasio, calcio, sodio, magnesio, silicio, hierro, fósforo, etc Oligoelementos Vitaminas Calorías Zinc, molibdeno, yodo, etc. B2, ác. Pantoténico, niacina, tiamina, B6, C, K, Ác. Fólico, biotina. 3,3 cal/g

La Cristalización Es importante saber que existen distintos tipos de miel de acuerdo a la flora de la cual proviene. Cada miel posee características distintivas que las diferencia unas de otras: pueden ser claras u oscuras; líquidas o sólidas. En general, en casi todas las mieles ocurre naturalmente un fenómeno que se denomina cristalización. Depende, entre otros factores, del porcentaje de azúcar presente: cuanto mayor es el porcentaje de glucosa más rápido cristaliza. La cristalización se puede visualizar como pequeños cristales o como miel que ha solidificado. En general, todas las mieles cristalizan con el tiempo. Son muy pocas las que no llegan a alcanzar dicho estado. Las Propiedades La miel posee numerosas propiedades tanto terapéuticas como nutricionales. Las más representativas se mencionan a continuación: Es de fácil asimilación debido a posee hidratos de carbono de cadenas cortas. Facilita la digestión y asimilación de otros alimentos: en el caso de los niños facilita la asimilación de calcio y magnesio. Posee mayor poder edulcorante que el azúcar. Mejora la conservación de los alimentos. Es suavemente laxante (regulariza el funcionamiento intestinal). Posee propiedades sedantes (favorece la absorción de triptofano que es precursor de la serotonina). Es anihemorrágica, antianémica, antiséptica, antitóxica, emoliente y febrífuga. Mejora el rendimiento físico, especialmente, en los deportistas Estimula el vigor sexual.

Se utiliza para el tratamiento de faringitis, laringitis, rinitis, gripes, estados depresivos menores, úlceras, gastritis, quemaduras, entre otras. Es utilizada para el tratamiento de personas que padecen astenia o estados de cansancio tanto en la esfera física como psíquica y en la desintoxicación de alcohólicos. Estimula la formación de glóbulos rojos debido a la presencia de ácido fólico. Estimula la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, magnesio, cobre y zinc. Como reflexión final podemos afirmar que "Somos lo que comemos". Cada uno es responsable de lo que ingiere. Tomar conciencia de ello nos da el derecho y el deber de conocer las cualidades y exigir la calidad de los productos que utilizamos en nuestra alimentación diaria. Aún resta mucho por decir de las bondades de este producto tan natural, sano, nutritivo y del resto de los productos de la colmena (polen, propóleos, jalea real). Por eso este artículo pretende ser una introducción para entender y aprender cómo es y de qué se trata el maravilloso mundo de las abejas. Una de las frases más antiguas que forman parte de nuestras tradiciones es la de "luna de miel", heredadas de una costumbre romana donde la madre de la novia dejaba cada noche en la alcoba nupcial, a disposición de los recién casados, una vasija conteniendo miel durante toda una luna. La apicultura, también, fue distintivo de nobleza. En 1623 el papa Urbano VIII tomó a las abejas como símbolo para su escudo pontificio. Napoleón, al proclamarse emperador en 1804, sembró de abejas el manto imperial y más tarde las puso por emblema en la bandera de la isla de Elba, al ser desterrado en ella. Así se puede observar que en todos los lugares y en todas las épocas, la miel ha sido objeto de consumo y uso por parte de la humanidad, siendo considerada como un alimento, don de los dioses, con numerosas cualidades que podían ser transmitidas en su consumo.

Propiedades y usos de la miel en la industria de alimentos Humectación: la miel contribuye a humectar los alimentos, en especial, los preparados de confitería tales como las masas. Elimina la sequedad y la porosidad de estos preparados y mejora la textura de los productos horneados, dando la impresión de una apariencia húmeda y brillante en su superficie. Gratinación: en la preparación de carnes de aves principalmente, mediante el uso de la miel se logra un buen punto de gratinación lo que le brinda a la carne una excelente presentación y sabor. Saborización: el ácido glucónico que contiene la miel realza el sabor de los preparados. Además posee una cualidad interesante que es la de reemplazar al sodio. En las ingestas dietéticas posee una verdadera importancia, justamente, cuando es necesario sustituir al sodio. La forma de saborizar que posee la miel es muy interesante para aplicarla a la elaboración de productos lácteos. Por ejemplo, el yogurt con miel ha tenido bastante éxito en otros países como España o Brasil. Se utiliza para saborizar dulces, mermeladas y caramelos. Antioxidante: posee una importante actividad antioxidante, permitiendo la conservación de distintos tipos de alimentos. Es muy útil en el caso de las frutas secas y frescas, pudiendo conservar la ensalada de fruta sin que ésta se oscurezca por la oxidación.

Propiedades terapéuticas de la miel Entre las bondades de la miel cabe resaltar la importancia de su actividad bactericida contra organismos enteropatógenos causantes de infecciones del tracto intestinal, comunes a todas las edades. En estudios in vitro de Heliocobacter pilori (una de las causas de gastritis), se demostró que esta bacteria es inhibida por una solución de miel al 20%. En experiencias con pacientes anémicos la administración de una dieta blanda y 30 ml de miel tres veces al día resultó ser un remedio efectivo en un 66% de los pacientes y ofreció alivio a otro 17%. En tratamientos de gastroenteritis bacterial se encontró que la miel disminuye la duración de diarrea causada por organismos tales como Salmonella, Shigella y la E. Colli. Los investigadores recomiendan a la miel como un sustituto seguro de la glucosa. Además, el alto contenido de azúcares significa que puede ser usada para promover la absorción de sodio y agua en el intestino. El consumo de miel reduce la secreción de ácidos gástricos. Pruebas realizadas en personas y animales demostraron una tasa de restablecimiento del 80% de 600 úlceras gástricas y en los exámenes radiológicos se observó que las úlceras desaparecieron en un 59% de los casos. Un estudio reciente en animales demostró que el uso de fructuosa (azúcar abundante en la miel) previa a la ingesta de etanol brinda protección contra el daño gástrico e invierte los cambios en el PH inducidos por el etanol. En tratamientos clínicos posteriores se concluyó que la fructuosa podría ser beneficiosa para disminuir la duración de la intoxicación alcohólica. Otra de las aplicaciones beneficiosas de este maravilloso regalo de la naturaleza es su utilización como unguento en heridas porque no es irritable, no es tóxico, es estéril, bactericida, nutritivo, fácilmente aplicable y más confortable que otros unguentos. Por su poder endulzante se están realizando estudios para utilizar la miel en dietas para diabéticos ya que la fructosa es absorbida más lentamente por el tracto gastrointestinal que la

glucosa y es incorporada más rápidamente por el hígado. Los niveles de azúcar en la sangre aumentan minimamente después de la ingesta de fructuosa. Características de la miel Color: el color varía desde los tonos blancos hasta los pardos oscuros, existiendo mieles rojizas, amarillentas o verdosas, aunque predominan los tonos castaños-claros o ambarinos. El color oscuro no significa que sea de inferior calidad. Por el contrario, se sabe que cuanto más oscura es la miel, más rica es en fosfato de calcio y en hierro y por lo tanto, más adecuada para satisfacer las necesidades de cuerpos en crecimiento, de los individuos anémicos y de los intelectuales sometidos a esfuerzos mentales. La miel de color claro es más rica en vitamina A., mientras que las oscuras son más ricas en vitaminas B y C. Sabor: en general, el sabor de las mieles de color claro es más suave que las de color oscuro. La miel posee la mayoría de los elementos minerales esenciales par el organismo humano: fósforo, hierro (para anémicos), cobre y calcio (para afecciones de los huesos y de los pulmones). El complejo vitamínico se centra en las vitaminas A (antixeroftalmica), E (de la fertilidad) y K (antihemorrágica).como recomendación final le sugerimos que al tomar la importante decisión de qué consumir, piense en las propiedades y en los beneficios con los que cuenta este antiguo y dulce producto. También se elaboran otros productos de la colmena tales como jalea real, polen y propóleos que se utilizan tanto en la industria de alimentos como en la industria medicinal y cosmetológica. En los próximos números se desarrollarán las propiedades que poseen estos productos tan completos de la naturaleza.