PROYECTO CIRCA IQUITOS SISTEMATIZACIÓN PARA LA INCIDENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES



Documentos relacionados
QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo Hotel Colon Miraflores, Lima.

PROYECTO MARATÓN EMPRENDEDORA

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

VIGILANCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

TALLER PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL SERVICIO DEL ESTADO

Plan Estratégico de CARE Perú

FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad

INFORME VALIDACIÓN DE MODELOS OPERACIONALES Y TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES ACCION 2

&HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

TRABAJO EN EQUIPO. Equipo Nº 1

La planificación familiar es un derecho

PROYECTO PROVINCIAL ESCUELA Y MEDIOS Implementación del Programa Nacional Escuela y Medios

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

Perú: Instituciones civiles demandan cambios urgentes en la legislación ambiental

MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES

SUBVENCIONADO POR CARITAS ESPAÑOLA (CE) PERÍODO DE EJECUCIÓN: Abril a Julio 2,016

DIAGNÓSTICO BÁSICO SOBRE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA EN ENTIDADES DISTRITALES

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

Marco de Monitoreo y Evaluación - MDG-F Focus Countries - ECUADOR

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

FICHA DE REGISTRO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL A01

EL PROYECTO: Fortaleciendo la


PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

MÉXICO LA PRIORIDAD ES FORTALECER Y PROFUNDIZAR LA RELACIÓN

Proceso Plan de Acción Inmediata (PAI):

Inauguramos nuestro jardín y nos comprometemos a cuidarlo (Sesión de Evaluación: Personal Social - Ciencia y Ambiente)

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PLAN ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

La Salud La Salud ambiental: es una construcción de todos

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

La nueva agenda de la salud

Documento de Posicionamiento Institucional

COSTA RICA. Relaciones Intergeneracionales y Educación Ambiental Una Oportunidad para la Participación y la Gobernanza. Fainier Guzmán Mora

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada.

TERMINOS DE REFERENCIA

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo

Foto: Sebastia n Suito / SPDA-ICAA. Política de Equidad de Género y Programa de Mujer Indígena y Adaptación al Cambio Climático

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

TALLER LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA UNA OPCIÓN EFECTIVA PARA LA GESTIÓN

A. PLAN DE DIFUSIÓN I. PRESENTACIÓN Y DIAGNOSTICO:

DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES COMITE NACIONAL DE HUMEDALES DEL PARAGUAY

Y yo profesor, Por qué? El Rol del Profesor en los Proyectos de Innovación Educativa

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

- Briefing Crea la comunicación de la reforma municipal y ayuda a la optimización de la Administración Pública Municipal

FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Programa Distrital de Apoyos Concertados 2013

PLAN OPERATIVO 2013 OFICINA DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL P.E.I

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

BORRADOR PARA DISCUSIÓN

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

REFORMA UNIVERSITARIA

TERMINOS DE REFERENCIA

Convocatoria Exhibición EducaSTEM 2015: La ciencia en tus manos 22 al 26 de junio de 2015

Informe Global de Inversión Año 2015

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

Taller Intersectorial sobre derechos laborales e igualdad de oportunidades para las y los jóvenes trabajadores de la ISP en Nicaragua.

RED LATINOAMERICANA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

Introducción. Objetivos INFORME FINAL

FORMULACION PRESUPUESTARIA

COE Dirección Áreas de Conservación

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VIGILANCIA

ANEXO 1 Líneas Estratégicas del Voluntariado Alianza por la Solidaridad

... solicitamos hacernos miembros de la Asociación Mundial para el Agua.

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Figueroa Ayala Lorena, Gómez Márquez Clara Alicia, José Omar Muñoz Márquez. Instituto Tecnológico de Lagos de Moreno.

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

Reducción de la violencia basada en género contra Niños, Niñas y Adolescentes

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

PLAN DE TRABAJO DE COMERCIO JUSTO Y COMPRA PÚBLICA ÉTICA EN LA UAH

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

PLAN IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Programa Escuelas de Calidad

Andalucía, 12 de MARZO 2015 GECA PROPONE UN NUEVO PACTO POR LA CULTURA 2015, EN CUYA ELABORACIÓN HA PARTICIPADO JUNTO A LA FEDERACIÓN NACIONAL

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos.

1. Antecedentes del Programa

(Fase I: marzo 2005 agosto 2008 Fase II: setiembre diciembre 2011) Cusco, 21 de abril de 2009

Transcripción:

PROYECTO CIRCA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA INCIDENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES SISTEMATIZACIÓN IQUITOS

El Proyecto Comunicación Social para la Incidencia en la Resolución de Conflictos Ambientales (CIRCA) del Instituto Bartolomé de Las Casas, financiado por la Unión Europea, busca que los actores involucrados en zonas de conflicto ambiental consoliden procesos de diálogo intercultural e incidencia sobre las problemáticas del país utilizando canales de comunicación horizontales de ida y vuelta a nivel nacional, contribuyendo al establecimiento de políticas de diálogo y consulta para la resolución de conflictos ambientales. Aporta en la generación de una visión inclusiva del desarrollo en favor de los grupos excluidos y marginados, incorporando aspectos ambientales de manera concertada e intercultural, en la construcción de agendas de desarrollo local, regional y nacional de mediano y largo plazo. Se ha trabajado con socios locales en cuatro zonas del país: IQUITOS, Iquitos (Radio La Voz de la Selva) JAÉN, Cajamarca (Radio Marañón) HUANCAYO, Huancayo (Radio Cumbre) SICUANI, Cusco (Vicaría de la Solidaridad de la Prelatura de Sicuani)

CONTEXTO INICIO PROYECTO CIRCA 2011 SOCIAL Oposición de las comunidades indígenas al desarrollo de las actividades de extracción petrolera, debido a la contaminación ambiental de 40 años de explotación petrolera y a la omisión de la implementación del derecho a ser consultados de manera previa por el Estado peruano. POLÍTICO En la reunión anual de los accionistas de la petrolera Talismán, los representantes del pueblo Achuar presentan sus demandas. También informan que la instalación del sistema eléctrico para la comunidad de Pijuayal entrará en servicio. El Consejo Regional de Loreto acordó encargar la existencia o no de contaminación ambiental de las actividades de exploración petrolera de la empresa Conoco Phillips en la cuenca del río Nanay. ACTIVIDADES CONSTRUCCIÓN CIRCA IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CIRCA AL SOCIO LOCAL RADIO VOZ DE LA SELVA Se desarrolló un taller de socialización del proyecto y definición de la estrategia de ejecución: grupo beneficiario, aliados, recursos, actividades y fechas. Se contó con la participación de la coordinadora de la oficina de derechos humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos como aliada. ELABORACIÓN DEL MANUAL DE FORMACIÓN PARA EL TALLER DE INCIDENCIA Se elaboró un manual de capacitación con dos cuadernos de trabajo: Elaboración de un plan de incidencia y Elaboración de estrategias de comunicación para la incidencia. Este manual recogió la metodología propuesta en el proyecto, la misma que fue validándose al aplicarla en los talleres de capacitación. Se contó con aportes de diversas instituciones: Instituto de Defensa Legal, Red Muqui, Defensoría del Pueblo, ONG SER, ONG CEAS. CONVOCATORIA DE LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA Usando como medio de comunicación a la radio La Voz de la Selva se inició una campaña de spot radiales convocando a personas interesadas en ser parte del proyecto. De la mano de la Comisión de Derechos Humanos del Vicariato de Iquitos, se seleccionó a personas que venían trabajando la temática del cuidado del medio ambiente y la gestión de conflictos socio ambientales.

CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA TALLERES PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN ASESORÍA TALLER DE INCIDENCIA POLÍTICA IQUITOS De manera participativa se identificó tres problemáticas ambientales que están generando conflictos y luego se profundizó en una de ellas identificando a los actores involucrados y la definición de una propuesta de solución. La problemática trabajada fue la de los efectos nocivos de la actividad petrolera fundamentalmente sobre las fuentes de agua (ríos). Se conversó sobre los efectos de los accidentes de contaminación petrolera, fundamentalmente de la empresa Plus Petrol y sobre la inconsistencia de los planes de contingencia que la ley exige a las empresas petroleras. CONTRATACIÓN DE UNA ASESORÍA LEGAL PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA Para precisar mejor el objetivo y el objeto de incidencia política se contrató a un abogado. Se revisaron las políticas públicas existentes a nivel local y regional en torno a la problemática identificada, se construyó una política pública como propuesta de solución, se identificó la instancia del Estado a quien hacer incidencia y las metas de la incidencia: que la Municipalidad Provincial de Nauta incorpore el tema de acciones de contingencia frente a derrames de petróleo en los ríos. Con esta información se terminó de construir el documento Plan de Incidencia Política para la Región Loreto. TALLER DE COMUNICACIÓN PARA LA INCIDENCIA Se construyó de manera participativa la estrategia de comunicación, mensajes comunicacionales y las herramientas comunicacionales que apuntaban a la concreción del para el Plan de Incidencia en la Región Loreto. Se elaboraron spot radiales, afiches informativos y un video documental casero. Dicho material fue producido y distribuido a las personas identificadas para lograr los objetivos del plan de incidencia.

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA SE REALIZARON DIVERSAS ACCIONES Y ACTIVIDADES CUYO OBJETIVO ERA INCORPORAR MAYORES ALIADOS AL PROCESO Y COMUNICAR EL PROBLEMA IDENTIFICADO. TALLER DE COMUNICACIÓN CON EL VICARIATO APOSTÓLICO DE IQUITOS Se desarrolló con las organizaciones indígenas, comunicadoras rurales y medios de comunicación local y agentes pastorales de la Comisión de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos. Se capacitó y construyeron herramientas comunicacionales para radio, con mensajes que aportaban a la sensibilización de la población sobre el cuidado del agua de ríos y la necesidad de tener un plan de contingencia para efecto de derrames de petróleo. TALLER DE ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN IQUITOS Con jóvenes comunicadores rurales, que a la vez son agentes pastorales de los territorios donde viven, se construyeron mensajes y se elaboraron herramientas comunicacionales dirigidas a los grupos de personas con quienes trabajan y cuyo objetivo era sensibilizarlos en la problemática y la propuesta de solución del plan de incidencia. Este proceso, ha contribuido a la formación del primer grupo de comunicadores radiales promovido por la radio La Voz de la Selva. ASESORÍA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA Se revisaron las competencias de la municipalidad provincial de Nauta frente al tema de derrame de petróleo y la institucionalidad de la misma para asumir la política pública. Se trabajó con el siguiente equipo: Integrante de la comisión Ambiental Municipal de Nauta, director de la radio La Voz de la Selva, Coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos, Asesor legal del Instituto de Defensa Legal, Director de Radio Ucamara y personal del Instituto Bartolomé de Las Casas. Como conclusión se acuerda replantear la propuesta de incidencia dialogando con el pueblo indígena Kukama, quienes viven a orillas del río Marañón. TALLER SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE INCIDENCIA EN EL PUEBLO INDÍGENA KUKAMA Y CON LAS COMISIONADAS DE DERECHOS HUMANOS DEL VICARIATO APOSTÓLICO DE IQUITOS El objetivo fue presentar la propuesta del plan de incidencia a 35 líderes kukamas y a 8 líderes y defensores de derechos humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos, y reconstruirla en función de la aprobación de la Ley del Consulta Previa. Se identifica trabajar con el pueblo Kukama porque viven en la cuenca del río Marañón, una de las cuencas más afectadas por la contaminación de sus aguas por efecto de las actividades petroleras.

RESULTADOS FORO PÚBLICO ELEMENTOS PARA EL DIÁLOGO EN TORNO A LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS EN EL MARCO DE LA CONSULTA PREVIA De manera paralela junto al socio radio La Voz de la Selva se identifica que hay diferentes maneras e interpretaciones de entender lo que es una consulta previa, es así que se plantea desarrollar un espacio de diálogo en el que los actores involucrados (empresa privada, sociedad civil organizada y Estado Peruano) compartan entre ellos información sobre: i) lo que entiende por consulta previa; ii) el rol que deben cumplir en el proceso de consulta previa; iii) y en perspectiva, cuál debe ser el rol de los gobiernos sub nacionales (Gobierno Regional y Gobiernos Locales) en el proceso de consulta previa. Esta actividad se realiza con el anuncio por parte de las autoridades del gobierno nacional, y de la entidad responsable que la región Loreto será la primera en realizar un proceso de consulta previa para actividades petroleras. TALLER IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL PUEBLO KUKAMA EN EL MARCO DE LA LEY DE CONSULTA PREVIA Junto a socios aliados tales como radio La Voz de la Selva, Comisión de Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos, Instituto de Defensa Legal, Radio Ucamara y Acodecospat se realiza un taller en la ciudad de Nauta para que los apus de ACODECOSPAT nos planteen sus problemáticas y se construya una propuesta de solución en el marco de la Ley de consulta. FORO PARA AUTORIDADES DIALOGANDO EN TORNO A LA ACTIVIDAD HIDROCARBURO, EN EL MARCO DEL DESARROLLO REGIONAL Y EL PROCESO DE CONSULTA PREVIA Firmaron la convocatoria: Gobierno Regional de Loreto (a través de su comité de consulta previa), Vicariato de Iquitos, ACODECOSPAT y la Asociación Nacional de Hidrocarburos. En dicho foro se socializaron las propuestas de los tres actores de un territorio: pueblos indígenas (representante ACODECOSPAT), empresa privada (representante Asociación Nacional de Hidrocarburos) y el Estado (Gobierno Regional de Loreto). Al final del mismo se contó con una agenda de trabajo que el comité de Consulta Previa del Gobierno regional de Loreto debía incorporar en su plan de trabajo. TALLER CONSTRUIR, DE MANERA PARTICIPATIVA, LA ESTRATEGIA LEGAL Y COMUNICACIONAL DEL PROCESO DE LA DEMANDA POR LA AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS SENTIDA POR LOS MIEMBROS DE ACODECOSPAT Con los insumos del Foro y la Ley de Consulta Previa, los miembros de ACODECOSPAT se reúnen en Nauta para construir una estrategia legal y comunicacional para que se aplique la ley de consulta en el dragado de los ríos. CAMPAÑA DE INCIDENCIA PÚBLICA SOBRE SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIDROCARBURÍFERA EN LA REGIÓN LORETO Y LAS TECNOLOGÍAS ACTUALES De manera paralela en la ciudad de Iquitos se inicia una campaña dirigida a docentes y periodistas sobre lo que significa la actividad hidrocarburífera en la Región Loreto y el impacto económico, social y ambiental.

Instituto Bartolomé de Las Casas Belisario Flores 687, Lince Lima 14, Perú Apdo. 110273 Lima 11, Perú Telf. (511) 472-3410 / (511) 470-9088 bartolo@bcasas.org.pe www.bcasas.org.pe Financiado por: