COMPRENDIENDO E IMPLEMENTANDO LOS REQUISITOS BÁSICOS DE LA CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD ISO 22716 PARA PRODUCTOS DE COSMÉTICA FEBRERO 2010 AUTOR



Documentos relacionados
Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Operación 8 Claves para la ISO

Auditorías de calidad

Curso Auditor Interno Calidad

Sistemas de Calidad Empresarial

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Capítulo 6. Reclamaciones, Devoluciones, Sospechas de medicamentos falsificados y medicamentos retirados Capítulo 9. Transporte.

Inocuidad de Alimentos Ensayo

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

Nota de Información al cliente ISO Proceso de auditoría

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine

Created with novapdf Printer ( Please register to remove this message. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario

LABORATORIOS. Mayeline Gómez Agudelo

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

El sistema de aseguramiento de calidad adecuado para la fabricación de medicamentos debe garantizar que:

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

International Laboratory Accreditation Cooperation

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

Certificación de Productos Condiciones de certificación de calidad de playas

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS

C A P Í T U L O C U A T R O : P R O P U E S T A E P C

Fecha Cargo Nombre Firma

NUEVA EDICION NORMA ISO 9001 AÑO 2015: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Ing. Laura Barrantes Chaves, Presidenta Comité Técnico 176. Costa Rica.

Informe Anual de Actividades Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Política de privacidad de la plataforma de comercio de viajes Travelport para los GDS

Norma ISO 14001: 2015

Sin cambios significativos.

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

Qué es el protocolo BRC?

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

ENFOQUE ISO 9000:2000

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007

SEGURIDAD DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Política General de Seguridad aplicable al usuario final del SCS

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

AUDITORÍA INTERNA. Resumen de ediciones Número Fecha Motivo de modificación 00 23/07/2015 Edición inicial. Aprobado por:

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

Requisitos generales y Política medioambiental

CERTIFICACION Y ACREDITACION DE LABORATORIOS DE ENSAYO

Figure 16-1: Phase H: Architecture Change Management


DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

Conceptos Básicos y Definiciones

MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ

Deberemos escoger de nuestro equipo humano un responsable de la implementación (si no queremos hacerlo personalmente).

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Nº 27. Gestión de la PRL

Ficha Ley contra el Bioterrorismo de los EEUU

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000

ISO por la excelencia en la cadena alimentaria

Norma ISO 14001: 2004

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Medicamentos Seguros

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

gestor documental y mejoras V.2.0 para gestion@

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU

POLÍTICA DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES DE ACH COLOMBIA S.A.

REGLAMENTO PARTICULAR DE LA MARCA AENOR PARA ADHESIVOS PARA SISTEMAS DE CANALIZACIÓN DE MATERIALES TERMOPLÁSTICOS PARA FLUIDOS LÍQUIDOS A PRESIÓN

Adaptación del producto

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Política de Privacidad del Grupo Grünenthal

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

Gerència de Recursos Direcció del Sistema Municipal d Arxius POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Calidad y seguridad alimentaria: ISO Sistema para su gestión

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

plataforma GloBAl de defensa Y promoción

IAP ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Transcripción:

COMPRENDIENDO E IMPLEMENTANDO LOS REQUISITOS BÁSICOS DE LA CERTIFICACIÓN DE SEGURIDAD ISO 22716 PARA PRODUCTOS DE COSMÉTICA Una reflexión sobre de los retos, impactos y oportunidades de la elaboración, control, almacenamiento y distribución de productos de cosmética seguros FEBRERO 2010 AUTOR Eize de Boer Director Internacional de Desarrollo del Negocio, Industria Life Science, SGS

RESUMEN El propósito del presente documento consiste en ofrecer una introducción a la norma ISO 22716:2007 sobre Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura (GMP, por su sigla en inglés) para productos de cosmética. Su objetivo es ayudar a la comprensión de las GMP a lo largo de toda la cadena de producción de cosméticos. Además, es un recurso más para aquellas empresas interesadas en implementar los requisitos específicos de esta norma, con el fin de impulsar su negocio, tanto a nivel nacional como internacional, dentro de la industria de la cosmética. CONTENIDOS I. RESUMEN EJECUTIVO 1 II. SEGURIDAD GLOBAL DE LOS PRODUCTOS DE COSMÉTICA 2 III. LOS COMPONENTES DE LA NORMA ISO 22716 4 IV. SOLUCIONES GLOBALES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS 7 V. CONCLUSIÓN 10 I. RESUMEN EJECUTIVO La seguridad de los productos cosméticos es un asunto que permanece tanto en la mente de los fabricantes, como de los proveedores y reguladores. A lo largo de los años se han creado numerosas normativas regionales e internacionales para mejorar la calidad y la seguridad de los productos cosméticos, en muchos casos dictaminando requisitos específicos para fabricantes, proveedores, distribuidores y comerciantes. Recientemente, la Organización Internacional de Normalización (ISO) publicó una nueva guía sobre la seguridad y la fabricación de los productos cosméticos en un régimen de Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura (GMP). Los reguladores de muchos países y regiones han adoptado esta norma, ISO 22716, reemplazando de hecho las recomendaciones y normativas existentes. ISO 22716 proporciona un enfoque global para un sistema de gestión de calidad para los profesionales de la fabricación, empaquetado, prueba, almacenamiento y transporte de los productos cosméticos finalizados. Esta norma está basada en otros sistemas de gestión de calidad, garantizando su completa integración con sistemas de gestión de calidad como ISO 9001 o el Consorcio Británico Minorista (British Retail Consortium, BRC) para productos de consumo. La belleza y sencillez de la norma ISO 22716 radican en que combina las ventajas de las GMP, estableciendo un vínculo entre la seguridad del producto de cosmética, con las herramientas de mejora de la empresa en general, que permiten que las organizaciones satisfagan la demanda global de los consumidores hacia la certificación de seguridad en productos cosméticos. 1

II. SEGURIDAD GLOBAL DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS Los consumidores están cada vez más preocupados acerca de la seguridad de los productos cosméticos que utilizan. El miedo a las alergias y dermatitis provocados por cosméticos en mal estado o envenenados ha sido una constante en los últimos años. Determinados ingredientes utilizados en cosméticos, como fragancias y conservantes, pueden desencadenar reacciones alérgicas. Obviamente, estos ingredientes son parte fundamental de los productos cosméticos que elegimos y, por lo tanto, la elección de las dosis correctas es de vital importancia para evitar la irritación cutánea por sobreexposición. Hemos podido observar muchos ejemplos de sobreexposición a los conservantes en distintos casos históricos, uno de ellos sería las cremas de belleza que contenían mercurio. Se determinó que, en ocasiones, algunas cremas de belleza contenían cantidades excesivas de mercurio en su composición y los consumidores afectados mostraban claros síntomas de toxicidad neurológica. Incidentes como este siempre han impactado al público y por lo tanto han obligado a los entes reguladores o legisladores a intervenir para garantizar la seguridad del consumidor. Ejemplos de ello son los requisitos que deben cumplir los fabricantes relativos a las especificaciones del producto, tanto predeterminadas como aprobadas, así como la implantación de controles sistemáticos en la organización de las cadenas de producción y distribución. El reciente crecimiento de grandes y complejas cadenas de distribución globales en combinación con la falta del nivel adecuado de control y supervisión han propiciado que las preocupaciones sobre calidad y seguridad sean cada vez más marcadas. Se insta a fabricantes y comerciantes a subsanar las deficiencias de sus cadenas de distribución y se han propuesto distintas normas de calidad para ayudar a garantizar la seguridad global de los productos cosméticos. La presentación de ISO 22716 representa un gran paso hacia la consecución de una norma aceptada en todo el mundo para la seguridad de los productos cosméticos. Esta norma fue elaborada por el Grupo de Trabajo 6 del Comité Técnico 217 de ISO entre 2002 y 2006. El documento final se publicó en Noviembre de 2007. El contenido de la Normativa ISO 22716:2007 sobre Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura para Productos Cosméticos ha sido aprobado y aceptado por una serie de organismos reguladores en todo el mundo. Por ejemplo, la International Cooperation on Cosmetic Regulation (ICCR) un esfuerzo conjunto de EE.UU., la Unión Europea, Japón y Canadá acordó, en su reunión de julio de 2008, implementar ISO 22716 en sus respectivas regiones, donde fuera posible. Los reguladores de muchas de estas zonas ICCR han decidido actuar en consecuencia. En los EE.UU., se propuso que la Food & Drug Administration (FDA) modificara su normativa actual. Además, la UE enmendará su norma actual del Comité Europeo de Normalización (CEN) para integrar la norma ISO 22716. La Japan Chemical Industry Association (JCIA) ha adoptado ISO 22716 y ha instado a los organismos reguladores a seguir su ejemplo. Por último, durante una reunión a finales de 2006 la Comisión de Consulta para Normalización y Calidad de ASEAN (ACCSQ) acordó reconocer la futura ISO 22716 como equivalente a la normativa de GMP sobre Cosméticos de ASEAN, publicada en 2003. El resultado es una norma internacional y auditable que establece los requisitos necesarios para los sistemas de gestión de seguridad en productos cosméticos, incorporando los elementos de GMP y la valoración del riesgo en combinación con un sistema integral de gestión de calidad. 2

ORÍGENES DE UNA NORMA GLOBAL 1938 La FDA regula las Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura conforme a lo establecido en la Ley sobre Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de 1938. Años 50 Se establecen Buenas Prácticas en la Fabricación o Manufactura para la industria farmacéutica en EE.UU. y Europa. 1976 Se establece el Reglamento Europeo sobre Cosméticos 76/768 EEC. 1992 Se establece la Normativa sobre Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, enfatizando la prohibición de comerciar con cosméticos adulterados o etiquetados incorrectamente. 1994 Se publica la Normativa Europea (Colipa) sobre GMP para Cosméticos. 1995 El Consejo de Europa publica la Normativa sobre GMP. 1998 Los Estados Miembros de la UE solicitan a la Comisión Europea la publicación de una nueva Normativa sobre GMP. 2002 Se (re)activa ISO WG 6 para elaborar la normativa sobre GMP para cosméticos. 2003 Se publica la Normativa de ASEAN para las Buenas Prácticas de Producción de Cosméticos conforme a las disposiciones de la Directiva sobre Cosméticos de ASEAN. 2004 Normativa ISO en etapa de elaboración de un borrador internacional de la norma. 2006 El borrador de la norma es aprobado por ISO TC 217 WG 6 y enviado a la Dirección de ISO para su aprobación final y publicación. 2007 Presentación de ISO 22716 sobre las GMP para Productos Cosméticos. 3

III. LOS COMPONENTES DE ISO 22716 ISO 22716 aborda todos los aspectos de la cadena de distribución de los productos cosméticos, desde la entrega de la materia prima y componentes hasta el envío del producto final al consumidor. La normativa ayuda a aquellas organizaciones que quieren seguir sus consejos prácticos para gestionar los factores humanos, técnicos y administrativos que afectan a la calidad del producto. Las Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura siguen los principios de una buena selección científica y valoración del riesgo para fabricar productos con unas características definidas. Amplio ámbito de aplicación de ISO 22716 ISO 22716 proporciona las directrices a seguir en la elaboración, control, almacenamiento y distribución de productos de cosmética. Dichas directrices cubren los aspectos de calidad y seguridad del producto. En este sentido, atañen a los fabricantes de productos cosméticos finales, al igual que a los proveedores de ingredientes cosméticos. Además, la norma tiene importancia para los comerciantes, propietarios de marcas y vendedores de productos cosméticos. Es más, especifica requisitos generales para los sistemas de gestión de calidad al adoptar un enfoque basado en la valoración del riesgo con vistas a definir los elementos de carácter crítico y no crítico, garantizando la calidad de las operaciones de la cadena de distribución. Terminología coherente En un esfuerzo para alcanzar y mantener la coherencia y fomentar la utilización de una terminología común, la sección de términos y definiciones de ISO 22716 incluye una serie de 36 definiciones específicas para cada aplicación. Esta sección de definiciones se incluye para contribuir a la claridad de la terminología y fomentar el uso de un lenguaje común. ELEMENTOS FUNDAMENTALES Podríamos decir que ISO 22716 está compuesta por cinco elementos fundamentales: El sistema de gestión de calidad de los cosméticos y su organización; Instalaciones y equipamiento; Acabado del producto y gestión de materiales; Alteraciones, reclamaciones y retiradas; y Mejora continua. Sistema y organización de la Gestión de Calidad de Cosméticos En una empresa con gestión de calidad de las GMP para cosméticos resulta fundamental crear y mantener una estructura de personal cualificado con una buena formación y con la capacidad de producir de forma constante productos seguros. En una empresa de elaboración de cosméticos es fundamental una sólida base de conocimiento y dicha área se está teniendo muy en cuenta en las normativas de calidad. Otro elemento crucial es una clara descripción de las tareas y líneas de responsabilidad de todo el personal de la empresa. Es más, la implantación de canales de comunicación eficaces tanto internos como externos debe ser prioritaria para el equipo directivo con el fin de garantizar la participación y el compromiso del personal en todos los niveles de la organización. Estos y otros aspectos de la organización de la calidad deben ratificarse por escrito; por lo tanto, un sistema de documentación controlado es parte intrínseca de las empresas que adoptan ISO 22716. Ejemplo Práctico La independencia de la unidad de calidad respecto de la de producción debe estar definida y documentada La unidad de Calidad de una organización debe ser independiente en su proceso de toma de decisiones de la unidad de Producción/ Operaciones. Ello puede definirse a través de organigramas: tanto la unidad de Calidad como la de Producción/ Operaciones dependen de la alta dirección de la instalación. El organigrama debe ser un documento único (versión controlada) y debe estar firmado y fechado por dicha directiva. Las descripciones del trabajo del Responsable de Calidad y del Responsable de Producción/ Operaciones deben publicarse y estar firmadas por sus respectivos directores. La descripción del puesto de Responsable de Calidad debe incluir referencias claras a las responsabilidades y autoridad de los cuestiones de calidad: lanzamiento del producto; cambio del producto a un nuevo estado de calidad (ej., cuarentena, lanzamiento, rechazo); control e investigación de la desviación; control de cambios; y auditoría interna, entre otras responsabilidades. 4

Instalaciones y Equipamiento Un diseño adecuado de las áreas de producción, almacenamiento, control de calidad y otros es un elemento fundamental y queda ampliamente descrito en la norma. Cada una de las áreas deben estar adaptadas a su función para permitir un correcto acceso y flujo de materiales. Es importante mantener una clara separación entre las actividades de producción y almacenamiento, así como una correcta limpieza e higiene para evitar que ocurran errores y contaminación cruzada. Debe organizarse un calendario para el mantenimiento de las instalaciones y del equipo, así como para el calibrado frecuente de los dispositivos de seguimiento, para realizar las tareas de producción, empaquetado y almacenamiento de acuerdo a parámetros definidos y predeterminados. La unidad de calidad de la organización debe estar altamente involucrada en todos estos aspectos para poder aprobar y evaluar todos los cambios que ocurren y poder obtener una composición de lugar objetiva de los resultados obtenidos. Ejemplo Práctico Debe establecerse y gestionarse una política de acceso del personal al Área de Producción Las áreas de producción deben ser sólo accesibles para el personal autorizado. Normalmente esto se consigue a través de llaves o tarjetas específicas para estas áreas. También debe haber un listado detallando quién puede acceder a qué áreas. Todas las instalaciones deben tener una política de control de accesos clara, normalmente a través de una entrada central (una entrada, una salida para toda la planta) y un perímetro vallado y asegurado. Las zonas reservadas para productos o materiales sensibles deben tener controles especiales de acceso, por ejemplo: el almacén de etiquetas; el almacén principal de empaquetado; la sala de la impresora de etiquetas; y las salas limpias. Acabado del producto y gestión de materiales Las organizaciones que se adhieren a ISO 22716 deben desarrollar una serie de criterios de calidad durante las distintas etapas de la producción, como las especificaciones para la compra de materia prima, componentes y materiales para el empaquetado. Por otro lado, deben establecer criterios para la comprobación del proceso y los parámetros de salida de los materiales en primera fase de producción, intermedios (también llamados ingredientes cosméticos) y productos acabados. Es importante que a estas características le siga una clara designación del estado de calidad de estos materiales durante toda la cadena de distribución de las operaciones. En este punto, es importante recordar que los contratistas, como transportistas y unidades de empaquetamiento de terceras partes, deben sumarse a los esfuerzos de calidad de la organización. La aplicación de cambios en el estado de calidad de los materiales en la primera fase y productos (intermedios) son responsabilidad exclusiva de la Unidad de Calidad, y por esta razón dicha unidad debe estar plenamente integrada en las actividades operativas de la organización Ejemplo Práctico Los criterios para la selección de los proveedores de materias primas, componentes y materiales de empaquetamiento no deben basarse exclusivamente en términos comerciales En un régimen de Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura, la selección de los proveedores de materias primas y todos los demás componentes y materiales utilizados para la producción de productos cosméticos debe realizarse siguiendo procedimientos establecidos por escrito y aprobados siguiendo la definición de la organización, de acuerdo con una normativa de calidad clara y establecida con anterioridad. Según este procedimiento un proveedor que ya ha sido aprobado en una ocasión no puede cambiar según criterios financieros sino que debe seguir un programa de cualificación similar al del proveedor original (siguiendo un programa formal de control de cambio de calidad). La organización debe tener un listado escrito, controlado y de calidad probada de los proveedores y distribuidores aprobados. 5

Alteraciones, Reclamaciones y Retiradas Cada organización debe establecer un sistema para tratar las alteraciones que ocurren en cualquier parte de la cadena de distribución de operaciones. Estas alteraciones pueden tener distintos orígenes y ocurrir internamente pero también externamente; por ejemplo, durante el transporte a una empresa cliente. Estas empresas clientes deben tener la capacidad para, en caso necesario, presentar las reclamaciones y la organización adherida al régimen de calidad ISO 22716 debe investigar estas reclamaciones hasta encontrar y comunicar al cliente una solución satisfactoria. En caso de serias alteraciones en la calidad que puedan suponer una amenaza para la salud y seguridad del consumidor, la organización debe poder coordinar la retirada efectiva del producto o productos. Ejemplo Práctico Debe definirse y ponerse por escrito el método de reprocesamiento del producto El reprocesamiento se lleva a cabo por las organizaciones cuando los métodos habituales y ya definidos no alcanzan los resultados esperados. El reprocesamiento puede involucrar todos los distintos pasos incluidos en la cadena de distribución de operaciones, incluyendo la producción, el empaquetado, el almacenamiento y el transporte. El reprocesamiento debe hacerse siguiendo pasos predefinidos y predeterminados. Por ejemplo, una organización adherida a ISO 22716 debe establecer los pasos apropiados antes de solicitar el reprocesamiento. En otras palabras, la organización debe desarrollar los criterios que marcan cuándo se permite el reprocesamiento y cuándo no. Estos pasos predefinidos y predeterminados deben plasmarse en procedimientos controlados y documentados, y los pasos concretos en el reprocesamiento deben seguirse y controlarse en los Archivos de Producción por Lotes. Mejora Continua Las GMP son un sistema de calidad que utiliza elementos empresariales de última generación aplicables a la industria cosmética. Por dicha razón, las empresas deben tener conocimiento de las prácticas actuales en su sector y deben tener como objetivo la mejora continua de la calidad de sus operaciones y a través de toda su cadena de distribución. El proceso de auditoría es la principal herramienta para conseguir este objetivo. La auditoría interna es una parte intrínseca de las GMP de Cosméticos en la que se documentan, evalúan, resuelven y previenen errores de calidad. Un sistema óptimo de auditoría es la base para una planificación eficaz de Actuación de Corrección/ Actuación de Prevención (CAPA). Ejemplo Práctico Debe organizarse una correcta evaluación y auditoría de los subcontratistas y proveedores La organización que aplica las GMP de acuerdo con ISO 22716 debe tener un programa de cualificación de distribuidores o subcontratistas. Este proceso de cualificación incluye la cualificación inicial del distribuidor o subcontratista para poder compilar un listado de distribuidores y subcontratistas aprobados. Además, este programa exige que las organizaciones re-evalúen periódicamente a sus distribuidores o subcontratistas. Según la valoración de riesgo ello puede resultar en la realización periódica de auditorías (clasificación de alto riesgo) o de controles remotos (clasificación de bajo riesgo) de estas terceras partes, por ejemplo, a través de un cuestionario. La organización adherida a ISO 22716 debe poder presentar una estrategia adecuada basada en el riesgo para su programa de cualificación de terceras partes. 6

IV. SOLUCIONES GLOBALES PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS POR QUÉ ISO 22716? ISO 22716 es una norma integral de sistemas de gestión de seguridad en cosméticos, dado que: integra los requisitos típicos sobre calidad del proceso y el producto, requisitos de Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura, con otra normativa sobre calidad, como la descrita por ejemplo en los prerrequisitos para ISO 9001; permite una fácil implantación en todas las organizaciones de todos los tamaños y niveles de complejidad; conforma una base para el cumplimiento de la calidad y seguridad en la cadena de distribución de los productos cosméticos aceptada internacionalmente; fomenta el cumplimiento de la normativa adoptada por los reguladores en todo el mundo; y controla y reduce la peligrosidad de los productos cosméticos y promueve la mejora continua a lo largo de toda la cadena de distribución. REQUISITOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS DE ACUERDO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS Requisito de calidad y seguridad ISO 22716:2007 US FDA (1992) COLIPA (1995) ASEAN (2003) BRC productos de consumo (2006)* Sistema y organización de la Gestión de Calidad de Cosméticos 3, 9, 15, 17 3, 6, 7 1, 2, 5 1, 2, 7, 8 1, 2, 4, 5, 6 Instalaciones y Equipamiento 4, 5 1, 2 1 3, 4 3 Acabado del Producto y Gestión de materiales 6, 7, 8, 11, 12 4, 5, 8 2, 3, 4 5, 6, 10, 11 3, 4 Alteraciones, Reclamaciones y Retiradas 10, 13, 14 9 5 12, 13 2 Mejora Continua 16 - - 9 2 * La norma global BRC de 2006 para productos de consumo no es una verdadera norma para productos cosméticos, pero se ha utilizado en determinados casos a falta de una alternativa fiable. 7

AUDITORÍA SEGÚN ISO 22716 El proceso de auditoría para ISO 22716 se basa en el utilizado para ISO 9001 y sigue un ciclo de tres años. Valoración del desajuste (gap), evaluación del nivel de preparación para la auditoría formal de certificación Evaluación en el sitio de la implantación y eficacia de las GMP Reuniones finales y confirmación de No Conformidades Las Acciones Correctivas y las correcciones de la auditoría inicial se han completado No hay No Conformidades Acción Correctiva no completa o no adecuada El organismo de certificación evalúa la documentación sobre Acciones Correctivas y Preventivas a través de evidencia documental o nueva visita. El cierre satisfactorio debe estar documentado No se emite certificación Se finaliza la revisión independiente de la certificación El organismo de certificación toma la decisión sobre la certificación Auditorías de seguimiento continuas (ver diagrama de flujo de Auditorías de Seguimiento) 8

AUDITORÍAS DE SEGUIMIENTO DE ISO 22716 Para garantizar la mejora continua, se han programado una serie de auditorías de seguimiento, realizándose un mínimo de una al año. Una vez obtenida la certificación, se realizan auditorías de seguimiento continuadas y preprogramadas al menos vez al año Se realiza un informe de auditoría de seguimiento detallando los datos obtenidos durante la auditoría y documentando las No Conformidades Se reflejan las No Conformidades mayores Se reflejan las No Conformidades menores No hay No Conformidades Deben levantarse Acciones Correctivas y correcciones, lo que será verificado por el auditor a través de una visita adicional o evidencia documental La corrección y el plan de Acciones Correctivas se presentan y verifican. La plena verificación de las Acciones Correctivas se completa en la siguiente visita programada No se llevan a cabo correcciones ni Acciones Correctivas o no son eficaces No se presenta plan de Acciones Correctivas ni correcciones Se toma la decisión sobre la suspensión o la retirada de la certificación Se toma una decisión sobre la suspensión o retirada de la certificación Corrección plan de Acciones Correctivas aceptables Visitas de seguimiento continuas Re-certificación cada tres años EL CAMINO HACIA LA CERTIFICACIÓN ISO 22716 Nuestra experiencia como indiscutibles líderes del mercado en certificación de seguridad y calidad nos lleva a pensar que las organizaciones con un programa activo de gestión de calidad pueden incorporar los elementos de ISO 22716 en su sistema de gestión de calidad actual utilizando un enfoque gradual para conseguir el cumplimiento de los principios globales de las GMP en cosméticos. Una organización con cualquiera de los programas de calidad para cosméticos existentes tratados aquí puede utilizar dicha plataforma para realizar una transición sin interrupciones a la norma ISO 22716. La norma ISO 22716 combina los principios generales de gestión de calidad en la empresa con los elementos típicos de las GMP para productos cosméticos con un enfoque basado en la gestión del riesgo. 9

V. CONCLUSIÓN ISO 22716 combina las ventajas de una herramienta de gestión empresarial que vincula la calidad de los cosméticos y los procesos empresariales con la capacidad para satisfacer los crecientes requisitos de los clientes globales relativos a la seguridad de los productos cosméticos. ISO 22716 exige que las organizaciones definan sus procesos y demuestren un control continuo sobre los peligros identificados, actualizando y mejorando el sistema para adaptarlo a los cambios en los procesos. Proporciona un valor real a la organización independientemente de su tamaño y complejidad y establece un mismo baremo para los clientes y proveedores a través de toda la cadena de distribución y en todo el mundo. ACERCA DEL AUTOR Eize de Boer Director Internacional de Desarrollo del Negocio, Industria Life Science, SGS Eize de Boer está a cargo del proyecto mundial para los programas de gestión de auditorías de segundas y terceras partes con el fin de fomentar la capacidad de SGS de contribuir a la industria cosmética y sus socios. Este programa enfatiza los sistemas de gestión de calidad siguiendo los principios de Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura. Acumula más de 20 años de experiencia en sistemas de garantía de calidad mediante Buenas Prácticas de Fabricación o Manufactura gracias a su trabajo en desarrollo de producto, producción y mantenimiento de la calidad. Está doctorado en bioquímica por la Universidad de Ámsterdam. ACERCA DE SGS SGS es líder mundial en inspección, verificación, ensayo y certificación. Reconocida como la referencia mundial en calidad e integridad, empleamos a más de 59.000 personas y gestionamos una red de más de 1.000 oficinas y laboratorios en todo el mundo. Ayudamos a nuestros clientes en todo el mundo a trabajar de una forma más sostenible y mejorando la calidad y productividad, reduciendo el riesgo, verificando el cumplimiento de las normativas e incrementando la velocidad de llegada de los productos al mercado. Proporcionamos a productores, distribuidores y proveedores de productos cosméticos soluciones en todos los ámbitos del mantenimiento de la calidad del producto y del control de calidad. Nuestros auditores conocen las características de sus productos y pueden aplicar dichos conocimientos durante la valoración de los sistemas de gestión de calidad en todas sus etapas críticas, desde la aceptación de las materias primas hasta el lanzamiento, transporte y distribución de los productos. Nuestros laboratorios ofrecen soluciones integradas específicas para cada cliente sobre cumplimiento de las normas de seguridad y pueden ayudarle a controlar la calidad de sus productos, incluyendo sus materias primas y empaquetamiento, así como a cumplir las normativas aplicables en su sector. Para obtener más información, visite www.sgs.com/cosmeticsgmp o envíe un email a cosmetics@sgs.com NOTIFICACIÓN SOBRE COPYRIGHT La información contenida en este documento representa la opinión de SGS SA sobre los temas tratados, en la fecha de publicación del mismo. Puesto que SGS debe responder a las condiciones de un mercado cambiante, esta opinión no debe interpretarse como un compromiso por parte de SGS y SGS no puede garantizar la veracidad de la información presentada una vez transcurrida la fecha de su publicación. El presente Documento Técnico sólo reviste carácter informativo. SGS no garantiza de forma expresa, implícita o legal la información contenida en este documento. El cumplimiento de la normativa vigente sobre derechos de autor se considera responsabilidad del usuario. Sin constituir limitación alguna de los derechos de autor, ninguna parte de este documento podrá reproducirse, almacenarse o introducirse en un sistema de recogida de datos, ni podrá transmitirse en forma o medio alguno (electrónico, mecánico, de fotocopia, grabación, u otros), o con cualquier propósito, sin autorización expresa y por escrito de SGS. SGS podría tener patentes, solicitudes de patentes, marcas registradas, derechos de autor u otros derechos de propiedad intelectual amparando contenidos incluidos en este documento. Excepto en los casos expresamente autorizados por SGS a través de acuerdo de licencia escrita, este documento no da derecho a la utilización de ninguna de estas patentes, marcas registradas, derechos de autor u otra propiedad intelectual. SE PROHÍBE TODA REPRODUCCIÓN, ADAPTACIÓN O TRADUCCIÓN DEL PRESENTE DOCUMENTO SIN PREVIA AUTORIZACIÓN ESCRITA, CONFORME A LA LEGISLACIÓN RELATIVA A DERECHOS DE AUTOR. SGS SA 2010. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 10

2010 SGS SA. DERECHOS RESERVADOS WWW.SGS.COM/COSMETICSGMP