LA SCHOLA CANTORUM DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA MUSICAL Y ARTÍSTICA



Documentos relacionados
Academia de Música Colegio Alba

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Paris, 15 de oct. de 15

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

ESCUELA DE TALENTOS TALLER DE EDUCACIÓN MUSICAL PARA BEBÉS Y MAMA/PAPÁ

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

Fundamentos del arte del siglo XX

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

EL PROGRAMA DE TEATRO EN LA UNIVERSIDAD CARLOS III

MATEMÁTICAS Y EL ABN

ACERCANDO JOVEN ORQUESTA Y CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID - FUNDACIÓN SALUDARTE

Camerata Revillagigedo

Música y Danza. Área de Educación. D.1 Conciertos Didácticos. D.2 Talleres de Música. D.3 Más Música. Más información en página 8

LA GRANJA MÁS PEQUEÑITA DEL MUNDO ( con música en directo)

ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA ARQUITECTURA DE BAMBU EN COLOMBIA 9. CONCLUSIONES

También tenía un término, al cual se le daba a alguien que realizaba algo útil. Llamado Demiurgo. Ponía como ejemplo la creación del cosmos y el

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

MUSICOTERAPIA APLICADA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Actividades: Ejercitando el canto a dos voces

Cómo Contar Cuentos. Lección 2. Por Guillermo Kratzig

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Dónde me meto cuando todos me miran?

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Interpretación Operística

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

Ilusionismo, magia o ciencia? Dossier de prensa. Del 18 de noviembre de 2015 al 8 de enero de 2016 Granada

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

Unidad 6. Primaria Música 3 Programación

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

2-Ficha técnica: - Nombre - Fecha de nacimiento - Profesión en aquella época - Lugar donde residía

Gestión de proyectos y públicos

El mundo que quiero construir.

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

MÚSICA CLÁSICA al alcance de todos.

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

Cuestionario sobre marketing 2.0

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX:

Seminario CEMLA Banco de México. Modernización e Inclusión Financiera en América Latina

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

II Jornadas sobre liderazgo. Experiencia de vida de líderes contemporáneos

Contenidos multimedia para la formación profesional. Autora: Isabel Mª Medina López. Resumen:

GRANDES MÚSICOS DE SALAMANCA

JOSÉ ANTONIO MECA PRESENTA

LA FAMILIA FACTOR DE RIESGO PARA LOS HIJOS Y CUAL ES EL PAPEL DE LA ESCUELA ANTE ESTA PROBLEMÁTICA

Boletín de la familia de ESL Otoño del 2009.

ANEXO I A. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MÚSICA y DANZA (MÚSICA)

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

Una experiencia docente de Preescolar en Nayarit.

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

UVM - OnLine 1. Asignatura: Taller de Comunicación Semana 2 /16

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Y es aquí en el versículo 6 que vemos el propósito de hacer esto, de tomar estas piedras y sacarlas, cargarlas y ponerlas en seco.

UN MENSAJE PERFECTO. Un mensaje es una comunicación verbal o escrita que transmite una noticia, es un suceso, una novedad que se da a conocer.

CONSERVATORIO MEDIO ESCUELA DE MÚSICA

LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA EN LAS ESCUELAS EMPRESARIALES DE LA COMPANIA

UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN CINEMATOGRAFÍA A MASTER DE UNIVERSITARIOS PREPARACIÓN

4.5. Rediseño del interior:

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

Experto en comunicación efectiva con adolescentes

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

visita general 1º Y 2º PrimAria Actividad de previsita. Visita general Grupos: P3, P4 y P5 (infantil) / 1º y 2º (primaria)

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

DOSSIER. Beca Arquia Convocatoria Ana Rodríguez Aguilera Granada. Estudio Carme Pinós Barcelona

BULLYNG EN EL AULA SITUACIÓN:

Mi experiencia. ERASMUS ROMA 2007/2008 Sergio Mayoral Martínez

Colegio Gimnasio del Norte - Comentario Individual Alejandro Munévar Aguilar Código IB Introducción

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

ENTRAÑABLE DESPEDIDA. Fotos: Miguel Ángel Viñuela y Trapote Texto: Jesús Trapote

UNA EXPERIENCIA ÚNICA

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

AH, QUE LA CANCIÓN! MÚSICA MEXICANA EN LA ESCUELA. Revaloración y renovación de la música mexicana desde el espacio escolar

EMPRENDIMIENTO SOCIAL ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Y ESBOZO DE UN ESTUDIO DE CASO


El sexto sentido nuestra imaginación

José Salgueiro Carmona, Presidente de RENFE 7 de mayo de diciembre 2004

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

CUENTOS Y CUENTAS PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD

Plan de Orientación Académica y Profesional

Dame un museo y lo llenaré. -Pablo Picasso ( )

Titulo: Compromiso de cuidado y conservación del medioambiente.

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

RINCÓN INFATIC. Contenido

Área infantil. Teatro Actividad múltiple CURSOS DE TEATRO ARTES ESCÉNICAS LA LAVANDERIA MULTIESPACIO LA STRADA

LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro

Transcripción:

LA SCHOLA CANTORUM DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA MUSICAL Y ARTÍSTICA José Luis Palacios Garoz Universidad Jaime I de Castellón Beeging, agosto de 2010 1

INTRODUCCIÓN Se celebran ahora los 100 años de la fundación de la Schola Cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas en Cantabria. Y he de decir que, aunque en su última etapa, todavía llegué a tiempo de recoger parte de su herencia: yo fui niño cantor de esa Schola; yo canté, durante muchos años, en el mismo marco arquitectónico que hoy todavía continúa en pie, la misma música que allí debió quedar dormida en sus ladrillos y que hoy voy a tratar de acercarles aquí. Yo escuché sus ecos; yo crecí con esa música. En realidad, ésa fue, por años, la única música que yo escuché en mis años de niñez y adolescencia. Trabajo, desde hace 20 años, como profesor de educación musical en la Universidad Jaime I de Castellón e intento que siga viva la llama que recogí en Comillas un día de septiembre de 1961 de la mano de nuestro director, José Ignacio Prieto. Sirva, pues, mi presencia aquí, en un lugar tan lejano, como sentido y obligado homenaje de aniversario a la Institución que formó en mí la semilla de la inquietud y la sensibilidad artística. Para valorar en su justa medida la importancia musical y pedagógica de la Schola, conviene contextualizarla. Qué es lo que ocuría en la España de los años 60 en materia de educación musical? * * * Hoy día, a más de 40 años vista, no parece exagerado, sino bastante ajustado, el deprimente retrato con que Jacinto Torres comienza su Prólogo, escrito a los pocos meses de la muerte del general Franco, en el verano de 1976: Si tuviésemos que señalar un aspecto particularmente desastroso en la política cultural de los últimos cuarenta años [la época de la dictadura], no dudaríamos un solo instante: la música. Y no ya la vida musical en su conjunto, sino específicamente la educación musical (Torres 1980: 7). 2

Entre tal desierto educativo-musical en los centros públicos, destacan como oasis algunos pocos centros privados, casi todos religiosos católicos. No podemos ignorar el hecho de que la mayor parte de la actividad musical en España se ha desarrollado en la Iglesia gracias a las capillas de música; ellas fueron, desde la edad media, el equivalente a los conservatorios de la época, la institución que ofrecía una formación integral y gratuita a los llamados niños cantores o Infantillos, la cantera de los mejores músicos del país. Pues bien: la Universidad Pontificia de Comillas (UPC) fue, desde su fundación en 1892, un Seminario, un centro religioso de enseñanza. Conocida es la importancia que los seminarios han otorgado desde tiempo inmemorial a la formación artística. En el caso de Comillas, tanto los sucesivos Rectores como el Marqués de Comillas, fundador de la Universidad, tenían muy claro que una parte importante de la educación debía consistir en la educación artística global. Cuentan las crónicas que, ante las críticas recibidas por los gastos de la obra encomendada al arquitecto catalán Doménech, respondía el Marqués que había que educar también el gusto de los seminaristas con la perenne contemplación de estas bellezas". Así pues, tanto la arquitectura modernista como la exuberante naturaleza de la montaña y el mar componían el privilegiado marco de la música coral modernista que allí se interpretaba. La formación musical de la UPC abarcaba a todos los alumnos; durante toda su estancia tenían media hora diaria de educación musical solfeo, canto, audiciones musicales comentadas-- con una función formativa y lúdica. Además, la música estaba presente en cualquier actividad; de hecho, en cada aula existía un piano. Ahora bien, la preparación técnica de los alumnos de la Schola era especial; ellos trabajaban la polifonía. La Schola cantorum literalmente escuela de cantores -- nació como producto de unas circunstancias difícilmente repetibles: un grupo numeroso de niños, adolescentes y jóvenes que convivían internos; con 3

amplios conocimientos humanísticos y musicales; con un gran sentido de la disciplina y de los valores estéticos, morales, religiosos; dirigidos por músicos profesionales que, como los antiguos maestros de capilla, eran a la vez compositores para su instrumento: para ese coro 1 en esa arquitectura. Sin llegar a ser un coro profesional, se componía de más de 100 voces mixtas --niños y adultos que antes habían cantado como niños-- con el ideal de elevar las almas por el gran arte, fuera religioso o profano (Gil 1993: 387). En el Paraninfo daba hasta 10 conciertos 2 al año de música sacra y profana, algunos ilustrados con una explicación histórica y crítica. Pero en general, la vida musical en la universidad giraba en torno a la liturgia, en especial, la liturgia de la Semana Santa. Las funciones, a modo de auto sacramental u oratorio, combinaban con ponderado equilibrio el silencio interior y exterior, la palabra hablada, el canto gregoriano como expresión de la comunidad, un rico y variado repertorio de polifonía de todas las épocas que cantaba la Schola para resaltar los momentos más importantes. La Schola fue fundada en 1910 por Nemesio Otaño (1880-1956), siguiendo el modelo francés de la Schola cantorum de Vicent d Indy. En la dirección le sucedió José Ignacio Prieto (1900-1980). Su larga estancia en Comillas abarca desde 1924 hasta la desaparición de la Schola en 1968. Traía consigo el vanguardismo musical que había aprendido en Barcelona de la mano de los compositores vinculados a L Orfeó Català: E. Morera (1865-1942), L. Millet (1867-1941), A. Vives (1871-1932) y A. Nicolau (1858-1933). 1 Yo recuerdo haber visto a Prieto, nuestro director-compositor, explicar sus difíciles composiciones, e incluso corregir sobre la marcha alguna de sus obras que estábamos ensayando para su estreno. Cantábamos y estrenábamos música actual, y nuestro oído se acostumbraba a la disonancia. 2 La experiencia de cantar juntos sobre un escenario es una experiencia difícilmente sustituíble. 4

Prieto trajo aires nuevos europeos, afilió a la Scola a la federación internacional pueri cantores y llevó al coro de cámara de la Schola a Europa en sucesivas giras, en las que yo mismo llegué a participar, para llevar, en sus propias palabras, el mensaje vivo y sonoro de la música española (Prieto 1970: 79). Gracias a su papel de modelo de los seminarios de España e Hispanoamérica, la UPC ejerció un notable influjo en la música sacra hispana. Puente de unión entre la música sacra clásica y la moderna, la Schola ejerció una influencia decisiva en la proyección y difusión de la música sacra moderna y en la creación y orientación de coros tanto de España como de otros países. En una época en la que la formación musical apenas existía en España, en las aulas de la Schola se formaron algunos de los profesionales de la música más prestigiosos del país: directores de coro y de orquesta, profesores de música de conservatorio y universidad, instrumentistas, compositores, cantores. Y duró lo que duraron las excepcionales circunstancias que la habían hecho posible: desapareció con los aires post-conciliares que posibilitaron el traslado de la UPC a Madrid, en 1968. Había durado exactamente 58 años, una vida demasiado corta para una institución tan maravillosa. Se fue la Schola y, con ella, uno de los más preciados símbolos de nuestra UPC; con ella se fue también una parte de nosotros. En síntesis, la formación musical en Comillas cumplía --quizá de forma intuitiva y no explícita-- con los objetivos generales que asignamos, más que a la Educación musical, a la Musicoterapia preventiva; la música no era el fin en si mismo 3 ; era sólo el instrumento para la formación integral; un maravilloso instrumento para desarrollar la memoria, la imaginación creativa, la expresión, la comunicación, la sensibilidad al silencio y al sonido; un instrumento para armonizar la vida fisiológica, afectiva, mental y social. Dichos objetivos se trabajaban y se conseguían a través de varios canales: 1. la formación auditiva en general: la escucha atenta del silencio y de los sonidos de la naturaleza en un entorno privilegiado, como marco para la escucha de los sonidos musicales, 3 Ésa fue, precisamente, la acusación que se le hizo a Otaño, y quizá lo que motivó su traslado y destitución (Cfr, López Calo) 5

2. la formación vocal: la música del habla 4, el canto gregoriano al unísono para cantar creencias comunes, el canto coral con sus valores de socialización, co-responsabilidad, colaboración, disciplina, consciencia de lo que se canta 5, 3. la historia de la música; el contacto con autores de diversa procedencia y épocas diversas, así como las giras de conciertos por Europa, proporcionaban un conocimiento amplio y una vivencia de otras músicas, de otras culturas, lo que sin duda contribuía a fomentar los valores de tolerancia y empatía. 6 Ésta es, quizá, la lección que podemos rescatar de aquella realidad de la Schola cantorum hoy difícilmente repetible. * * * Afortunadamente nos queda el eco de aquellas voces, grabadas en 1950 y en 1961 y remasterizadas ahora, algunas de las cuales van Vds. a escuchar visualizando el contexto arquitectónico en el que se creó y se interpretó. * * * 4 Teníamos una asignatura denominada Tonos para entonar el lenguaje hablado. 5 Vivir lo que cantábamos. 6 Como decía el propio Prieto (1970: 80), Esta juventud llega a una cultura inapreciable al contacto con estas grandes obras de la música. Ello les forma y regenera, dentro de unas aspiraciones de superación, no sólo en el campo del arte, sino en todos los aspectos de la vida. 6

BIBLIOGRAFÍA ABAD, C. (1928): El Seminario Pontificio de Comillas. Madrid, Tipografía Católica ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, M. A. y SOLDEVILLA ORIA, C. (2007): Arquitectura de los indianos en Cantabria (siglos XVI-XX). Santander, Ed. Estudio. ARNÚS, M. M. (1999): Comillas: preludio de la Modernidad. Madrid, Electa. CASARES, E. (2002): Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE. COFIÑO (2008) El Seminario: Pasado, presente y futuro de la Fundación Comillas. Santander, Gráficas Camhes. GARCÍA-FOGEDA CRESPO, M. (2000): La Universidad Pontificia de Comillas: un edificio con historia. Madrid, Ed. M. G. F. GIL, E. (Ed.) (1993): La Universidad Pontificia de Comillas. Cien años de historia. 1892-1992. Madrid, UPC. GONZÁLEZ CAMINERO, N. (1942): La Pontificia Universidad de Comillas. Semblanza histórica. Santander, Aldus. MARTORELL-VALLS (1985): Síntesi histórica de la música catalana Barcelona, Els llibres de la frontera. Mc KENNEY (1994): Descubriendo Comillas. Comillas, Di-Kar MUÑOZ, C. (2009): El eco de aquellas voces. La Schola cantorum de la Universidad Pontificia de Comillas. Historia, Imagen y Sonido. Madrid, Universidad Pontificia de Comillas. PALACIOS, M. A. (2006): Federico Olmeda, un Maestro de Capilla atípico. Burgos, Ayuntamiento. PRIETO, J. I. (1970): La música en la universidad en Decena de Música en Sevilla 1969. Madrid, MEC Dirección General de Bellas Artes. SOPEÑA, F. (1970): Música y arquitectura. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. TORRES, J. y otros (1984): Música y sociedad. Madrid, Real Musical. TURINA, J. (1940): La arquitectura de la música, sobre todo a partir de la invención de la polifonía. Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. ZABALA (2008): Músicos jesuitas a lo largo de la historia. Bilbao, Mensajero. * * * 7

AUDICIONES VELUM TEMPLI (OTAÑO) Responsorio 2º del Nocturno 1º del Oficio de Maitines del Viernes Santo, a 4 voces graves. De factura sencilla, a modo de recitativo litúrgico o fabordón que remata en amplias cadencias. Con un mínimo de recursos sonoros produce un efecto sorprendente en el ánimo del oyente, transportándole a la escena del Calvario que el texto describe. IN MONTE OLIVETI (PRIETO) De factura sobria, pero no exenta de sorpresas y efectos modernos, lleva en sus líneas un intenso sabor clásico y una profunda emoción religiosa. MISA JUBILAR (PRIETO): Obra excepcional en la música religiosa por su nueva concepción litúrgica y estética y el uso de recursos técnicos no usuales en la música religiosa. 8