Programas de animación turística



Documentos relacionados
Itinerario Formativo en Innovación Docente

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

1. Lo suficientemente amplios como para realizar sesiones generales ( número máximo?)

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Sistemas de Calidad Empresarial

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

Instructivo para la modificación de Plantas de Personal a costo cero,

Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES

CONSEJO MUNICIPAL DEL DEPORTE DE ZAPOPAN JALISCO.

Acceso y participación de las PyME en la Normalización

Reflexiones sobre la creación de un nuevo Banco Provincial

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Cátedra de Investigación

4. PRESUPUESTO 1. OBJETO DEL CONTRATO

1. Liderar equipos. Liderazgo

AcciGame, FINANCIERO. Tu Inversión Virtual. M. En C. Eduardo Bustos Farías

PROCEDIMIENTO DE ENVÍO DE PLANILLAS A TURISTOUR

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Control de Documentos

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º ESO TAREA: TEXTO PUBLICITARIO. Globalización y sustentabilidad o Equidad y desarrollo.

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de pm.

CARTA DE SERVICIOS DE LA OFICINA DE CONSUMO

Trabajo Semanal Alternativo

Condiciones: En San Valentín somos Cupido

QUÉ ES LA CONDICIÓN FÍSICA?

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC.

GESTOR/A DE LA INNOVACIÓN

Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio. 2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, este Capítulo no se aplica a:

PROCEDIMIENTO PLANEACION DE PROYECTOS PROCESO GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Procedimiento de Quejas y Apelaciones, Cooperativa de ICCO

Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano.

REGLAMENTO TRABAJO FIN DE GRADO EN HUMANIDADES APROBADO EN JUNTA DE FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE 8 DE MAYO DE 2013.

Procedimiento de Auditoría Interna

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

CAPÍTULO VIII OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

Disfruta de un verano diferente en Las Rozas Ciudad Europea del Deporte 2016

Contabilidad de costos

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

DERECHO ADMINISTRATIVO Y LEGISLACIÓN DEL TURISMO

RESPUESTA ACLARACIONES A LAS BASES

Política de Gestión de Talento Humano POL-DH-01

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Unidad 3. Tema 4. No conformidades - Acciones correctivas y preventivas

Edición # Explotación Sexual Comercial. Delito un Programa diferente!!!

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA

El arbitraje en el baloncesto base. Rubén Méndez Suárez. Federación Canaria de Baloncesto Comité de Árbitros de Baloncesto de Gran Canaria

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE OFEGEM

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora.

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

DOCUMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RADICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET DOCUMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RADICACIÓN DE SOLICITUDES POR INTERNET

Cursos residenciales de inglés o español de 5 días o fines de semana

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Desarrollos de los trabajos para la certificación del Emprendimiento de Calidad en Extremadura Emprendimiento de Calidad. BADAJOZ Julio 2014

REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

ESO A DISTANCIA NIVEL II. Ámbito Social

REGLAMENTO PARA COLABORACIÓN CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

BASES DE LA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA EMPRENDEFE

Emprender significa comprometerse con un aprendizaje personal y constante a lo largo de la vida

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Cómo puede mi organización registrar plazas de trabajo?

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. CÓD: 120.

BRIEF PARA LA REALIZACIÓN DE LA HORA TIC PARA HACER TAREAS. Estudiantes de grado 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8, 9, 10 y 11

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA CRISTIANA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Campaña de Verano 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

JORNADA DE TRABAJO LIQUIDACION

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Boletín Astroworld. Número IX. Astroworld.es. Estudio resumido del nuevo libro La astrología como negocio. Astroworld

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

GENERAR DOCUMENTOS HTML USANDO LENGUAJE PHP. EJERCICIO RESUELTO EJEMPLO SENCILLO. (CU00733B)

PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1

CONTACTENO

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. Las botanas son una industria que abarca diversos mercados, amplios rangos de

Preguntas Frecuentes.

Completa tu álbum del Mundial FIFA Brasil 2014 de Panini: La emoción va más allá del terreno de juego

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN

REGLAMENTO PARA EL USO DEL SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES CONTENIDO FUNDAMENTO...

1. Observaciones para la cumplimentación de los ficheros XML del 3

III. Otras Resoluciones

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON SÍNDROME DE ASPERGER

Transcripción:

Programas de animación turística Elaborado por: Nicolás Solano Coto Resumen del Capítulo 6 del libro de Xavier Puertas: Animación en el ámbito turístico 1 de 9

Programas de animación turística Definición Los programas de animación turística son la serie de actividades previstas por el departamento de animación turística con el fin de ofertarlas a los residentes de los establecimientos turísticos durante su tiempo de vacaciones... (Puertas, 2004: 109). Un programa es parte del proyecto de animación turística y tiene como fin dar a conocer las actividades de animación de fuentes de primera mano y fiables, que les permitan a los usuarios conocer las opciones y participar en las actividades planificadas. Como parte de este programa se utiliza un horario que se estructura de la siguiente forma: Ta b l a 1. Pl a n t i l l a p a r a un c u a d r a n t e de p r o g r a m a de an i m a c i ó n tu r í s t i c a Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 6:00 a 7:30 a. m. 8:00 a 9:30 a. m. 10:00 a 11:30 a. m. 12:00 a 1:30 p. m. 2:00 a 3:30 p. m. 4:00 a 5:30 p. m. 6:00 a 7:30 p. m. Fuente: Puertas, X. (2004). Animación en el ámbito turístico. Capítulo 6 (pág. 109). 2 de 9

La distribución de las horas va a depender del tipo y de la cantidad de las actividades que se propongan. Se le permite al usuario consultarlo y participar en las actividades que desee. Para que este tipo de herramienta sea efectiva debe cumplir con las siguientes características: Ta b l a 2. Ca r a c t e r í s t i c a s de l p r o g r a m a en e l ám b it o tu r í s t i c o Equilibrado Variado Multiplicidad de horario Sugerente Sin rigidez Respetuoso Que contemple variedad de actividades, tomando en cuenta el tipo de cliente al que van dirigidas. Se deben adecuar las actividades según la tipología del cliente. Extendido a toda la jornada de apertura del lugar donde se aplique el programa de animación turística. Que motive por sí mismo; las actividades deben ser lo más adecuadas al turista. Flexible para alcanzar los cometidos y adaptable en pro de la mejora continua. Tanto en la ejecución por parte del animador turístico, como en las finalidades de la actividad. Fuente: Puertas, X. (2004). Animación en el ámbito turístico. Capítulo 6 (pág. 111). Tipos de programas La tipología de los programas es un tema muy amplio y multidisciplinario, que puede ampliarse tanto como se requiera ya que la variedad de las actividades turísticas así lo permite. A continuación se especifican algunos de los tipos de programas de animación turística que existen. Por contenidos (culturales, lúdicos, deportivos) 3 de 9

Según empresa (hotel, spa, crucero, resort) Localización (costa, rural, ciudad) Destinatario (infantil, junior, adultos, tercera edad) Capacidad (simple, paralelo, conjunto) Fuente: Puertas, X. (2004). Animación en el ámbito turístico. Capítulo 6 (pág. 113). El día de cambio Las actividades de animación turística se planean según la capacidad del establecimiento turístico en el que se desarrollan. Si son actividades pequeñas se deben de planear y programar de forma simple, ejecutando semanalmente los programas de animación, y si son de una magnitud más compleja se deben trabajar de forma paralela en cuanto a las instalaciones y a los programas que intervendrán, incluso, acaparando toda la empresa turística. Al planificar todo lo anterior se debe tomar en cuenta el día de cambio, el cual consiste en el o los días en que más personas entran o salen de un establecimiento turístico, de esta forma se podrá establecer como el día de inicio de las actividades a sabiendas que en ese o esos días el tránsito va a ser mayor. De igual forma se deben determinar las franjas horarias, que dependerán del establecimiento, pues los horarios en algunos casos varían entre unos y otros, por eso el animador tendrá que delimitar las mismas. Ta b l a 3. Fr a n j a s ho r a r i a s Horario Lunes 6 Martes 7 Miércoles 1* Jueves 2 Viernes 3 Sábado 4 Domingo 5 6:00 a 7:30 a. m. Franja de la mañana** 4 de 9

8:00 a 9:30 a. m. 10:00 a 11:30 a. m. 12:00 a 1:30 p. m. Franja de la 2:00 a 3:30 p. m. 4:00 a 5:30 p. m. tarde** 6:00 a 7:30 p. m. Franja de la *Día de cambio **Franjas horarias noche** Fuente: Puertas, X. (2004). Animación en el ámbito turístico. Capítulo 6 (pág. 117). Actividades paralelas y objetivos estratégicos Las actividades paralelas se refieren a aquellas que se planean a la misma hora, se recomienda que sean alternativas para dos grupos diferentes a fin de no crear competencia entre una actividad y la otra. Por otro lado, durante el desarrollo de las actividades no se deben olvidar u obviar los objetivos de la animación turística, para que las mismas tengan la orientación y el sentido que se les había impreso desde un inicio, además de considerar los objetivos estratégicos de las actividades. Para alcanzarlos se realizan las actividades de promoción, que son aquellas que fomentan el uso de algunas zonas poco transitadas del establecimiento y/o algunos servicios de la empresa turística, agregándole un valor adicional al trabajo a realizar. Otro de los objetivos radica en la autosubvención directa o indirecta de las actividades de animación. Cuando se dan réditos económicos y son generados por el mismo departamento de animación turística, es de forma directa y cuando 5 de 9

los genera otro departamento, es de forma indirecta. Algunos ejemplos claros de esta última situación son los torneos, las ventas, los alquileres de instalaciones, entre otras propias del departamento de animación. Una forma de proveer y determinar estructuradamente las actividades es a través de una figura de intensidad del ritmo de la programación (cronograma), así se podrán estructurar actividades y programas para el alcance de objetivos. Ta b l a 4. Ej e m p l o de c r o n o g r a m a de a c t i v i d a d e s Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 6:00 a 7:30 a. m. Caminata Aeróbicos 8:00 a 9:30 a. m. Cardio (spinning) Caminata 10:00 a 11:30 a. m. 12:00 a 1:30 p. m. Voleyball Clase de pintura 2:00 a 3:30 p. m. Juegos tradicionales Bailes populares 4:00 a 5:30 p. m. 6:00 a 7:30 p. m. Fuente: Elaborado por Nicolás Solano Coto. La figura anterior muestra una serie de actividades paralelas. Los demás cuadros en blanco se pueden completar con actividades de desarrollo simple, repitiendo algunas de las propuestas, o asignando nuevas alternativas. Otra de las opciones de actividades la constituye la propuesta por parte del empresario, de mini clubs o clubs de niños y niñas, lo que va a depender de la afluencia de este tipo de usuarios y de la participación continua e interés ante planes 6 de 9

pilotos, previos a su implantación. Deberá contemplar actividades en varios rangos de edad, de ahí la magnitud de las actividades de animación turística, de igual forma determinar franjas de horarios, ritmo de las actividades, frecuencia de realización y todo el plan de mercadeo que se debe generar para su implementación. Creación de programas Para crear programas como productos finales a disposición de los usuarios, se debe contemplar una serie de pasos para lograr su desarrollo e implementación, a este proceso se le denomina pautas metodológicas de proceso, que en pocas palabras significa el camino a seguir para crear programas. La siguiente figura muestra la relación existente: Ta b l a 5. Pa u ta s me t o d o l ó g i c a s de l p r o c e s o Análisis de factores Procesamiento de la información Redacción de directrices Analizar el entorno, recursos físicos, tipología de usuario, el empresario y los recursos humanos. Ordenar la información anterior para su sintetización, realizando un listado de pros y contras que se suscitarán en el proceso. Redactar las conclusiones a las que se llegó con el análisis del paso anterior, siendo esta información de primer orden y fundamental a lo largo de todo el proceso. Parrilla: días, horas Las noches Realizar la parrilla denotando días, horas, franjas horarias, días de cambio, etc. Colocar primero las actividades que se realizarán por la noche, pues marcan la temática del día, se recomienda usar nombres para las actividades creativas. Las intensidades de las actividades se deben ir intercalando para lograr un equilibrio. 7 de 9

Las tardes Las mañanas Revisión final Programa definitivo Se realizan una vez colocadas las actividades nocturnas, esto para lograr una equidad en la asignación de actividades en cuanto a temática y al uso de espacios. Se debe tomar en cuenta la hora de finalización de la actividad nocturna para no cargar este bloque y eliminar la inclinación por las actividades físicas. Consiste en revisar exhaustivamente los procesos, en consenso con el staff y/o con el empresario para evaluar la pertinencia del programa, para ello se deben de seguir algunos puntos de validación. Es el resultado final, lo que estará disponible para los usuarios. Fuente: Puertas, X. (2004). Animación en el ámbito turístico. Capítulo 6 (pág. 122-123). Algunos de los puntos de validación del resultado final (producto) y específicamente con respecto al impacto y el alcance de objetivos planteados, se consignan a continuación: 1. Cumplimiento de objetivos, peticiones y parámetros. 2. Se cuenta con el material genérico necesario. 3. Espacios sean adecuados a las actividades. 4. Distribución de horas factible. 5. Responsabilidadees otorgadas asumibles. En la página 127 del capítulo 6 del libro se presenta un caso práctico en donde se vinculan y aplican los pasos anteriormente mencionados a fin de comprender la temática de la programación. Aunque el ejemplo evidencia una situación 8 de 9

española, se recomienda como práctica aplicarlo al entorno costarricense y generar la habilidad de análisis con la resolución del caso. Fuente bibliográfica: Puertas, X. (2004). Animación en el ámbito turístico. Capítulo 6 (p. 109-134). Madrid, España: Sintesís. Derechos reservados Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica Queda prohibida la reproducción, distorsión, alteración, adaptación, copia, transformación, edición, distribución, venta, alquiler, comunicación pública, puesta a disposición y cualquier forma de explotación no autorizada, comercial o no comercial, por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocerse, de esta obra. 9 de 9