EXPERTO EN COMERCIO EXTERIOR



Documentos relacionados
TÉCNICO OPERATIVO EN COMERCIO EXTERIOR

TÉCNICO EN COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

TECNICATURA EN GERENCIAMIENTO

Diploma en desarrollo de competencias en comercio exterior

TECNICATURA EN GESTIÓN COMERCIAL Y VENTAS

TECNICATURA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL

SECRETARIADO EJECUTIVO CURSO DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE IV SEMESTRE V SEMESTRE VI SEMESTRE VII SEMESTRE VIII SEMESTRE. Contabilidad para la Toma de Decisiones

Analista en Comercio Exterior 1 año y medio

TECNICATURA EN GERENCIA DEPORTIVA

CURSOS DE COMERCIO EXTERIOR


TECNICATURA EN COMERCIO EXTERIOR

Analista en Comercio Exterior

ESCUELA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE MANDOS MEDIOS.

PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL (AGRIBUSINESS AND RURAL DEVELOPMENT).

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES COORDINACIÓN DE POSTGRADOS

CURSO Códigos de Ética

Unidad de Capacitación

Plan de Estudios MCEN

Programa de Desarrollo Gerencial. Programas Ejecutivos

Expertia Formación. Máster MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas

DIPLOMA EN LOGÍSTICA

IEM Business School IEM BUSINESS SCHOOL PROGRAMA SUPERIOR: DIRECCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Valencia

PROGRAMA DE POSTGRADO EN GESTIÓN, SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD DE LAS MI-PYMES

DIRECCION DE PROYECTOS II

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIPLOMA EN LOGÍSTICA

TECNICATURA EN MICROEMPRENDIMIENTOS

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

PROGRAMA APOYO A LA EXPORTACIÓN URUGUAY URUGUAY

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE MARKETING Y SERVICIO AL CLIENTE. Datos Generales del Programa:

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Maestría en Dirección Estratégica de Empresas Familiares

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTOR ECONOMISTA EN ESTRATEGIA DE INSERCIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Curso de Perfeccionamiento

Diplomado en Ventas y Cobranzas

TECNICATURA EN RECURSOS HUMANOS LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO

Qué es la Cátedra de Creación y gestión de empresas. Cooperación público/privada y reconocimiento académico

Coaching. Programa de Formación de Coaches

CURSO Programas de voluntariado para las empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Administración de Empresas

MBA Internacional en Dirección de Empresas Agroalimentarias

Breve Introducción. Características del Curso

Finanzas. Magíster. Administración de Empresas

ACTUALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

COACHING ORGANIZACIONAL

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Relacional (CRM)

FACULTAD ESCUELA DE NEGOCIOS. TÍTULO: LICENCIADO EN COMERCIALIZACIÓN Modalidad a Distancia Duración: 4 (cuatro) años

MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PROGRAMA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PERSONAS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ISO 27001

Programa Competencias Gerenciales para Seguros

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Curso de Posgrado en Gestión Estratégica de las Comunicaciones

Propuesta Técnica Curso Dirección Estratégica y Control de Gestión para el Sector Público

Máster en Diplomacia y Cooperación Internacional

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

magister en Comunicación Estratégica y Negocios Plan de Estudios

IN COMPANY Nuestros programas se personalizan para que los beneficios se instalen y permanezcan en tu organización

DIPLOMATURA EN GESTIÓN EN CLÍNICAS VETERINARIAS

Oferta Académica 2014

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

DIPLOMADO EN COMERCIO ELECTRÓNICO PROGRAMA DE FORMACION EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LOS NEGOCIOS Y TRABAJO

MBA Especialidad Gestión de Proyectos

3. OBJETIVOS. 3.1 Objetivos

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

Los talleres serán dictados por los profesionales de PricewaterhouseCoopers cuyos currícula se adjuntan.

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL

PROGRAMA EJECUTIVO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS FAMILIARES

1. UNIDAD ORGANIZADORA Facultad de Ingeniería y Administración

PROGRAMA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PERSONAS

Plan de formación para emprendedores

Director General. Subdirector Médico. Coordinador Área de Educación Médica

Programa de Formación Profesional Asistente Financiero Contable 2016

Duración: 420 horas durante 28 semanas (7 meses) de acceso a aula virtual con tutor.

DIPLOMADO MARKETING INDUSTRIAL

Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información

Control eficaz del riesgo a la exportación

Curso de Posgrado en Contabilidad, Economía y Finanzas para No Especialistas

Máster MBA Internacional en Dirección de Empresas Industriales

PRESENTACIÓN PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Máster en Dirección Aseguradora Profesional MDA. XXVII Promoción 2015/16

DIRECTOR ACADÉMICO DEL PROGRAMA: LIC. NICOLÁS LIARTE VEJRUP.

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

IN COMPANY Nuestros programas se personalizan para que los beneficios se instalen y permanezcan en tu organización

PROPÓSITO DE LA ESPECIALIZACIÓN

Académicos. Educación Ejecutiva. Sede Puerto Montt

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

MASTER INTERNACIONAL EN PROYECTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES

Gestión de Recursos Humanos

RESUMEN EJECUTIVO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software

DIPLOMA EN LOGÍSTICA

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

Técnicas de venta (nueva versión)

{tab=conoce tu Carrera} HISTORIA:

Aportamos en cada etapa a las empresas herramientas contrastadas, sólidas y eficaces para el desarrollo de sus objetivos.

Transcripción:

EXPERTO EN COMERCIO EXTERIOR DESCRIPCIÓN La Escuela de Negocios Internacionales de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay ha desarrollado este programa integrado de Experto en Comercio Exterior con el propósito de brindar una propuesta de formación global, manteniendo la orientación teórico - prácticas. El título de Experto en Comercio Exterior resulta de la suma de las tecnicaturas en comercio exterior, en comercialización internacional y desarrollo de competencias en comercio exterior. Este programa se puede realizar en un año asistiendo tres veces por semana o en tres años asistiendo una vez por semana (en este caso el 2º y 3º año el precio aumentará). IMPORTANTE: Podrá guardar un lugar en el curso inscribiéndose por la página pero, para hacer efectiva la inscripción debe presentarse en nuestras oficinas con fotocopia de cédula, carta de la empresa si corresponde donde deberá firmar el vale de compromiso de pago y abonar la primer cuota. DIRIGIDO A Técnicos. Profesionales. Emprendedores del sector de comercio exterior que tengan como objetivo liderar procesos en sus organizaciones. Egresados de Analista en comercio exterior. Profesionales y/o estudiantes avanzados del área de relaciones internacionales, abogacía, economía, administración e ingeniería. Directores y ejecutivos de organizaciones empresariales, instituciones publicas y empresas con experiencia en el área de comercio internacional. Funcionarios de cancillería y miembros del cuerpo diplomático vinculados con el tema de comercio internacional. Empresas exportadoras e importadoras. Empresas de movimiento internacional de carga. Bancos. Organismos del estado que actúen en comercio exterior. Despachantes de aduana. Interesados en el tema comercio exterior.

OBJETIVOS El curso se orienta a brindar herramientas teórico prácticas para desarrollar competencias para el personal de las empresas del sector de comercio exterior. El egresado estará capacitado para desempeñarse en contextos diversos en donde pueda emplear herramientas de planificación, trabajo en equipo, relacionamiento interpersonal, así como en liderazgo, productividad y efectividad del tiempo. Contribuir a la formación de especialistas en temas de comercio internacional con un amplio conocimiento del entorno. Profundizar y ampliar conocimientos de los diferentes temas que participan en el comercio internacional, tanto de bienes como de servicios, de manera de poder entender los fenómenos globales actuales y analizar su incidencia para la correcta toma de decisiones en el ámbito internacional. Adquirir herramientas aplicables a nivel de comercio internacional e incorporar las variables logísticas, y marketing internacional e internacional para integrarlas a la estrategia de inserción comercial externa de las empresas e instituciones. Este programa de analista, se divide en quince módulos, los cuales constan de formación teórica y ejercicios prácticos de aplicación organizados de tal manera que el curso se puede hacer de forma completa o en módulos separados. CONTENIDOS TECNICATURA EN COMERCIO EXTERIOR. MÓDULO 1 - CURSO PRÁCTICO EN COMERCIO EXTERIOR Duración: 16 clases El comercio exterior para Uruguay. Los términos de comercialización internacionales - Incoterms 2010. Movimiento internacional de la carga. Seguros en el transporte internacional. Formas de pagos en comercio internacional. Codificación arancelaria de la mercadería. Operaciones aduaneras. Zonas francas y puerto libre.

Docentes: Francisco Guerra / Cristina Malcuori. MÓDULO 2 - OPERATIVA ADUANERA Duración: 4 clases Código aduanero. Despachantes de aduana. Nomenclatura arancelaria. Incoterms 2010. Operaciones aduaneras. Valoración de aduanas. Infracciones aduaneras. Docente: Cristina Rodríguez. MÓDULO 3 - CERTIFICADOS DE ORIGEN. Duración: 3 clases. Acuerdos vigentes firmados por Uruguay. Diferentes certificados. Declaraciones juradas. Docente: Pilar Silveira. MÓDULO 4 - GESTIÓN DE DEPÓSITOS Y ALMACENAMIENTO. Duración: 4 clases. Desarrollo de un lenguaje común. Logística empresarial. Distribución de instalaciones (Lay-out). Diseño y análisis de procesos logísticos. Sistemas de almacenamiento. Sistemas de movimientos materiales. Sistemas de información logísticos. Gestión de situaciones logísticas diarias. Docentes: Francisco Guerra / Gabriel Barreto. MÓDULO 5 - RESPONSABILIDADES Y RIESGOS EN EL TRANSPORTE DE MERCADERÍA. Duración: 4 clases.

Conceptos básicos. Importancia del embalaje. Importancia del etiquetado y marcado. Seguro por modalidad de transporte. Documentos involucrados en el seguro. Docente: Mª Laura Paullier. MÓDULO 6 - CRÉDITOS DOCUMENTARIOS. Duración: 4 clases. Análisis de UCP 600. Casos de aplicación. Jurisprudencia internacional. Docentes: Cristina Malcuori / Ignacio Melgar. TECNICATURA EN COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL. MÓDULO 1 - INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL Objetivo del módulo: Situar al estudiante a través de la presentación de los principales procesos históricos del comercio exterior, frente a los instrumentos de política comercial externa existentes en este mundo global. Definir cuáles son las modalidades de acuerdos comerciales internacionales existentes actualmente, así como la situación del principal órgano rector del comercio internacional, la Organización Mundial del Comercio (OMC). Duración: 3 clases (9 hrs). Teória sobre la evolución del comercio internacional. Concepto de globalización, integración económica, OMC. Modalidades de acuerdos comerciales. Docente: Gonzalo Oleggini. MÓDULO 2: INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y REGIONAL Objetivo del módulo: Conocer los bloques de integración regional existentes a nivel global, continente por continente, y abordar la estrategia comercial externa de Uruguay frente al escenario de un mundo globalizado. Duración: 5 clases (15 hrs). Bloques regionales en el mundo. Estrategia comercial externa de Uruguay.

Posicionamiento histórico de Uruguay frente al comercio internacional: acuerdos y negociaciones comerciales. Docente: Gonzalo Oleggini. MÓDULO 3: INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. Objetivo del módulo: Aprender los distintos elementos para evaluar la situación de la empresa y su capacidad para enfrentar la exportación. Tomar conocimiento de los requerimientos existentes en los distintos países para la entrada de la mercadería. Presentar las diferentes opcione para la distribución de un producto o servicio. Evaluar las herramientas necesarias para una correcta formalización de un contrato. Duración: 3 clases (9 hrs). Análisis de la situación de la empresa. Las distintas fases en el camino de la internacionalización. Normas de calidad internacionales y certificaciones de calidad. Docentes: Cristina Malcuori - Magdalena Bas - Silvia Agüero (docente de calidad) MÓDULO 4: FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN, OBTENCIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS. Objetivo del módulo: Conocer las formas de introducir un producto en el mercado internacional y evaluar la más conveniente. Analizar las distintas formas de obtener ofertas, y criterios para seleccionarlas según el tipo de producto o servicio. Duración: 2 clases (6 hrs). Formas de comercialización internacional y su aplicación a cada tipo de producto o servicio. Medios de obtención de ofertas. Criterios para la evaluación de ofertas. Docentes: Cristina Malcuori - Magdalena Bas. MÓDULO 5: NEGOCIACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO- TÉCNICAS DE PNL Objetivo del módulo: Mejorar sus habilidades de negociación aplicando técnicas de PNL. Destacar la importancia de la negociación en la empresa y también en el ámbito personal. Diseñar conversaciones efectivas, que le permitan ser persuasivo y así lograr objetivos a través de la influencia no la manipulación. Generar sintonía personal.

Duración: 4 clases (12 hrs). El proceso de negociación: Qué significa negociar?. Cómo lograr un acuerdo satisfactorio para ambas partes?. La confrontación vs la colaboración. Pasos para negociar en forma efectiva. Cómo evitar que el otro se transforme en una persona difícil. Cómo generar empatía comunicacional. Pasos para saber escuchar activamente. Cómo manejar con efectividad el conflicto. Identificación de las características del trabajo en equipo. Ventajas y resistencias para el trabajo en equipo. El rol del líder para formar un equipo de alto potencial. Comportamientos que favorecen el trabajo en equipo. Pautas comunicacionales que fomenten la motivación y cooperación. La PNL aplicada a la negociación: Definición de PNL - programación neuro lingüística. El software mental. Los mapas mentales vs el territorio. Los supuestos, los valores y las creencias. Su poder. Técnicas efectivas de PNL para generar sintonía personal. Cómo comprender a pesar de no estar de acuerdo. La persuación vs el convencimeinto. Las maneras de decir NO. Las diferentes manderas de negociar: Las fases de la negociación. Habilidades efectivas al negociador con los diferentes estilos. EL negociador blando y el duro. Técnicas efectivas para tratarlo. El negociador bajo principios. Técncias efectivas para lograr la técnica. Cómo ser duro con el problema pero suave con la persona. Docente: Ana Laura Spósito. MÓDULO 6 - COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS Objetivo del módulo: Este módulo pretendebrindar a los alumnos las herramientas necesarias para analizar las posibilidades para exportar servicios con éxito.

Duración: 6 clases (18 hrs). Definición de exportación de servicios. Modos de suministro. Importancia internacional y nacional. Estrategias y herramientas para la innovación e internacionalización de los servicios. Normativa internacional aplicable en el ámbito multilateral y regional. Docente: Javier Peña Capobianco. MÓDULO 7 - MARKETING LOCAL E INTERNACIONAL Objetivo del módulo: Mostrar al alumno la importancia que tiene la fuerza de venta en el marketing mix en lo que refiere a la variable comunicación. Capacitar al alumno para desarrollar eficaz y eficientemente el rol de ventas en una empresa. Desarrollar los elementos del marketing internacional que permitan inernacionalizar las empresas uruguayas y generar operaciones comerciales de exportación e importación. Duración: 10 clases (30 hrs). Marketing relacional. Decisiones sobre producto. Decisiones sobre precio. Decisiones sobre comunicación. Decisiones sobre distribución. Qué es marketing internacional?. Marketing global. Marketing doméstico vs Marketing internacional. Proceso de internacionalización de la empresa. La información en el comercio internacional. La investigación comercial. Departamento de comercio exterior. Estrategias comerciales. Plan de exportación. Docente: Javier Álvarez Latallada. MÓDULO 9 - FERIAS INTERNACIONALES

Duración: 2 clases (6 hrs). Concepto y tipología. Criterios de selección. Programación y logística. Problemas habituales. Internacional Best Practices. Docente: Anabella Cosentino. TECNICATURA EN DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE COMERCIO EXTERIOR. MÓDULO I - PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Duración: 3 clases. Objetivo del módulo y su metodología. Presentación de los actores y su actividad. Concepto de empresa, fines de insumos y objetivos para la misma. Toma de decisiones. Una metodología de análisis estratégico y toma de decisiones. La visión y misión de la empresa. Anáñisis del entorno. Cambio y entorno competitivo. Concepto de estrategia. Las tres tareas en la creación de la estrategia. Las cinco fuerzas de Michael Porter. Evaluación de los recursos y las capacidades competitivas de la empresa. El problema estratégico. Administración estratégica: concepto y desarrollo. Introducción al proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control). Estrategia y ventaja competitiva. Puesta en práctica de la estrategia. Ejercicio de aplicación. Docente: Nelson López. MÓDULO II - PLAN DE NEGOCIOS. Duración: 4 clases + 2 hrs de seguimiento para realización de plan de negocios.

El plan de negocios: Qué es un plan de negocios?. Qué no es? LA conquista del polo norte o del sur. Análisis del mercado: Investigación. Gestión de la información. Definición del proyecto. El diseño del cuestionario. La prueba del cuestionario. Interpretación de los resultados análisis FODA. Plan de negocios: El producto/servicio. El producto/servicio ampliado. Análisis de la competencia. Segmentación de mercado. La demanda. La oferta. Análisis comercial: Definición del objetivo. El mix de marketing. La venta. El plan de ventas. Comercialización. El registro de la información. Canales a utilizar para publicidad y promoción. El control del retorno por publicidad y promoción. Distribución. Costos de distribución. Decisiones de la distribución. Control del retorno en la aplicación del plan. Análisis técnico: Proceso de producción del servicio. Programa de producción del producto servicio. Análisis de tareas. Energía y combustibles. Terreno y obras civiles. Maquinaria, equipos e instalaciones. Recursos humanos.

Docente: Nelson López. MÓDULO III - FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y FINANZAS. Duración: 4 clases + 2 hrs de seguimiento. 1- Introducción - conceptos básicos de contabilidad. Conceptos generales: contabilidad, informes contables: internos y externos (ESP y ER), normas contables. Comprobantes (documentos probatorios y títulos de créditos) y funciones de los mismos. Ecuaciòn fundamental del patrimonio: concepto de activo, pasivo y patrimonio, ecuación del patrimonio. Cuentas contables, registraciòn y asientos: conceptos y clasificaciòn de cuentas contables, plan de cuentas, reglas de registraciòn, libros principales de partida doble: libro diario y libro mayor, concepto de ejercicio administrativo, ejemplos de asientos contables. 2- Aspectos bàsicos de armado e interpretaciòn de estados contables principales. Concepto de estado de situaciòn patrimonial y estado de resultados. Nociones generales sobre otros estados contables básicos. Interpretaciòn de estados contables básicos. 3- Introducciòn a aspectos bàsicos de cargas sociales. Conceptos básicos y clasificación de remuneraciones al personal. Conceptos básicos de aportes a la seguridad social. Conceptos básicos de cálculo del IRPF (para personal dependiente): ingresos gravados, deducciones admitidas y metodología de cálculo. 4- Introducción a aspectos básicos de los principales impuestos. Impuesto a la renta (IRAE). Impuesto al patrimonio (IP). Impuesto al valor agregado (IVA).

Docente: Gustavo Mosquera. MÓDULO IV - PLAN DE MARKETING. Duración: 6 clases. Concepto y aplicaciones del marketing. Sistema de informaciòn de marketing - S.I.M. Segmentación y posicionamiento. Comportamiento del consumidor. Circuito de la gestión de marketing. Diseño e implementación del producto. Teorías del valor (precio) y sus diferentes aplicaciones. Impulsión y comunicación. Logística y distribución física. Dirección del equipo de ventas. Docente: Javier Álvarez Latallada MÓDULO V - HABILIDADES DE RELACIONAMIENTO INTERPERSONAL. Duración: 5 clases. Introducción al concepto de PNL. Definición y fundamentos de la PNL. Los supuestos, los valores y las creencias. Su poder. Paradigmas, percepciones y presuposiciones. El modelo del mundo o mapa de la realidad de cada persona. Las creencias limitantes e impulsadoras. Cómo comprender a pesar de no estar de acuerdo. La comunicación persuasiva. Qué se comunica y cómo se comunica?. El emisor, el mensaje y el receptor. Los elementos que interactúan a la hora de comunicar. Visual, verbal, vocal. Su influencia. La importancia de "el cómo" frente al "qué decir". Las interferencias en la comprensión del mensaje. El poder del lenguaje en la comunicación. La influencia de las palabras en la interpretación del mensaje. Las palabras conectivas pero, y, aunque. La influencia vs la manipulación. Las frases prohibidas a la hora de comunicarnos.

Me entendió? vs Me explico?. Estrategias comunicacionales efectivas. La diferencia entre convencer y persuadir al otro. Saber hablar y escuchar. Técnicas para saber HABLAR. La claridad de expresión y la intensidad de la voz. La modulación y velocidad del habla. La empatía comunicacional. Técnicas para saber escuchar. Las generalidades y omisiones. La escucha activa. Cómo lograr implicarse e implicar a otro. La sintonía personal. Definición de sintonía - El rapport. La kinesia y la proxemia. El lenguaje verbal y no verbal de las personas. El contacto visual, la apariencia personal, la postura, los gestos, la voz. Cómo tender un puente hacia el otro y dirigir. Los diferentes tipos de personas según la PNL. Los diferentes sistemas representacionales en las personas. Las personas visuales. Las personas auditivas. Las personas kinestésicas. Cómo desarrollar la agudeza perceptivo sensorial para detectarlos y tratarlos. El coeficiente de inteligencia interpersonal. Las 8 habilidades claves de la inteligencia interpersonal. Características generales. Cuál es si coeficiente? Ejercicios de auto evaluación. Docente: Marianela Vignoli. MÓDULO VI - LIDERAZGO. Duración: 4 clases. Definiciones de liderazgo. Qué implica ser un líder?. El lider nace o se hace?. Las competencias de un lìder efectivo. La importancia de una visión de futuro positiva y compartida. La importancia de ser un modelo y referente para las personas. La importancia de facultar a las personas.

El proceso de coaching como instrumento para el desarrollo de las personas y el logro de los mejores resultados. Aprendiendo a hacer las preguntas correctas. El proceso de autocoaching como instrumento para el desarrollo personal. El liderazgo en cualquier puesto de trabajo. Liderando diferentes equipos de trabajo y diferentes generaciones. El liderazgo y los procesos de cambio. Diseño del plan de acción de mejora personal en las competencias de liderazgo. Docente: Ana Laura Spósito. MÓDULO VII - DESARROLLO DE HABILIDADES DE ATENCIÓN AL CLIENTE. Duración: 4 clases. Definición de los conceptos de calidad en la atención al cliente. La calidad exigida, la calidad esperada y la calidad inesperada. Los momentos de la verdad aplicados a la atención al cliente. Se entiende por "momentos de la verdad" todas aquellas interacciones o experiencias que tiene el cliente con algo o alguien de la organización a partir del cual emite un juicio y determina el vínculo que tendrá con dicha organización. Identificación de los "momentos de la verdad" del cliente cuando entran en contacto con la organización. Cuál es la misión de las personas en su rol profesional?. Quiénes son sus clientes? Los clientes externos, los clientes intermedios, los clientes internos. La tipología de clientes y un abordaje profesional ante los mismos. Las normas ISO.0. El diseño de procesos de trabajo efectivos. Los costos del desperdicio, una medida de la pérdida de efectividad organizacional. La atención de quejas, los 3 pasos a seguir para una resolución satisfactoria. La queja, una oportunidad para satisfacer clientes. Estrategias para la fidelización de clientes, compromisos individuales y colectivos que serán incluidos en un plan de acción personal y colectivo de mejora. Docente: Marianela Vignoli.

FICHA TÉCNICA: Duración: 1, 2 o 3 años. Horario: 9 a 12 o 18.30 a 21.30. Comienzo: Lunes 9 de marzo. Lugar de realización: Rincón 454 piso 3 oficina 322. Valor nominal: según la modalidad elegida. Valor socio cámara: según la modalidad elegida. Valor socio gremial: según la modalidad elegida. PROFESORES: Prof. Cristina Malcuori.* Licenciada en Comercio internacional. Cargos ocupados en el área de Comercio Exterior durante más de 25 años en distintas empresas de plaza: Gerente de Ventas al Exterior, Gerente de Asistencia al Cliente, Gerente de Exportaciones, Fundadora de Taller de Comercio Internacional en 1990. Instructora en sistemas de Calidad Total, Asesora interna en Normas de calidad ISO. Asesoramiento a diferentes empresas de plaza sobre embalajes, fletes, seguros y medios de pagos internacionales. Programa Penta LATU (Asistencia a Pequeños y Medianos Productores Agrícolas). Asesoramiento en comercialización y exportaciones a grupos de productores apícolas de Montevideo, Maldonado, Treinta y Tres y Tacuarembó). Directora de ILCO (Instituto Latinoamericano de Comercialización). Coordinadora de Capacitación de la Escuela de Negocios Internacionales Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay. Prof. Francisco Guerra Egresado de la Universidad Católica del Uruguay, Facultad de Ciencias Empresariales - Comercio Internacional. Se desempeñó como Jefe de Exportaciones y encargado de logística en Curtiembre Branáa S.A. Desde 1991 es Director y Docente de Taller de Comercio Internacional. Se desempeñó como Gerente de Proyectos y Calidad de Schenker Logistics. Fue integrante de la comisión negociadora del S.G.P del Uruguay ante la Unión Europea (sector cueros) y ha asesorado al Ministerio de Relaciones Exteriores en las Rondas de la Organización Mundial de Comercio para el sector textil. Se desempeñó como Consultor Logístico para la Administración Nacional de Puertos del Uruguay y es consultor en el área privada de diversas empresas. Actualmente es Director de GNP Market Access Services trading con oficinas en Montevideo y Taipei. Marianela Vignoli Alzuri

En la actualidad es director de MVC Consultoría y Capacitación y Gerente de Marketing Relacional de la Cooperativa Cash, teniendo además la responsabilidad en la formación y Dirección del Contact Center. Asimismo es profesora universitaria de las materias Marketing Relacional y Directo, Comunicación Efectiva, Negociación, Excelencia en la atención al cliente y Programación Neuro Lingüística en la Universidad de la Empresa y tutor de memoria de Grado en la Universidad Católica del Uruguay. Integra el staff docente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, de la Asociación de dirigentes de Marketing, y del Grupo Lecueder para los Shoppings Montevideo Shopping, Tres Cruces y Portones Shopping. Además integra el Staff docente de la Asociación de Comerciantes del Uruguay y de Marketing Tech; integró además el staff consultor del programa MENFOD de mejoramiento de la educación media y superior. Durante el período del 2006 al 2009, fue capacitadora interna en Calidad de Servicio y Coach del personal tanto administrativo como de enfermería del Hospital Británico, teniendo a su cargo la Inducción en calidad de servicio del personal que ingresaba a la Institución. Se graduó como Master Practitioner en Programación Neuro Lingüística en International Coaching Community ICC, como Analista en Marketing en la Universidad de la Empresa, como Workforce Management en la Universidad del Salvador Argentina, postgraduada en Marketing Avanzado y en Call Center Management por la Universidad de Belgrano de Argentina, y certificada además como Responsable en Calidad por Latu Sistemas LSQA. En su trayectoria como consultor de empresas, ha diseñado, implementado y optimizado Centros de atención de llamados o de Contactos, Call Contact Center, profesionalizado personal en técnicas de comunicación efectivas y negociación, aplicadas al servicio al cliente tanto presencial como telefónico, así como desarrollado procesos de inducción en importantes empresas de plaza. Dra. Magdalena Bas Doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la UDELAR. Licenciada en Relaciones Internacionales de la UDELAR. Aspirante a Profesor Adjunto de Comercio Internacional en la Facultad de Derecho de la UDELAR. Aspirante a Profesor Adjunto en Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho de la UDELAR. Docente de Comercio Exterior y Marketing Internacional. Actualmente ejerce liberalmente como abogada y consultora en comercio exterior. Lic. Gonzalo Oleggini Master of International Business Univ. Pompeu Fabra Barcelona. Postgrado en Estudios Europeos -Itam México DF. Especialista en Negocios con Europa del Este Univ. Pompeu Fabra. Prof. Cátedra Negocios Internacionales UCUDAL Montevideo. Consultor Externo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Banco Interamericano de Desarrollo.

Lic. Javier Peña Capobianco* Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad de la República; Magister en Relaciones Internacionales, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Universidad Complutense de Madrid - España; Diploma en Economía, Universidad de la República. Jefe del Departamento de Comercio Internacional, Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay. En la cual es responsable de las siguientes áreas: Promoción Comercial Internacional, Escuela de Negocios Internacionales, Exportaciones de Servicios y Propiedad Intelectual. Director de la Cátedra Comercio Internacional de Servicios, Universidad Católica del Uruguay. Secretario General, Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios. Ha participado como expositor en diversos eventos internacionales y como consultor en proyectos, nacionales e internacionales, con el apoyo de OIT, GTZ, PNUD, UE y JUNAE. En 2007 fue distinguido por el Centro de Comercio Internacional con el premio Best Practice in Promoting Services. Prof. Silvia Agüero Formada como Química Farmacéutica en UDELAR- Universidad de la República, Silvia Agüero es desde octubre del 2010, la Coordinadora General de Calidad de las empresas EVERFIT; NELOSTAR; FAMA.; BADALÁN, STAR SHOPS, pertenecientes todas a un mismo propietario Luis Badano Especializada en Sistemas de gestión de Calidad en Institutos de reconocido prestigio internacional como lo es la Asociación Alemana para la Calidad (DGQ). Tiene los títulos de Especialista en Sistemas de Gestión de la calidad: " Qualitätsmanagerin", DGQ, Deutsche Gesellschaft für Qualität, e.v. ( Sociedad Alemana para la Calidad), Auditora de la DGQ, ( Sociedad Alemana para la calidad, Fachauditor), Especialista en Gestión Medioambiental ISO 14000, Third Party Auditor to the BRC- Global Standard Food, por el Instituto Inglés de Formación. Diplomada en el Programa de Alta Formación de Cuadros Dirigentes del MERCOSUR.- dictado por la Universidad Italiana de la Universidad de la Sapienza Obtuvo en el 2009 su Máster en Dirección del Desarrollo Local, en ISEDE adscrito al Centro Universitario Villanueva y a la Universidad Complutense de Madrid. (España). Obtuvo en marzo del 2013, el Máster en Responsabilidad Social Empresarial ( RSE), dictado en Uruguay por la Universidad de Valencia- España. Actualmente su actividad profesional se desarrolla como Coordinadora de Calidad de la empresas, FAMA, Nelostar y EVERFIT y como Consultora privada, apoyando empresas en Montevideo y en el interior del país. En su carrera profesional desarrolló actividades como Instructor de LATU, dictando cursos internos abiertos e " in company" a nivel de empresas, fundamentalmente en el tema Gestión de Calidad y formó parte hasta el 2010

del equipo de especialista en calidad de la Gerencia de Gestión Empresarial de LATU. Ha desarrollado actividades dentro del departamento de Análisis Instrumental del LATU, hasta el 2003, como Encargada del Laboratorio de Espectrofotometría Atómica Alimentaria, llevando adelante las actividades de Diseño y Coordinación como referente técnico de los servicios analíticos de su especialización, entrenado y capacitando al personal del laboratorio en los procedimientos analíticos, Coordinando y ejecutando los ensayos interlaboratorio en su área de especialidad. Paralelamente ha llevado adelante la implementación dentro de dicho departamento del sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001 e ISO IEC 17015, y de trabajar para mantener el sistema de gestión de calidad del departamento y la acreditación de los ensayos. Cuenta con activa participación en Simposios, Seminarios y eventos de alcance internacional presentando trabajos sobre temas de su especialidad Prof. Javier Alvarez Latallada Estudió Licenciatura en Marketing en la Universidad de la empresa, Analista en Dirección de Ventas en Bios y Tecnicatura en Gerenciamiento en la Escuela de Negocios Internacionales. Trabajó en Automotores Motor Haus S.A como encargado de gestión de atención al cliente. Actualmente se desempeña laborablemente en Alvarez Latallada Marketing & Sales Strategies y en IBM Uruguay como Analista de calidad. También se desempeña como docente de técnicas de ventas en el instituto Bios. Lic. Anabella Consentino Licenciada en Relaciones Internacionales. Diploma de Postgrado en Políticas de Integración en la Universidad de Montevideo. Especialista en Calidad. Ha participado en el seminario sobre facilitación de Comercio Usos e Instrumentos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas CEPAL Sgo. de Chile (Panelista invitada), realizado el curso de Gestión de Proyectos (Metodología PMBOK) en el Centro de Desarrollo Profesional, Universidad Católica del Uruguay y el taller sobre Desarrollo Sostenible y comercio Internacional para la Pymes. CEPAL INWENT - GTZ. Uruguay. Desde hace más de 17 años es la Directora del Eurocentro de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay y coordinadora institucional del programa AL-invest IV. Lic. Ana Laura Spósito Licenciada en Administración certificada por el Graduate Management Council de los EEUU, especialista en estretegia egresada de la Universidad de Nueve York. Analista en administración graduada de la Universidad de la Républica de Uruguay. Coach certificado, docente con más de 10 años de experiencia en

las áreas de la consultoría empresarial, comunicación interna y coaching estratégico. Ha ocupado puestos de gerencia y dirección de empresas en Uruguay y Chile, liderando procesos de cambio organizacional y transformación de culturas. Se ha desempeñado como consultor y coach en comunicación, productividad, desarrollo humano y habilidades blandas. En su trayectoria ha alcanzado a entrenar a más de 5000 personas a nivel internacional. Prof. Nelson López Nació el 27 de Febrero de 1964; casado con dos hijos. Es Licenciado en Dirección de Empresas con énfasis en Recursos Humanos egresado de la Universidad Católica. Posee 20 años de experiencia en ventas. Como asesor de empresas: Trabajó como coordinador del Proyecto INMYPE de la ONG CESVI (Cooperación y Desarrollo) y ANMYPE con fondos de la cooperación italiana. Para el Programa Emprende Uruguay de la Junta Nacional de Empleo (actual INEFOP) lo hizo como asesor en Gestión Empresarial y como capacitador en el área comercial y de desarrollo de redes. Fue asesor técnico del Programa Oportunidad MYPES de FUCAC y la ONG Italiana CESVI en la creación y el desarrollo de la gestión de las empresas, capacitando a los integrantes del programa en los temas de Fundamentos de Gestión de la Empresa, Atención al Cliente, Ventas, Planificación de Ventas, Marketing y Calidad de Servicio. Se desempeñó como capacitador en la Asociación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en las áreas de Gestión Empresarial, Marketing con énfasis en Calidad de Servicio y Atención al Cliente. Ha recibido formación como articulador de consorcios de exportación para PYMES por la ONUDI en coordinación con DINAPYME y la Cooperación Italiana. Investiga sobre el tema las personas, las empresas y la búsqueda de la eficiencia, habiendo presentado con previa evaluación de un tribunal, un trabajo en el II Encuentro Internacional de Profesionales Universitarios en Dirección y Administración desarrollado en Montevideo. En el área docente: Integrante de la Cátedra de Administración de la Universidad Católica desempeñándose en las materias Fundamentos de Gestión Empresarial; Proceso Administrativo y Teoría de las Organizaciones. En el Centro de Desarrollo Profesional de la misma Universidad, docente de las materias Competencias Gerenciales; Elementos de Gestión Empresarial y Teoría de las Organizaciones para el Programa de Asistente en Gerencia y Asistente Financiero Contable. Docente de Ética en el Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Cr. Gustavo Mosquera Estudios Universitarios: Título de Contador Público obtenido en el año 2009.

Cursos Universitarios: NIC-NIIF: Normativa para la preparación y presentación de Estados Contables dictado por UPAE (Unidad de Perfeccionamiento y Actualización de Egresados - Año 2010 duración 24 horas). Participación en diversos cursos de actualización en normativa contable local (Pronunciamientos del CCEAU NIC aplicables en Uruguay) e internacional (NIC NIIF - IAS) recibidos a nivel laboral, (Año 2005 2011). Cra. Pilar Silveira Asesora en política comercial, especialista en acceso a los mercados y negociaciones comerciales internacionales, experta en reglas de origen. Magister en Relaciones Internacionales Orientación en Economía, Política y Derecho de la Integración Regional de la Facultad de Derecho, Universidad de la República Oriental del Uruguay (2012). Contadora Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República Oriental del Uruguay (1989). Asesora en temas de política comercial en la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. Fue funcionaria técnica del Departamento de Acuerdos y Negociaciones de la Secretaría General de la ALADI (2006 2011), y Asesora de la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Finanzas (1984 2005), participando en diversas oportunidades en carácter de negociadora de Uruguay en las negociaciones de la OMC, el MERCOSUR y las de este bloque con terceros países. Docente de la Maestría en Comercio Internacional e Integración de la Universidad de Montevideo, del ISEDE (Instituto de Formación de Empresarios de la Universidad Católica del Uruguay) y de la Escuela de Negocios Internacionales de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Uruguay. Prof. Cristina Rodríguez Actualmente se desempeña como Encargada de despachos aduaneros y trámites afines (DGI, LATU, MIEMM, MEF etc) en oficina de despachante de aduanas. Desde el año 1993 comenzó a actuar como despachante de aduanas. Realizando distintos cursos de capacitación en el área de comercio exterior y modernización de la gestión aduanera. Lic. Gabriel Barreto Licenciado en Logística, Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba, Argentina. Máster en Dirección Estratégica, Universidad Europea Miguel de Cervantes, España. Postgrado en Proyect Management (Gerenciamiento de Proyectos), Universidad de Belgrano, Argentina. Ocupó el cargo de Jefe de Logística en diferentes empresas del medio. Actualmente se desempeña como Gerente de Logística en San Francisco CISA, empresa dedicada a la distribución de productos de consumo masivo. Cra. María Laura Paullier

Egresada de la Facultad de Ciencias Económicas. Liquidadora independiente del Banco de Seguros del Estado. Liquidadora de siniestros para aseguradoras privadas. Integra PLA S.R.L. (Liquidadores de Averías) como socio fundador. Lic. Ignacio Melgar Licenciado en Negocios Internacionales e integración económica. Desde al año 2009 se desempeña como "Ejecutivo de operaciones de Importación" en el Banco República Oriental del Uruguay (BROU). Lic. Gonzalo Oleggini Master of International Business Univ. Pompeu Fabra Barcelona. Postgrado en Estudios Europeos -Itam México DF. Especialista en Negocios con Europa del Este Univ. Pompeu Fabra. Prof. Cátedra Negocios Internacionales UCUDAL Montevideo. Consultor Externo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Banco Interamericano de Desarrollo. *Profesores con acreditación internacional de la Cámara de Comercio Internacional.