CRISIS ASMÁTICA FUNDACIÓN NEUMOLÓGICA COLOMBIANA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA TÍTULO DE LA GUÍA:



Documentos relacionados
Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza


Crisis Asmática. Dr. Sebastián Pablo Lamari Médico Neumonólogo Hospital Rivadavia. PDF created with pdffactory trial version

Diágnostico y Tratamiento Del Asma En Mayores de 18 Años

ASMA DRA. CARMEN BLAS MEDINA

Efecto esperado: Control adecuado del asmático según severidad y tratamiento correspondiente.

Tratamiento de la Crisis Asmática

Manejo del Asma. Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes

EXACERBACIONES DE ASMA DETECCION, CATEGORIZACION Y MANEJO. Dres. Luis Bello, Galie Mimessi y Maximiliano Gómez.

FUNDACIÓN NEUMOLÓGICA COLOMBIANA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Asma y embarazo. Dra. Hernández MR3 Dra. Omier MR2

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUIA DE MANEJO ASMA EN NIÑOS. Código: Versión: 01 Página: 1 de 11 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S.

BASADO EN LA NUEVA GUÍA DE BOLSILLO GINA 2009 PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DEL ASMA EN NIÑOS DE 5 AÑOS Y MENORES

Preguntas para responder

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter:

for the NAM/CAR/SAM Regions México City Asma Bronquial

ASMA BRONQUIAL-EXAMENES ENAM Y ESSALUD COMENTADOS ASMA BRONQUIAL

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA : ASMA Dr. Mario Guzmán Año Revisión: 2

Crisis Asmática en la Urgencia Pediátrica

Revista de Puericultura y Pediatría Clínica Volumen 1 Julio - Agosto, 2007

GUÍA DE ATENCIÓN DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

Estrategia AIEPI IRA. Mg. Marta Giacomino / Módulo de Atención Primaria de la Salud / Lic. en Kinesiología y Fisiatría / FCS / UNER

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago Definición

GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS

EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO

Pinilla García I, Navarro Vidal B, Sabio García E, García Loria J, Bueso Fernández A, Panadero Carlavilla FJ

Ventajas e inconvenientes del tratamiento complementario adicional. Suplemento

Curso Asma ALAT-GSK Crisis Asmática

Revisión de la clasificación y el tratamiento del asma

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

MEDICACIONES PARA EL ASMA: INFORMACION PARA NIÑOS Y FAMILIAS = ASTHMA MEDICATIONS: INFORMATION FOR CHILDREN AND FAMILIES

Asma bronquial Dr. José G. Huerta López,* Dr. Alvaro Pedroza,** Dr. Rubén Vázquez***

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos

Agudización. Capítulo 13. del asma bronquial. Ana Raposo López Medicina Familiar y Comunitaria Distrito Sanitario Costa del Sol Mijas Costa (Malaga)

ASMA Curso Sociedad Médica de Santiago Rodrigo Gil Dib Universidad de Chile Clínica Las Condes

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Revista Electrónica de Salud y Mujer Diciembre 2003

GUIAS DE PRACTICA CLINICA: ASMA BRONQUIAL

En la última visita, está un poco decaído y es atendido por la psicóloga que acompañaba al médico y la enfermera durante la visita.

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 al 11 de Agosto de 2012

HOSPITAL Z. E. DR. NOEL H. SBARRA UNIDAD DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN RESIDENCIA DE PEDIATRÍA COMUNITARIA 2.- ASMA

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MATERIA: BIOLOGIA IV TEMA: NEUMONIA

S E M I N A R I O : C A N C E R B R O N Q U I A L I I

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Cuida. y previene el asma INSPIRA PROGRAMA DE SALUD COMPLETO Y GRATUITO ESPACIOINSPIRA ESPACIO. Pregunta a tu farmacéutico e inscríbete

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA

INFORMACION PARA PERSONAS CON DIABETES TIPO2

EL ABC DEL MANEJO DE LA CRISIS ASMATICA EN EL CONSULTORIO. Dr Enrique Villarreal Castellanos Neumólogo Pediatra Monterrey NL

Documento Abreviado de Consenso sobre el Abordaje de la Desnutrición desde Atención Primaria

Unidos por la esperanza

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol Ibuprofeno

Registrar los datos más significativos del estado de salud del paciente que requieran intervención enfermera, al ingreso en U.C.I.

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

Recomendaciones en el paciente con epilepsia.

SEMINARIO: ENFERMEDAD PULMONAR DIFUSA II Se revisarán los casos B y C. Miércoles 26 de Abril de :10 16:00 horas. CASO B

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

SI SPU 1 de 9 (8/11)

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA BRONCOFIBROSCOPIA

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE BRONQUITIS AGUDA

Inmunoterapìa Especifica. Dra Campos Romero Freya Helena

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

Salud pone en marcha el Programa Aire para mejorar la atención urgente a los pacientes asmáticos graves o con shock anafiláctico

Educación de Neumonía y instrucciones par dar de alta

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

ATENCIÓN MEDICA, ODONTOLOGÍA, PSICOLÓGICA Y DE ENFERMERÍA

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Spanish 2317 Intermediate Spanish for the Health Professions

Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma.

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Transfusión de sangre

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo.

PREGUNTAS IMPORTANTES Preguntas y respuestas que ayudan a

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Parto Pretérmino

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Caso Clínico para Soporte Vital Básico nº 4 PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO

SERVICIO FARMACEUTICO DISPENSACIÓN EN SERVICIOS FARMACÉUTICOS HOSPITALARIOS

GUIA DE MANEJO CRISIS ASMATICA

Exacerbación del asma en niños

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria en el Recién Nacido

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

12. Fortalecimiento Sentarse y pararse Levantamiento de pantorrillas y talones 13. Ejercicios en la pared Levantar los dedos de los pies

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA

Transcripción:

FUNDACIÓN NEUMOLÓGICA COLOMBIANA GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA TÍTULO DE LA GUÍA: CRISIS ASMÁTICA RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN: Yolima Alzate Carlos A. Torres D. Especialista en Neumología FECHA DE ENTREGA ORIGINAL: Febrero de 2006 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN: Enero de 2009 VIGENCIA: DOS AÑOS RESPONSABLES GENERALES: Departamento Médico Departamento de Educación y Docencia 1

CRISIS ASMÁTICA Definición. La crisis de asma es un episodio agudo o subagudo de disnea, tos, sibilancias u opresión en el pecho que se presentan, como síntomas únicos o en cualquier combinación, en un paciente asmático, que no tienen una explicación diferente del asma misma y que tiene suficiente magnitud y duración para causar un cambio significativo del tratamiento o para motivar una consulta médica. Se acompaña de disminución del flujo espiratorio de aire que se puede cuantificar por espirometría o, de manera práctica, por un dispositivo manual que mide el flujo máximo o pico: flujo espiratorio pico (FEP). Clasificación de la severidad de la crisis Manifestaciones clínicas y flujo espiratorio pico (FEP). La intensidad de los síntomas con frecuencia no se correlaciona con la intensidad de la obstrucción medida por el FEP y puede ocurrir tanto sobreestimación como subestimación de la severidad de la crisis si se usa como parámetro básico esta última medida. Las manifestaciones clínicas siguen siendo el pilar de la calificación de la severidad de la crisis asmática. La medición del FEP permite una orientación objetiva de la severidad de la crisis y, especialmente, del seguimiento del tratamiento. Sin embargo, la medición del FEP está muy influída por el esfuerzo y por la técnica de la medición, de modo que las manifestaciones clínicas deben primar sobre los valores aislados del FEP. Los pacientes y el personal de enfermería y de terapia respiratoria que atiende las crisis deben estar entrenados en la medición e interpretación del FEP. Clasificación. La Tabla 1 presenta una orientación para clasificar la severidad de las crisis. A un paciente que ha recibido educación en asma y está entrenado en realizar la medición del FEP, algunos de los parámetros anotados en esta tabla le permiten orientar la conducta sobre la decisión de consultar o no a su médico y de asistir o no al servicio de urgencias. Pacientes de alto riesgo o con asma potencialmente fatal. La Tabla 2 presenta los pacientes que tienen riesgo alto de presentar muerte relacionada con crisis de asma, de requerir intubación o de requerir hospitalización y que necesitan un manejo intensivo temprano. En algunos se ha identificado que algunos de estos pacientes que son poco perceptores de su disnea; aunque no hay certeza, la hipercapnia, además de ser un hallazgo que indica gravedad, puede sugerir una reducción de la percepción de la severidad. Los pacientes de alto riesgo deben ser tratados como crisis severas. Diagnóstico y evaluación de la crisis en Urgencias En general, el paciente que llega al servicio de urgencias con crisis conoce que tiene asma. Sin embargo, especialmente en el paciente de mayor edad, el médico debe considerar otros diagnósticos diferenciales y, en el paciente conocido con asma, otras condiciones que puedan explicar su deterioro. Historia clínica. El interrogatorio debe ser simultáneo al inicio del tratamiento (oxígeno y β 2- agonistas). Se debe insistir en determinar el tiempo de evolución de la crisis, los medicamentos usados regularmente, el tratamiento previo reciente (dosis, frecuencia, hora de la última dosis de 2

los medicamentos), fecha y severidad de la última crisis, antecedente de crisis que hayan requerido cuidado intensivo, uso reciente de corticosteroides sistémicos y los síntomas o exposiciones que orienten hacia la causa probable de la crisis (exposición reciente a alergenos, proceso infeccioso agudo). Examen físico. Debe enfocarse a determinar la severidad de la crisis (Tabla 1), descartar diagnósticos diferenciales y considerar condiciones asociadas o desencadenantes de la crisis asmática. Debe incluir signos vitales, evaluación del estado de conciencia, presencia de cianosis, capacidad de responder con frases completas, examen de la orofaringe (infección faríngea aguda o escurrimiento posterior purulento), búsqueda de dolor en los puntos sinusales y presencia de tirajes intercostales o supraclaviculares y/o uso de músculos accesorios. Debe determinarse la localización, intensidad y características de las sibilancias. La disminución unilateral de los ruidos respiratorios hace sospechar neumotórax. Un tórax silencioso en presencia de dificultad respiratoria severa es un signo de inminencia de paro respiratorio. Estudios paraclínicos. Se recomienda la medición inicial y el monitoreo periódico del FEP. Se debe medir la saturación arterial de oxígeno (SaO 2 ) al ingreso y una vez iniciado el oxígeno. La periodicidad con la cual se continúe midiendo dependerá de la severidad y la evolución de la crisis. No se justifica la realización rutinaria de cuadro hemático y electrolitos los cuales deben reservarse a pacientes en quienes se sospeche infección o hipocalemia. Tampoco es necesaria la realización de radiografía del tórax de rutina; puede requerirse si se sospecha neumonía, edema pulmonar, neumotórax y/o neumomediastino, y en aquellos pacientes en quienes se requiera hospitalización y que por su mala respuesta se sospeche complicación. 3

Tabla 1. Clasificación de la severidad de la crisis SÍNTOMAS LEVE MODERADA SEVERA Disnea Al caminar Al hablar En reposo INMINENCIA DE PARO RESPIRAT Posición Puede acostarse Prefiere sentarse Siempre sentado Habla de corrido Oraciones Frases Sólo palabras Estado mental Puede estar agitado Usualmente agitado Agitado Confuso SIGNOS Frecuencia respirat Aumentada Aumentada > 30 x Uso músculos accesorios y tirajes Usualmente no Común Usualmente sí Sibilancias Fin de espiración Toda la espiración Inspiración y espiración Frecuencia cardiaca < 100 x 100 120 x > 120 x Movimiento paradójico toraco-abdominal Ausentes Bradicardia Pulso paradójico FUNCION Ausente < 10 mmhg Presente 10-25 mmhg FEP % > 80% 50 80% PaO 2 (aire) PaCO 2 (aire) Normal (no necesario) < 35 mmhg* < 45 mmhg** 46-55 mmhg* > 60 mmhg** > 35 mmhg* < 45 mmhg** Presente > 25 mmhg < 50% o <100 L/min < 45 mmhg* < 60 mmhg** > 35 mmhg* > 45 mmhg** Ausencia por fatiga respiratoria SaO 2 (aire) > 90%* > 95%** 85-90%* 90-95%** < 85%* < 90%** * > 1600 m sobre el nivel del mar ** Al nivel del mar Con un solo parámetro que se cumpla para clasificar el paciente en una categoría de mayor severidad es suficiente para clasificarlo en esa categoría. 4

Tabla 2. Pacientes de alto riesgo Antecedente de crisis que ha requerido intubación en el pasado Necesidad de hospitalización en el último año por crisis de asma a pesar de un tratamiento óptimo Uso previo continuo de dosis altas de corticosteroides inhalados o uso previo de corticosteroides sistémicos Crisis severas en pacientes que no están recibiendo corticosteroides inhalados (éstos parecen tener un efecto protector contra asma fatal o muerte por asma) Acidemia respiratoria en paciente que no manifiesta disnea significativa Historia de enfermedad psiquiátrica Pacientes con historia de falta de adherencia al plan de medicación para asma Los gases arteriales deben realizarse si hay dificultad respiratoria severa, cianosis, alteración del estado de conciencia, disociación toracoabdominal, FEP < 30%, persistencia de FEP < 50% después de las medidas terapéuticas iniciales y si hay antecedente de crisis que han requerido cuidado intensivo. Una PaCO 2 > 45 mmhg a nivel del mar o > 35 a más de 1600 m hace necesario un tratamiento intensivo, un monitoreo estrecho y de no lograrse mejoría rápida, hospitalización en cuidado intensivo. Medicamentos utilizados en el manejo de la crisis. Oxígeno. Debe iniciarse inmediatamente en todo paciente que ingrese en crisis asmática. β 2 agonistas de acción rápida por vía inhalada. Son los medicamentos de elección para el manejo de las crisis. Su administración por inhalador de dosis medida con espaciador produce una broncodilatación equivalente, menos efectos secundarios, menor consumo de tiempo y menos costos que la administración con micronebulizador. Bromuro de ipratropio. En las crisis moderadas y severas, su uso en combinación con los β 2 - agonistas de acción rápida por vía inhalada puede producir mayor broncodilatación. Corticosteroides sistémicos. Indicados en las crisis moderadas y severas; requieren más de 4 horas para producir mejoría. La vía oral es tan rápida y efectiva como la parenteral y menos costosa; En caso de vómito y en las crisis más severas se prefiere la vía intravenosa. Corticosteroides inhalados. Su utilidad en las crisis está en estudio; no se recomienda su uso de manera sistemática. Xantinas. Por su alta incidencia de efectos secundarios sólo se utilizan como terapia alternativa en pacientes severos que no mejoran con el tratamiento usual. Sulfato de magnesio: No debe utilizarse de rutina. En pacientes seleccionados (VEF 1 o FEP < 25% de lo predicho, pacientes que no mejoran con el manejo inicial) puede ser útil Sedantes. Están contraindicados durante la crisis Manejo de la crisis en urgencias. La figura 1 presenta un algoritmo de manejo de la crisis de asma. Luego de establecer la severidad (Tabla 1) se debe definir si el paciente es de alto riesgo (Tabla 2). 5

Manejo inicial Pacientes sin alto riesgo. Comenzar en forma inmediata y simultánea: Oxígeno: En todos los casos. Si se dispone de oxímetro se debe procurar una SaO 2 > 90%. β 2 agonistas de acción rápida por vía inhalada. En los casos leves y moderados, 2 a 4 inhalaciones de salbutamol a través de inhalador de dosis medida (100 µg por inhalación) con espaciador cada 20 minutos por una hora o, alternativamente pero más costoso, nebulización (2.5 a 5 mg [0.5 a 1 ml]) cada 20 minutos por una hora. En pacientes con crisis severa se recomienda iniciar directamente con nebulizaciones que pueden administrarse de manera continua (tabla 3). Bromuro de ipratropio por vía inhalada. Puede utilizarse en caso de intolerancia a los agentes β 2 agonistas de acción rápida o contraindicación para su uso o en casos de crisis severas; aunque puede ser útil en las crisis moderadas, su costo obliga a racionalizar su uso. Se usa nebulizado en dosis de 250 a 500 µg (20 a 40 gotas) cada 20 minutos. No se ha estandarizado su uso con inhalador de dosis medida para el caso de la crisis (tabla 3). Corticosteroides sistémicos: Deben utilizarse en todos los casos de exacerbaciones moderadas y severas. La medicación oral es suficiente en la mayoría de los casos y menos costosa por lo cual se recomienda prednisolona a dosis de 1 mg/kg/día o su equivalente. En las crisis más severas se recomienda la vía intravenosa, sea con hidrocortisona 100 mg cada 6 a 8 horas o metilprednisolona 40 mg cada 6 a 8 horas; no se justifican dosis superiores (tabla 3). Pacientes con alto riesgo. En estos pacientes, el manejo, independientemente de su severidad real, debe establecerse como si se tratara de una crisis severa. Por lo tanto, se debe iniciar terapia broncodilatadora combinada de β 2 agonistas de acción corta con bromuro de ipratropio y corticosteroides sistémicos. Según el monitoreo estrecho, adicionar tempranamente xantinas y/o sulfato de magnesio. Manejo después de la primera hora Respuesta adecuada (con mejoría). Continuar con β 2 agonistas de acción corta 2 a 4 inhalaciones cada hora por 2 a 4 horas, aumentar al doble la dosis de corticoide inhalado por 3 a 5 días y volver a su tratamiento acostumbrado. A menos que la crisis sea leve debe administrarse un ciclo de corticosteroide oral por 5 a 7 días a dosis de 1 mg/kg/día de prednisolona o su equivalente. Respuesta inadecuada sin deterioro de la severidad. Continuar con β 2 agonistas de acción corta inhalado cada 20 minutos por 1 a 3 horas más. Asociar bromuro de ipratropio nebulizado (250 a simultáneamente con los β 2 agonistas e iniciar corticosteroides sistémicos (si aún no se han iniciado) a las dosis mencionadas. Observar 1 a 3 horas más y considerar hospitalización. Respuesta inadecuada con deterioro de severidad. Asociar (o continuar si ya se inició) bromuro de ipratropio nebulizado, 250 a 500 µg (20 a 40 gotas) cada 20 minutos, simultáneamente con los β 2 agonistas continuos e iniciar corticosteroides sistémicos intravenosos (si aún no se han iniciado) a las dosis mencionadas. Considerar β 2 agonistas de acción rápida por vía sistémica, o metilxantinas por vía intravenosa (aminofilina), o sulfato de magnesio. Hospitalizar en UCI o pisos generales de acuerdo con la severidad. Si hay empeoramiento progresivo puede requerir intubación orotraqueal y ventilación mecánica. 6

Criterios para dar de alta de Urgencias. No debe darse de alta ningún paciente antes de dos horas. Debe existir mejoría sintomática y del examen físico (sin evidencia de trabajo respiratorio o disnea) y un FEP > 60% que se mantiene después de una hora de la última dosis de broncodilatador. En algunos casos, con FEP previamente disminuido, se puede dar la salida con un FEP entre 40 y 60%, siempre y cuando se asegure que el paciente pueda continuar su tratamiento adecuado en casa y pueda tener seguimiento médico oportuno. Es paciente debe saber utilizar bien sus inhaladores y el flujometro pico. Criterios de hospitalización en pisos. La falta de mejoría después de tres a cuatro de manejo en urgencias es indicación de hospitalización. La persistencia de un FEP < 40%, a pesar de que exista mejoría sintomática, es también indicación de hospitalización, lo mismo que la imposibilidad de asegurar un seguimiento ambulatorio adecuado en un paciente sin franca mejoría. Criterios para manejo en UCI. Las crisis severas que no ha respondido al tratamiento inicial o está empeorando a pesar de tratamiento adecuado y la inminencia de paro respiratoria sugerida por la presencia de confusión, somnolencia o pérdida de conocimiento, silencio respiratorio en presencia de signos de dificultad respiratoria severa o la presencia de acidemia respiratoria: PaCO 2 > 45 mmhg (PaCO 2 > 40 mmhg a altura 1600 m), son indicaciones de hospitalización en la unidad de cuidados intensivos. 7

Tabla 3. Presentación y dosis de los medicamentos básicos en crisis de asma Agentes β 2 -agonistas Nombre Presentación Dosis sugerida (adultos) Salbutamol Terbutalina Ipratropium Metil prednisolona Prednisolona Deflazacort IDM - 100 µg/inhalación Solución para nebulizar 1 ml / 5 mg /20 gotas* 1 gota* = 250 µg Solución para nebulizar 10 mg/ml IDM - 18 µg/inhalación Solución para nebulizar 1 ml / 0.25 mg / 20 gotas / 1 gota= 12.5 µg Tabletas 4 y 16 mg Tabletas 5 mg Jarabe 1 mg/ml Tabletas 6 y 30 mg Gotas 1 mg/gota 2 a 4 inhalaciones cada 20 minutos. 2.5 a 5 mg en 2-3 ml de solución salina (0.5 a 1 ml) cada 20 minutos 2 5 mg en 5 ml de solución salina cada 20 minutos Anticolinérgicos 2 3 inhalaciones cada 20 minutos 0.25 0.5 mg (20 a 40 gotas) cada 20 minutos Corticosteroides Sistémicos Curso corto: 40-60 mg/día (dosis única o en 2 dosis/día) durante 5 10 días Dosis sugerida (niños) 2 a 4 inhalaciones cada 20 minutos 50 a 150 µg/kg (min 1.25 mg, max 2.5 mg) en 2-3 ml de solución salina cada 20 minutos 2 5 mg en 5 ml de solución salina cada 20 minutos 1-2 inhalaciones cada 20 minutos 100 a 250 µg (8 a 20 gotas) cada 20 minutos Curso corto: 1-2 mg/kg/día, máximo 60 mg/día, durante 5 a 10 días 8

Figura 13.4. Algoritmo de manejo de la crisis de asma en urgencias Evalúe severidad según tabla 13.22 Evalúe riesgo según Historia Clínica (Tabla 13.23) Bajo Riesgo Alto Riesgo Manejo como crisis severa Crisis leve Oxígeno ß 2 agonistas inhalados cada 20 minutos por una hora Crisis moderada Oxígeno ß 2 agonistas inhalados cada 20 minutos por una hora Prednisolona 1 mg/ Kg Crisis severa Oxigeno ß 2 agonistas nebulizado más bromuro de ipratropio cada 20 minutos por una hora Prednisolona 1 mg/kg o hidrocortisona 100 mg IV Evaluación en 1 hora Crisis leve Crisis moderada Crisis severa Respuesta adecuada Seguimiento clínico y PEF por 1 hora más Salida si persiste mejoría Ajuste de esteroide inhalado ß 2 agonistas inhalados PRN Respuesta inadecuada Continuar ß 2 agonistas inhalados cada 20 minutos una hora más Iniciar prednisolona 1 mg/kg Si hay deterioro de severidad manejo como crisis moderada o severa Respuesta adecuada Seguimiento clínico y PEF por 3 horas más ß 2 agonistas inhalados cada hora por 2 horas más Salida si persiste mejoría con: Ajuste de esteroide inhalado Curso corto - esteroide oral Respuesta inadecuada Adicionar bromuro de ipratropio y continuar ß 2 agonistas cada 20 minutos por 2 horas más Si hay deterioro de severidad manejo como crisis severa Respuesta adecuada ß 2 agonistas inhalados más bromuro de ipratropio cada hora por 3 horas más Hospitalización en salas clínicas generales (pisos) Ajuste de esteroide inhalado Respuesta inadecuada ß 2 agonistas inhalados continuos más ipratropio cada 20 minutos Considere iniciación de aminofilina IV Hospitalización. Considere traslado a UCI I Evaluación en hora 3 ó 4 Manejo hospitalario Respuesta adecuada Salida con: Ajuste de esteroide inhalado Curso de esteroide oral ß 2 agonistas inhalados PRN Respuesta inadecuada Las formas de presentación y las dosis aparecen en la tabla 13.20 9

BIBLIOGRAFIA Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax. Comité Nacional Conjunto de Asma. Guías para diagnóstico y Manejo del Asma. Rev Colomb Neumol 2003;15(Supl 2):S1- S90. Becker A, Lemiere C, Berube D, Boulet LP, Ducharme FM, FitzGerald M, Kovesi T; Asthma Guidelines Working Group of the Canadian Network For Asthma Care. Summary of recommendations from the Canadian Asthma Consensus guidelines, 2003. CMAJ 2005;173(6 Suppl):S3-11. British Thoracic Society. British Guidelines on the mangement of asthma. Thorax 2003;58(Suppl 1):1-94. Dueñas-Meza E. Crisis de asma en niños. En: García E, Caraballo L, editores. Asma. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 473-92. GINA. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. NIH Publication No 02-3659 Issued January, 1995 (updated 2002). Management Segment (Chapter 7): Updated 2005 from the 2004 document. The GINA reports are available on www.ginasthma.org. Solarte I. Asma. En: Chalem F, Campos J, Esguerra R, Chalem P. Tratado de Medicina Interna. Cuarta Edición. Bogotá: Editorial Médica Celsus; 2005:530-7. Torres-Duque CA. Crisis asmática. En: Velásquez JC y cols., editores. Medicina Interna en Urgencias. Bogotá: Editorial Médica Celsus; 2005. p. 168-174. Torres-Duque CA. Enfoque integral del manejo del asma. En: García E, Caraballo L, editores. Asma. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 385-97. 10