REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL :



Documentos relacionados
PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

REGIMENDE ASIGNACIONESFAMILIARES

TEXTO COMPLEMENTARIO: ASIGNACIONES FAMILIARES

FORO REGIONAL TRABAJO DOMÉSTICO SANTIAGO DE CHILE 4-6 DICIEMBRE. Argentina Sector Empleador

Prestación que se abona a todo afiliado al Sistema Integrado Previsional Argentino

Como dar efecto al Derecho Humano a la Seguridad Social

Asignaciones Familiares Provincia de Buenos Aires

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL NACIONAL

ASIGNACIONES FAMILIARES

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: TRABAJADORES DEPENDIENTES

Sistema Previsional. Qué tipos de jubilaciones existen?

LEGISLATURA DE JUJUY

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

GUIA SOBRE RECURSOS ECONÓMICOS A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO COTIDIANO DE LA VIDA ORDINARIA VOLUMEN I: PENSIONES Y

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 PUBLICO OBJETIVO: TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA

PROPUESTA PRESENTACIÓN. PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014

VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3481/14) PROYECTO DE LEY

Escuela de temporada Municipal. Cecilia Ormazábal Arica, noviembre de 2010

PROTECCIÓN SOCIAL PARA MAS FAMILIAS AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y AUMENTO DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES Y ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO 22 DE MAYO 2013

COSTOS Y PRESUPUESTOS

FUENTES Y NOTAS EXPLICATIVAS

Laboral Asignaciones familiares

Ley /96 Régimen de Asignaciones Familiares

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]


REFORMA Y AUMENTO DEL SISTEMA DE ASIGNACIONES FAMILIARES

CONVENIO Nº 183 DE LA OIT CONVENIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD

INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Laboral Asignaciones familiares

PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES WEB

MISMOS DERECHOS Es fundamental conocerlos y difundirlos para poder ejercerlos

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

ASESORAMIENTO EN LA GESTIÓN DE LA ECONOMÍA DOMÉSTICA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD DE GÉNERO

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

PROTECCIÓN LEGAL DE LA MATERNIDAD

DESPACHO DEL MINISTRO/OFICINA DE ASUNTOS MULTILATERALES Y DE INTEGRACIÓN

Decreto 472/2014. Bs. As., 1/4/2014. Fecha de Publicación: B.O. 11/04/2014

(S-1052/09) PROYECTO DE LEY

La Obra Social la Caixa ayudará a más de niños a salir de la pobreza

SUMARIO ADMINISTRACION PUBLICA PROVINCIAL-EMPLEADOS PUBLICOS-REMUNERACION-ADICIONALES DE REMUNERACION- ASIGNACIONES FAMILIARES

Ejemplos actuales de responsabilidad social empresaria (RSE) en el ámbito laboral

Informe 33 Diciembre El Gasto Público Social en Argentina: un Enfoque Normativo

Accidentes o enfermedades no profesionales que le impidan al trabajador continuar desempeñando su labor.

1.1.- EXENCIÓN DE LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO EN LA MODALIDAD DE PAGO ÚNICO

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

El 8 de septiembre de 2013, el titular del Ejecutivo Federal envió al Congreso

10 Base liquidable. Diputación Foral de Gipuzkoa 121

Marruecos: Aspectos de seguridad social a

SEGURIDAD SOCIAL. Autores: Cont. Púb. María Fernanda Mobilia División Programación de Información Tributaria

X. PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Expte. DI-1084/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO, VIVIENDA Y TRANSPORTES Edificio Pignatelli ZARAGOZA I.

Segunda Red de Seguridad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

LECTURA 5: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.

Cierre de Fondo Compensador

Subtema: Mujeres

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Siempre cerca de ti. Los funcionarios y personal asimilado dispondrán dos pagas extras en los meses de junio y diciembre.

MOCIÓN. Santovenia de la Valdoncina, 18 de agosto de 2014

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Novedades legislativas Ley sobre Adecuación, Adaptación y Modernización del Sistema de Seguridad Social

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Bloque I DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DEPARTAMENTO SOCIAL BENEFICIOS. 1.- Ficha de Protección Social

QUE ES LA ASIGNACION FAMILIAR?

PRESTACIONES EN ESPAÑA

Evolución del alcance y cobertura del sistema de protección social. Versión II

Junta de Transparencia y Ética Pública

ANTEPROYECTO DE LEY DE REGLAMENTACIÓN DEL EJERCICIO DE LA PROFESION DE ASISTENTE SOCIAL UNIVERSITARIO Y/O LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

REFORMA DEL MERCADO LABORAL EN PORTUGAL INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE AJUSTE ECONÓMICO APROBADO POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE. (Traducción al español)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

En el DIF se promueve la integración y transformación de las familias y la comunidad donde habitan.

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. Facultad de Informática UCM


CAPÍTULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Arreglo de Madrid relativo al Registro. Internacional de Marcas y el Protocolo. concerniente a ese Arreglo: Objetivos,

VIDEO Preguntas Frecuentes - Trabajo infantil en Argentina.

FRANCÍA AUMENTO DE LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN IMPORTES A 1 DE ABRIL

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

Cómo calcular el IRPF en Uruguay

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

CIRCULAR NÚMERO 78 PRESTACIÓN POR HIJO A CARGO MINUSVÁLIDO

(BOE núm. 197, de 18 de agosto de 2006)

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS : OPTIMA PREVISION, S. L. Velázquez, 14 I Madrid I T I

Transcripción:

EDUCACIÓN FISCAL Y FORMACIÓN CIUDADANA REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL : PROPUESTA DIDÁCTICA PARA DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIO, EDUCACIÓN DE ADULTOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS Abog. Ricardo Echegaray SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS AL CONTRIBUYENTE; DIRECCIÓN ASISTENCIA CIUDADANA Abog. Damián Cerrudo DIVISIÓN EDUCACIÓN FISCAL Lic. Gastón Bruzzone ABRIL 2011 1

INDICE INTRODUCCIÓN 3 LA SEGURIDAD SOCIAL COMO CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA 3 Modelos de Protección Social 4 LOS PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL 5 LOS COMPONENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL 6 Asignaciones y subsidios familiares 6 Régimen Previsional 7 Obras Sociales y PAMI 8 Riesgos de Trabajo 9 Seguro de Desempleo 9 ACTIVIDADES PARA EL PROFESOR 10 BIBLIOGRAFÍA 13 2

Reflexiones sobre la Seguridad Social Introducción Se recomienda, antes de leer esta ficha, la lectura de la bibliografía obligatoria: el libro Trabajo y Prestaciones de la Seguridad Social ; fundamentalmente de los puntos 2.4, 2.4.1 y 2.4.2 (páginas 43-54) en donde se abordan los contenidos de Seguridad Social. El presente material es bibliografía optativa sobre el tema y forma parte de la propuesta pedagógica AFIP SIMULADA www.afip.gob.ar/institucional/afipsimulada La Seguridad Social como construcción histórica La Seguridad Social es un sistema de protección que la sociedad brinda a sus miembros, a través de un conjunto de medidas. Este instrumento de la política social del Estado, tiene por objeto evitar la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. 1 Frente a cada una de las contingencias o riesgos sociales, las políticas de Seguridad Social compensan la disminución y/o pérdidas de ingresos o el incremento de gastos generados, mediante diversas prestaciones generalmente dinerarias, pero también pueden ser no dinerarias como veremos más adelante-. En el transcurso del siglo XIX, fueron apareciendo distintos modelos de protección social. Cada uno de ellos, lleva implícita una concepción de la relación entre el Estado y la sociedad. Así, como del rol y los derechos de los ciudadanos. En la actualidad, el Estado, a través de las políticas y los programas de gobierno, sostiene el modelo de la Seguridad Social aceptado internacionalmente aunque en la realidad éste coexiste con modelos que lo precedieron. En el cuadro -a continuación-, se presenta una breve síntesis de las características de cada uno de ellos: 1 www.ilo.org/public/spanish/ 3

MODELOS DE PROTECCIÓN SOCIAL 2 Asistencia Social Seguro Social Seguridad Social Aspectos claves Las acciones se dirigen a los focos de pobreza o grupos vulnerables y no transforma al individuo en poseedor de un derecho, ya que su concesión depende del poder discrecional de un funcionario. Los beneficios de la protección social, alcanzan solamente a los trabajadores con empleos registrados. Las prestaciones del sistema cubren a toda la población. Alcance de la cobertura La acción pública es mínima, tiene un carácter compensatorio para aquellos grupos sociales que no pueden mantenerse adecuadamente, según las normas que impone el mercado. El modelo tripartito de gestión (empleadores, trabajadores y Estado) expresa la naturaleza corporativa de este mecanismo de organización social. El Estado tiene un papel central tanto en la administración como en el financiamiento del sistema. Incluye un conjunto de políticas públicas que garantiza a todos los ciudadanos el derecho a un mínimo vital, socialmente establecido, inspiradas en un principio de justicia social. Rol del Estado Enfatizan la importancia de la autorregulación del mercado. Las necesidades de los miembros de la sociedad se satisfacen de acuerdo a la capacidad de cada uno de adquirir bienes y servicios. El esquema financiero de este modelo recibe contribuciones obligatorias de empleadores y trabajadores, a la cual suele sumarse una contribución estatal. Se desvinculan los beneficios de las contribuciones y se establece un mecanismo de redistribución a través de las políticas sociales, que tienen por objeto corregir las desigualdades generadas en el mercado. Se destina una parte del presupuesto público para el mantenimiento de estas políticas sociales. Financiamiento Las medidas son de carácter temporal, de emergencia y puntual, dando lugar a estructuras fragmentadas y discontinuas de atención social. Los beneficios de la Seguridad Social son estables para quienes se encuentran amparados por la legislación laboral: Ley de Contrato de Trabajo, Convenios Colectivos de Trabajo, Estatutos de los Trabajadores de la Administración pública, etc. Los beneficios de la Seguridad Social son un derecho social, están garantizados por la Constitución Nacional y otras normas que rigen a toda la población, además de lo establecido para los trabajadores registrados. Carácter de los beneficios Ciudadanía invertida, ya que el sujeto pasa a ser objeto de la política como consecuencia de su fracaso social. Ciudadanía regulada: los derechos sociales están condicionados por la inserción laboral de los sujetos. Ciudadanía universal: los derechos sociales existen para toda la población, sin condicionamientos. Concepción de ciudadanía 2 Los siguientes modelos están descriptos en el texto de Fleury (2007). 4

Lectura sugerida Fleury Sonia, Los patrones de la exclusión e inclusión social en ciudadanía y desarrollo humano. Cuadernos de Gobernabilidad Democrática, Editorial Siglo XXI, 2007. La autora propone pensar el tema de la Seguridad Social, en el marco de la inclusión o la exclusión social. En el texto amplía la descripción de los Modelos de Protección Social presentados en el cuadro anterior. Los principios de la Seguridad Social Nos parece interesante poder considerar los principios de la Seguridad Social, reconocidos internacionalmente. Universalidad: tiene como sujeto a todos los individuos sin distinción (hombres, mujeres, niños, ancianos) y sin tener en cuenta si están en actividad o no. Solidaridad: los miembros de la sociedad mantenemos una necesaria interdependencia, en virtud de ella todos contribuimos al bien común, aportando los medios necesarios para poder brindar las prestaciones de la Seguridad Social a quien las necesite. La solidaridad, por ejemplo, se expresa en el funcionamiento del Sistema de Previsión Social (Jubilaciones y pensiones). Las generaciones en actividad aportan para que quienes en la actualidad se encuentran en el sector pasivo puedan cobrar su jubilación o pensión (solidaridad intergeneracional). Subsidiariedad: se relaciona con el principio de solidaridad, en el sentido que la sociedad colabora con aquel sujeto que circunstancialmente no pueda mantenerse a sí mismo. Integralidad: el sistema de Seguridad Social tiene que propender a la cobertura de todas las contingencias y necesidades sociales, desde la concepción y hasta el fallecimiento. Inmediatez: las prestaciones tienen que llegar en tiempo y forma para cubrir la necesidad que le dio origen. 5

Los componentes de la Seguridad Social Como ya dijimos, la Seguridad Social contempla diferentes situaciones que se presentan a lo largo de la vida, desde la concepción hasta el fallecimiento. En función de la circunstancia que atienda, se pueden reconocer diferentes componentes o subsistemas de la Seguridad Social: Asignaciones y subsidios familiares Régimen Previsional Obras Sociales y PAMI Régimen de Riesgos de Trabajo Seguro de Desempleo Veamos ahora, c/u de ellos: Asignaciones y subsidios familiares: Son sumas de dinero que reciben los trabajadores en relación de dependencia que estén registrados, en los siguientes casos: Asignación por matrimonio: un único pago, con posterioridad al casamiento, luego de que el empleado acredite la partida de casamiento correspondiente ante su empleador. Asignación prenatal: la trabajadora embarazada, recibe una suma de dinero mensual, durante los meses de embarazo. Deberá acreditar mediante certificado médico su embarazo. Asignación por nacimiento: un único pago, con posterioridad al nacimiento del hijo. Se paga por cada nuevo hijo. El trabajador debe acreditar el hecho presentando a su empleador la partida de nacimiento. Asignación por adopción: un único pago, con posterioridad al momento de la adopción. Se paga por cada nuevo hijo adoptivo. El trabajador debe acreditar el 6

hecho presentando a su empleador la documentación correspondiente. Asignación por hijo: el trabajador, recibe una suma mensual por cada hijo menor de 18 años que tenga a cargo. Puede cobrarlo sólo uno de los progenitores. Asignación por hijo con discapacidad: el trabajador, recibe una suma mensual por cada hijo discapacitado que tenga a cargo. No tiene límites de edad del hijo. Puede cobrarlo sólo uno de los progenitores. El trabajador debe acreditar la condición de discapacidad del hijo a su empleador. Asignación por ayuda escolar: suma de dinero, que se abona en marzo de cada año, para aquellos trabajadores que tengan hijos en edad escolar. Asignación por maternidad: pago de una suma igual a la remuneración que la trabajadora hubiera debido percibir en su empleo, que se abonará durante el período de licencia legal correspondiente. Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y continuada en el empleo de tres meses. A partir del año 2010, existe en Argentina la Asignación Universal por Hijo. Esta asignación tiene como beneficiarios a los niños y adolescentes que concurren a escuelas públicas, cuyos padres son trabajadores informales, desempleados, monotributistas sociales o del servicio doméstico y que cumplen con los planes de vacunación y los controles de salud. Esta asignación reconoce un derecho para todos los niños y se tramita en un organismo del Estado (ANSES). De este modo, se evita el uso de los recursos discrecionalmente o con fines de clientelismo político. Régimen Previsional: contempla la cobertura económica de las personas que se encuentran imposibilitadas de trabajar por disminución de su capacidad de trabajo (jubilación por invalidez) o vejez (jubilaciones y pensiones). Se basa en el principio de solidaridad intergeneracional, las generaciones en actividad aportan para que quienes en la actualidad se encuentran en el sector pasivo puedan cobrar su jubilación o pensión. 7

La Ley 26.425 crea el SIPA - Sistema Integrado Previsional Argentino, un único régimen previsional público que comprende las siguientes prestaciones de la Seguridad Social: - Jubilación ordinaria. - Pensión por fallecimiento de un beneficiario. - Pensión por fallecimiento de un trabajador en actividad. - Jubilación por invalidez. La jubilación es la prestación que recibe el trabajador cuando alcanza la edad correspondiente y los años necesarios de aporte para culminar su etapa laboral. En líneas generales, los requisitos necesarios para acceder a la jubilación ordinaria son: Requisitos Hombres Mujeres Edad mínima 65 60 Años de aportes 30 30 Una verdadera conquista para el sector pasivo es la Ley 26.417: Ley de Movilidad Jubilatoria. Esta norma prevé la actualización del haber mínimo jubilatorio 2 veces por año en los meses de marzo y setiembre. El pago del haber incrementado se efectiviza en los meses de abril y octubre. Obras Sociales y PAMI: La vida es un derecho natural y el marco que debe asegurarse al hombre es el del bienestar (físico, psíquico y social)- Organización Mundial de la Salud. Las diferentes obras sociales y el PAMI son prestadores que cubren estas contingencias relacionadas con la salud. Las Obras Sociales otorgan cobertura de salud que alcanza al: trabajador y su grupo familiar primario (cónyuge, hijos hasta 21 años, hijos hasta 24 años si estudian, hijos discapacitados, hijos del cónyuge) adherentes (mediante pago de aporte adicional) El PAMI atiende a los jubilados, sus esposos/as, hijos. 8

Régimen de Riesgos de Trabajo: Es el más nuevo de los subsistemas de la Seguridad Social. Brinda cobertura ante las contingencias en relación con el trabajo de los trabajadores en relación de dependencia. Su objetivo es la reparación en tiempo oportuno del daño sufrido, sin litigio. Las ART son las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Son compañías de seguros privadas, tuteladas por la Superintendencia de Seguros de la Nación. El régimen presenta 2 aspectos: o Preventivo: Apunta a prevenir los accidentes de trabajo (examen pre-ocupacional, examen médico periódico, control de normas de higiene y seguridad, capacitaciones, etc). o Reparador: Hace hincapié en que el trabajador siniestrado pueda zanjar la contingencia que le ha ocurrido. Son prestaciones dinerarias (reparación monetaria) y no dinerarias (cobertura de salud, rehabilitación, asistencia psicológica, etc). Incluye 3 eventos: - Accidente laboral propio - Accidente in itinere (en el trayecto de la casa al trabajo y viceversa) - Enfermedad profesional. Seguro de Desempleo: El desempleo es una de las contingencias que cubre la Seguridad Social. Se da protección a la persona desempleada, por el salario que ha dejado de percibir el trabajador al ser despedido. El espíritu de este seguro es que la persona desempleada pueda cubrir sus necesidades primarias. Al otorgarle esta prestación económica se contribuye con la inclusión social del trabajador y su familia. 9

Actividades para el profesor La Seguridad Social como construcción histórica 1) Cuáles podrían ser las consecuencias sociales del Modelo de Seguro Social en un país con alto porcentaje de trabajo no registrado y desocupación? 2) De qué modo es posible vincular el Modelo Asistencial, con el clientelismo político y el cercenamiento de derechos ciudadanos? 3) Cuál considera que es el mejor modelo? Fundamente su respuesta. 4) Defina las fortalezas y debilidades del Modelo de la Seguridad Social. Sugiera posibles puntos de mejora para este modelo. 5) Buscar la normativa indicada, analizarla y efectuar las comparaciones: En la Constitución de 1949, aparece definida la Seguridad Social, del siguiente modo: es el derecho de los individuos a ser amparados en los casos de disminución, suspensión o pérdida de su capacidad para el trabajo, promueve la obligación de la sociedad a tomar unilateralmente a su cargo las prestaciones correspondientes o de promover regímenes de ayuda mutua obligatorios, destinados, unos y otros, a cubrir o complementar las insuficiencias o inaptitudes propias de ciertos períodos de la vida o las que resulten de infortunios provenientes de riesgos eventuales. (Art. 37 inc. 7). Qué diferencias o similitudes encuentra con los conceptos planteados en las siguientes normas? Artículo 22 y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Artículo 14 bis de Constitución Nacional Argentina (última reforma 2004). 6) Enunciar las conclusiones sobre el tema. 7) Proponemos reunirse en grupos para leer el siguiente caso: Ana Bermúdez tiene 36 años y desde los 19, trabaja como costurera en una fábrica de indumentaria. Este año, la empresa redujo significativamente sus ventas y sus ganancias, por lo que el directorio resolvió reducir personal. Despidieron 124 personas por ese motivo y Ana es una de ellas. A los dos meses de haber sido despedida y aún sin poder conseguir un nuevo trabajo, Ana se entera que está embarazada de su tercer hijo. 10

Teniendo en cuenta las características de los distintos Modelos de Protección Social, presentados anteriormente (Ver cuadro), describa: a) Cuáles serían según su opinión, las consecuencias en la vida de Ana en cada caso? b) Debatir e intentar consensuar, Cuál sería el rol del Estado Argentino en este caso? c) Qué medidas podrían adoptarse para garantizar los derechos humanos y la protección social? Los principios de la Seguridad Social 8) En pequeños grupos, debatir sobre el modo en que se cumplen los principios que aparecen en el cuadro, en los casos de las Asignaciones Familiares, la Previsión Social, las Obras Sociales, el Seguro de Desempleo y la ART. Buscar ejemplos de la vida cotidiana para hacer una puesta en común. Prestaciones Principios Asignaciones Familiares Previsión Social Obras Sociales Seguro de Desempleo ART Universalidad Solidaridad Inmediatez 9) Cada grupo elije un principio para analizar las consecuencias del no cumplimiento del mismo. Se sugiere inventar un caso de una persona que se ve perjudicada por ello o buscar alguna noticia (en internet o en diarios) de algún caso real. Por ejemplo: la situación de un jubilado ante el no cumplimiento del principio inmediatez. Los componentes de la Seguridad Social 10) En la página web de la ANSES, www.anses.gob.ar podrán encontrar información acerca de la Asignación Universal por Hijo, así como la libreta que debe presentarse para poder continuar recibiendo este beneficio. Según dicha información: a) Por qué la libreta constituye un requisito de la continuidad del cobro? b) Qué datos debe consignar el beneficiario en ella? 11

11) A partir del texto que se presenta a continuación, se propone un debate en torno a la función del Estado, los mecanismos de gestión, los derechos y deberes de los ciudadanos. Consenso social sobre la AUH La creación de la Asignación Universal por Hijo ha ido ganando consenso social hasta convertirse en la medida del Gobierno con mayor aceptación por parte de la ciudadanía. En febrero pasado, a cuatro meses de su implementación, una encuesta nacional de la consultora Analogías reflejaba un nivel de acuerdo con la decisión del 53,8 por ciento, contra un 44,1 por ciento de desacuerdo, básicamente expresado en que sería un desincentivo para que los desocupados busquen empleo. Esa línea de razonamiento alcanzó su máxima expresión en el titular de un diario de Mendoza, que lo bautizó como el plan No trabajar. Ese tipo de descalificaciones, sin embargo, ha retrocedido. Una última encuesta de Ibarómetro, también nacional, revela que la aprobación trepó en julio hasta el 68,5 por ciento, contra un 27,1 de rechazo. Trabajos intermedios de ambas consultoras fueron confirmando esa tendencia de menos a más. Las razones de la aceptación son varias. La primera es que para los encuestados entre 1000 y 1400 en todos los casos - el Gobierno hizo bien en extender el beneficio de la asignación familiar a los desocupados, trabajadores en negro y empleadas domésticas. El programa es visualizado mayoritariamente como la igualación de derechos entre ocupados-formales y desempleados-informales. También se reconoce que más allá del dinero actualmente son 270 pesos por mes por hijo, en lugar de los 180 pesos iniciales, la asignación promueve la escolarización y la vacunación, requisitos que deben cumplir los padres para que los hijos sigan cobrando. La consultora Punto Doxa, a su vez, realizó estudios cualitativos entre quienes perciben la AUH. Una de las conclusiones es que existe una fuerte valoración positiva de la relación directa con el programa, por tratarse de una medida de carácter universal. Eso lo despega de los planes sociales tradicionales, que los ubican en la categoría de necesitados, pobres o privados de derechos como sujetos sociales. El vínculo con la Anses es un puente a la integración, dado que a este organismo lo identifican con la formalidad. En la misma línea, los beneficiarios destacan que con la AUH se evita la dependencia de intermediarios, como punteros políticos u organizaciones sociales. Otro punto sobresaliente de los focus group que hizo Punto Doxa es que los requisitos de escolaridad y vacunación no son vistos por quienes deben cumplirlos como una pérdida de autonomía, sino como una obligación beneficio. Tienen una función ordenadora, sobre todo en un sector social al que le resulta difícil autorregularse, explica la consultora. Fuente: www.argentina.gob.ar. 12) Volviendo al caso de Ana Bermúdez: Cobraría Asignaciones Familiares en su situación actual (desocupada)? y Cuáles recibiría en el caso de poseer un trabajo registrado? 12

Bibliografía - Documento de la OIT Seguridad Social. Un nuevo consenso, Ginebra, 2001. - Salvia Agustín y Tuñón Iañina, Los jóvenes y el mundo del trabajo en la Argentina actual, Investigación del Instituto Gino Germani. - Documento de la CTA, La Seguridad Social es nuestro derecho, Documento Nº 1, 2009. - Gallart María Antonia, Empleo, informalidad y formación. Segmentación de oportunidades laborales y formación. Revista de trabajo. AÑO 1. Nº 1. Nueva Época, 2005. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. CABA. - Fleury Sonia, Los patrones de la exclusión e inclusión social en ciudadanía y desarrollo humano. Cuadernos de Gobernabilidad Democrática, Editorial Siglo XXI, 2007. - Trabajo y Prestaciones de la Seguridad Social. AFIP. Programa AFIP Simulada. Año: 2011. - Constitución Nacional. - Ley 20.744. - Ley 26.425. - Ley 26.417. - Ley 24.714. - Ley 25.191. - Ley 24.557. - Ley 23.660. - Etc. Páginas web - ANSES, www.anses.gob.ar - AFIP, www.afip.gob.ar - MINISTERIO DE TRABAJO, www.trabajo.gob.ar - OIT, www.ilo.org/public/spanish/ - SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO, www.srt.gob.ar 13