Conexiones de currículo para las Normas de aprendizaje con los objetivos de aprendizaje para los estudiantes



Documentos relacionados
TALLERES DE SOCIALIZACIÓN 2012

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Enfoques del aprendizaje Pensamiento

MATEMÁTICAS. Descripción del curso

PLANIFICACIÓN ANUAL. UNIDAD Repaso de. Objetivo de aprendizaje

Competencia Matemática tica y PISA (OCDE,2003) 6. Matemátizar se identifica con la resolución de problemas

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

Rúbricas para Actividades de Aprendizaje para el siglo XXI. Colaboración

Nuestras Tradiciones y Conceptos: Una Base para el Liderazgo en NA

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIO DE CASO

MATEMÁTICAS 6º DE PRIMARIA BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS.

Nuestro campamento en el Marco Educativo:

Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México Hoja de Informe 2008 Indicadores Esenciales con Rúbrica Versión Julio 2008

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Tarea de verano-español IV-Honores EXPERIENCIAS TEMÁTICAS: CONEXIONES A FUENTES AUTÉNTICAS/ORIGINALES Querido(a) estudiante:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (aparecen en negrita los mínimos concretados)

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

DREYFOUS & ASSOCIATES. Descripción del curso. Ciencias Terrestres y del Espacio

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

2 UCPS Metas y Objectivos

Las Estaciones Ficha didáctica del profesorado 3er ciclo de Primaria

Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Criterios de las asignaturas Y Bandas de calificación PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS (PAI)

Programa en Microsoft Visual Basic 6.0 para el análisis de riesgos eléctricos en oficinas y centros de cómputo. López Rosales, Juan Carlo.

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA MATEMÁTICA 1º AÑO

Un compromiso generacional para un mundo mejor

Descripciones de Cursos para la Primaria

LECTURA ACADÉMICA (I)

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Números del 10 al 20, Contar hasta 100 de 1 en 1 y de 10 en 10

PROGRAMA DE COLOCACIÓN AVANZADA

ÁREA: CIENCIAS NATURALES BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

Estándares Estatales Básicos Comunes Kinder

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE INGLÉS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN PRIMER GRADO MATEMÁTICAS

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Departamento de Enseñanza: Albarrán Lax Petkiewicz López Powell Traducción: María De Melo con base en: espanol.

Qué es desarrollo humano sostenible?

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

4 Teoría de diseño de Experimentos

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

En Terreno Común. Lectura

Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

HABILIDADES COGNITIVAS

Trimestre 3. Primaria Plástica 1 Programación

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Desarrollo personal mediante la robótica y la inteligencia emocional con LEGO WEDO


Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

PRESENCIA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL DISEÑO CURRICULAR

EQUIPO TÉCNICO DE MATEMÁTICAS PRIMER FORO INTERNACIONAL DE MATEMÁTICAS

Distrito Escolar Unificado de Monrovia

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

Matemáticas Grado 1 Curso escolar completo (EJEMPLO)

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

Cristianismo y desarrollo de valores

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

En Terreno Común. Lectura

LAS COMPETENCIAS CLAVES DEL COACHING

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA MATEMÁTICA 2º AÑO

PROGRAMACIÓN del CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CONSTRUCCIONES METÁLICAS

COLEGIO BAUTISTA SANTA ANA

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Los comportamientos de aprendizaje incluyen:

Los objetivos generales que se corresponde con el módulo profesional son:

Curso: # del objetivo Cumple. Parcialmente. No Cumple. No Aplica Explique la manera en que su curso cumple con el criterio.

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

Marco estratégico Red de la región de Asia Pacífico para el Liderazgo Mundial

Plan de lección para consumidor.gov Ahorrar dinero en sus compras

Investigación Cualitativa: Una Reflexión

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

Ideas para la elaboración de un Proyecto de biblioteca.

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A

Programa de Desarrollo Personal (PDP) Aprendizaje e a lo Largo de la Vida (ALV) Escuela Universitaria de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz

SECUENCIA DIDÁCTICA. TEMPORALIZACIÓN- 6/7 sesiones de 55 minutos cada una. INTRODUCCIÓN

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

PLANIFICACIÓN ANUAL 2014

Maestría en PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Lo que miden los niveles de dominio

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

DíasTardy. excede (4) Competente (3) Basic (2) por debajo del básico (1)

Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

Plan de lección para consumidor.gov Comprar y usar tarjetas telefónicas

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Quinto de Educación Primaria. CIENCIAS SOCIALES. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 48

Jardin De Niños Interlingua POI

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

Siete Principios de Buenas Prácticas en la Educación

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA

Transcripción:

Conexiones de currículo para las Normas de aprendizaje con los objetivos de aprendizaje para los estudiantes CIENCIA 1. Ciencia como una labor humana Aprenderán que las personas han practicado ciencia y tecnología por mucho tiempo. Aprenderán que mujeres y hombres han hecho una variedad de contribuciones a través de la historia de la ciencia y tecnología. Aprenderán que mujeres y hombres de varios orígenes sociales, culturales y étnicos y con diversos intereses, talentos, cualidades y motivaciones se involucran en las actividades de ciencia, ingeniería y campos relacionados, tales como astronomía, el conteo del tiempo y la matemática. Aprenderán que la ciencia es una labor humana y que el trabajo de ciencia depende de cualidades humanas básicas, tales como razonamiento, perspicacia, trabajo arduo, destrezas y creatividad así también como hábitos científicos de la mente, tales como la observación, medición, predicción y el análisis. 2. Historia de la ciencia Aprenderán que muchos individuos han contribuido a las tradiciones de la ciencia. Aprenderán que en una perspectiva histórica, individuos diversos en diferentes culturas han practicado ciencia. Aprenderán que estudiar diferentes culturas, tales como la maya provee mayor entendimiento de investigación científica, ciencia como una labor humana, la índole de la ciencia y la relación entre ciencia y sociedad. Contemplarán nuevas ideas, tales como el conteo del tiempo y el uso de diferentes sistemas de calendario.

3. Ciencia terrestre y el sistema solar Observar, medir e identificar propiedades Buscar evidencia Reconocer patrones y ciclos Identificar causa y efecto y extensión de los sentidos del ser humano Diseñar y llevar a cabo experimentos controlados Aprenderán que la Tierra es parte del sistema solar, el cual incluye el Sol. Aprenderán que la Tierra orbita el Sol en un año. Aprenderán que la Tierra rota en su eje una vez cada 24 horas. Aprenderán que la rotación de la Tierra en su eje causa el día y la noche. Aprenderán que la rotación de la Tierra en su eje causa el movimiento aparente del Sol a través del cielo. Aprenderán que la posición del Sol en el cielo parece cambiar a través del día. Aprenderán que el Sol tiene patrones de movimiento aparente que se pueden observar, registrar y predecir a través del tiempo. Observarán y registrarán las sombras que el Sol proyecta como una herramienta para medir el paso del tiempo y para identificar los puntos cardinales. Aprenderán que los cambios en la duración y dirección de la sombra de un objeto indica el cambio de posición del Sol durante el día. Aprenderán que las sombras de afuera son más largas durante la mañana y la noche y más cortas durante el medio del día. Aprenderán que la inclinación del eje de la Tierra a medida que la Tierra viaja de un lado al otro en una órbita anual casi circular alrededor del Sol causa que veamos diferentes sombras a diferentes momentos del año. Describirán que en las regiones tropicales, tales como el sur de México y Guatemala que están cerca del ecuador, el Sol pasa directamente encima, por lo tanto estas regiones reciben energía solar más concentrada que aquellos más cerca a los polos. Aprenderán que la fuente mayor de energía para ecosistemas/agricultura en la superficie de la Tierra es la luz solar. MATEMÁTICA 1. Sentido numérico y operaciones Construirán conjuntos de un número dado usando objetos concretos. 2

Identificarán el lugar posicional de dígitos. Usarán números y contarán como modo de predecir, resolver problemas y medir cantidades. Representarán formas equivalentes del mismo número a través del uso de modelos físicos, diagramas y expresiones numéricas. Usarán palabras, modelos y formas expandidas de representar números hasta el 1,000. Exhibirán entendimiento del sistema vigesimal leyendo, modelando y escribiendo números enteros hasta por lo menos 10,000; demostrarán un entendimiento de los valores de los dígitos. Exhibirán un entendimiento del sistema de números en base de 20 leyendo, modelando y escribiendo números hasta por lo menos 100,000; demostrando un entendimiento de los valores de los dígitos; comparando y ordenando los números. Aplicarán conceptos de teoría numérica. Entenderán números, maneras de representar números, relaciones entre números y sistemas de números. 2. Computación y operaciones Usarán aritmética mental. Demostrarán la idea de sumar y restar usando objetos concretos. Usarán objetos y dibujos para crear modelos y resolver problemas relacionados con suma, resta y multiplicación. 3. Medición Harán uso de unidades estándar y no estándar de medida para obtener información. Demostrarán conciencia de conceptos y secuencia de tiempo. Reconocerán y compararán objetos con respecto a los atributos de duración y tiempo usando lenguaje apropiado. Harán y usarán estimados de medidas de experiencias diarias. Usarán unidades estándar y no estándar de medida de longitud. Harán y usarán estimados de medida de tiempo. Identificarán las partes del día (p. ej., mañana, tarde, noche), días de la semana y meses del año. 3

Identificarán fechas tales como los equinoccios y el solsticio de verano e invierno usando un calendario. Calcularán el tiempo transcurrido usando un reloj y usando un calendario. Seleccionarán y convertirán sistemas de medida y usarán unidades apropiadas de medida. Con fórmulas dadas, convertirán un sistema de medida a otro. 4. Análisis de datos, estadísticas y probabilidad Harán gráficas de objetos reales o imágenes/sombras como una forma de organizar información. Usarán observaciones para recolectar datos sobre ellos mismos y sus alrededores. Harán y contestarán preguntas simples relacionadas a las representaciones de datos. Organizarán, clasificarán y representarán datos usando puntos, tablas, gráficas en barra, pictografías y diagramas; interpretarán las representaciones. Formularán inferencias (sacar conclusiones) y harán estimaciones fundamentadas (conjeturas) sobre una situación basada en información adquirida de los datos. Recogerán y organizarán datos usando observaciones, medidas, investigaciones o experimentos e identificarán maneras apropiadas de desplegar los datos. Representarán los posibles resultados para una simple situación de probabilidad. Usarán datos para estimar la probabilidad de eventos futuros. Seleccionarán, crearán, interpretarán y usarán varias representaciones tubulares y gráficas de datos; diferenciarán entre datos continuos y discretos y formas de representarlos. ESPAÑOL, ARTES DE LENGUAJE, Y LECTURA 1. Desarrollo del lenguaje Conversar Cuestionar, escuchar y contribuir Desarrollo de vocabulario y concepto 4

Aplicarán el entendimiento de reglas y roles individuales para hacer decisiones, incluyendo sugerencias de cada miembro del grupo, definir los roles y responsabilidades de los individuos y llegar a un consenso. Resumirán las ideas principales y evidencias de apoyo presentadas en mensajes hablados, vídeos, sitios web y presentación formal. Harán preguntas reflexivas y responderán a preguntas relevantes con elaboración apropiada de forma oral. Identificarán cómo el uso del lenguaje refleja regiones y culturas. Harán preguntas para aclarar información que no ha sido discutida. Volverán a decir y a ejecutar instrucciones y direcciones orales de muchos pasos. Harán preguntas de descubrimiento para obtener información, incluyendo preguntas sobre la evidencia que apoya las afirmaciones y conclusiones del hablante. Determinarán los significados, pronunciaciones, opciones alternas de palabras, deletreo correcto y partes del lenguaje, o etimologías de palabras usando diccionarios, glosarios, tesauros y otros recursos (impresos o electrónicos). Determinarán el significado de palabras desconocidas usando el conocimiento de la estructura del lenguaje en español, raíces griegas y del latín (p. ej., ann, sol), sufijos (p. ej., ox), y prefijos (p. ej., equi, multi, di). Usarán tales claves como definición, ejemplo y reafirmación para determinar los significados de palabras desconocidas en un contexto. Conocerán los orígenes y significados de palabras comunes. Monitorizarán textos y vídeos en busca de palabras conocidas o palabras con significados novedosos, usando palabra, oración, párrafo y claves de contexto para determinar el significado. 2. Texto informativo Texto informativo Texto de documento y procedimiento Identificarán y analizarán el propósito del autor, ideas principales, ideas secundarias y evidencia de apoyo. Resumirán los detalles críticos del texto informativo, manteniendo un orden cronológico, comparación y contraste, causa y efecto, orden lógico y esquemas de clasificación. 5

Identificarán y usarán el conocimiento de características comunes de texto (p. ej., título, encabezamiento, palabras claves, leyenda, párrafos, oraciones tópicas, tabla de contenido, índice y glosario). Compararán (y contrastarán) las ideas centrales, los problemas o situaciones de las lecturas sobre un tema específico seleccionado para reflejar una gama de puntos de vista. Identificarán los componentes (p. ej., direcciones, gráficas, mapas, leyendas, ilustraciones, diagramas, cronología de eventos y secuencia) de textos de documento y procedimiento. Usarán información del texto y características de textos para determinar la secuencia de actividades necesarias para llevar a cabo el procedimiento. Responderán apropiadamente a una serie de instrucciones para completar una tarea, resolver un problema o llevar a cabo procedimientos. 3. Texto literario (Popol Vuh) Conexiones Tema Narrativa tradicional Relacionarán un trabajo literario con artefactos, creaciones artísticas o lugares históricos del período en su entorno. Identificarán temas con lecciones morales en leyendas y fábulas. Reconocerán múltiples temas en un texto y proporcionarán evidencia de la selección. Identificarán fenómenos cuya explicación se basa en los mitos de orígenes. Identificarán eventos naturales cuya explicación se basa en los mitos de orígenes. Identificarán estructuras comunes en la literatura tradicional. Identificarán similitudes y diferencias en mitologías de diferentes culturas (p.ej., ideas sobre el más allá, roles de las deidades). Identificarán convenciones de historias épicas (p. ej., la búsqueda, las tareas del héroe, armas o vestimenta especial). 6

ESTUDIOS SOCIALES 1. Cultura Aprenderán que los humanos crearon, aprendieron, compartieron y se adaptaron a la cultura. Aprenderán que las culturas son dinámicas y cambian con el paso del tiempo, pero también practican tradiciones ancestrales de cientos de años que son particulares a cada lugar en la Tierra. Aprenderán que existen similitudes dentro de grupos culturales a través del tiempo y lugar. 2. Tiempo, continuidad y cambio Los estudiantes aprenderán que estudiar el pasado nos permite entender la historia humana a través del tiempo. 3. Personas, lugares y ambientes Explorarán gente, lugares y ambientes en diferentes regiones del mundo. Aprenderán que el estudio de personas, lugares y ambientes nos permite entender la relación entre las poblaciones humanas y el mundo físico. Aprenderán donde las personas y los lugares están ubicados y por qué están ahí. Aprenderán cómo la gente interacciona con el ambiente. Usarán pensamiento abstracto a medida que aplican los datos y destrezas en el análisis del comportamiento humano en relación a su ambiente cultural y físico. 4. Desarrollo individual e identidad Aprenderán cómo las personas desarrollan sus identidades personales en el contexto de su tierra, sus familias y comunidades. 7

Explorarán, identificarán y analizarán cómo individuos y grupos se parecen y cómo son únicos, al igual que cómo se relacionan entre sí de manera solidaria y de colaboración. Aprenderán cómo los individuos se desarrollan en diferentes sociedades y culturas. 5. Individuos, grupos e instituciones Aprenderán que instituciones formales y no formales, así como contar el calendario, ayudar a seguir la cultura maya, organizar y manejar sus asuntos diarios, tanto secular como ceremonial, y así también a través del año. Aprenderán que la actividad de contar el tiempo como una institución juega un rol integral en nuestras vidas así como también en las vidas de los mayas. Aprenderán que contar el tiempo usando calendarios juega una variedad de papeles importantes en la socialización de individuos y en lograr llenar sus necesidades, así como también en la promoción de la continuidad social y la consideración de los asuntos públicos. Aprenderán cómo las instituciones tales como la actividad de contar el tiempo se pueden mantener o cambiar. 6. Conexiones globales/comunidad global Expandirán sus horizontes de aprendizaje más allá de los bordes de los Estados Unidos. Aprenderán sobre países vecinos a los Estados Unidos comoméxico y Guatemala. Se familiarizarán con la historia y geografía de México y Guatemala. Demostrarán conocimiento de los mayas, una civilización del hemisferio occidental, describiendo la historia y cultura de los mayas. 8

GEOGRAFÍA 1. El mundo en términos espaciales Los estudiantes aprenderán a: Usar mapas, globos terráqueos y otros medios tecnológicos para adquirir y procesar la información sobre México y Guatemala, su gente, sus lugares y ambientes. Localizar los puntos cardinales, el ecuador, los continentes y otras características geográficas principales del hemisferio occidental. Localizar los puntos cardinales, el ecuador, los continentes y otros rasgos geográficos importantes en el hemisferio occidental. Localizar y definir varias regiones extensas en el hemisferio occidental tales como Mesoamérica, y dividir dichas regiones en regiones más pequeñas basadas en raza, idioma, nacionalidad o religión. Localizar México y Guatemala, países importantes del hemisferio occidental y sus regiones. Explicar que las culturas pueden desarrollar sus propios mapas mentales de la Tierra en relación al Sol y que la cultura y la tierra influyen las percepciones de las personas, y que estas percepciones influyen sus acciones. Por ejemplo, el contar el tiempo y la agricultura. 2. Lugares y regiones Adquirirán un marco de trabajo para pensar geográficamente, incluyendo la locación y algunas características únicas de Mesoamérica. Aprenderán que el concepto de región fue divisado por la gente como forma de categorizar, interpretar y ordenar información compleja sobre la Tierra. Darán ejemplos y analizarán las formas en las cuales los puntos de vista sobre lugares y regiones de las personas reflejan un cambio cultural, específicamente la cultura maya pre y poscolonial. 9

3. Sistemas físicos Adquirirán un marco de trabajo para pensar sobre los sistemas físicos de la Tierra: la relación Tierra-Sol, el clima y ecosistemas relacionados. Recordarán y aplicarán el conocimiento que concierne a la relación Tierra- Sol, incluyendo las causas de las estaciones, el equinoccio, el solsticio de verano e invierno, y contar el tiempo. 4. Ambiente y sociedad Analizarán y evaluarán cómo el ambiente y los fenómenos naturales, tales como el equinoccio y el solsticio de verano e invierno, afectan a las personas y culturas. Analizarán y evaluarán cómo las percepciones de las personas sobre su ambiente y fenómenos naturales se ven reflejadas en la actividad humana y el uso de la tierra, tales como en la arquitectura y agricultura. ARTE 1. Contexto cultural e historia del arte Entenderán el rol que las artes visuales juegan en comunicar creencias e ideas históricas y culturales. Identificarán y analizarán el arte y la arquitectura de culturas, períodos o civilizaciones del mundo a través de estilos, simbolismo e impacto tecnológico. Identificarán el arte de otras culturas, específicamente la maya. Identificarán símbolos que la cultura maya usa para representar temas comunes. Aprenderán sobre la arquitectura maya, tales como los templos, tumbas, pirámides y palacios. Esto incluye los ejemplos representativos de varios trabajos de arte hallados en los edificios antiguos. Aprenderán sobre varios dioses que adoraban la civilización maya, así como la arquitectura religiosa. 10