La curvatura en el periastro y el problema de Kepler The curvature in the periastro and the problem of Kepler



Documentos relacionados
_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores

Definición de vectores

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

Las leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) EJERCITARIO TEÓRICO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

= h = h = m

Órbitas producidas por fuerzas centrales

1. Vectores 1.1. Definición de un vector en R2, R3 (Interpretación geométrica), y su generalización en Rn.

Potencial eléctrico. du = - F dl

(a) El triángulo dado se descompone en tres segmentos de recta que parametrizamos de la siguiente forma: (0 t 1); y = 0. { x = 1 t y = t. (0 t 1).

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

Vectores: Producto escalar y vectorial

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 1: CAMPO GRAVITATORIO

GEOMETRÍA. Septiembre 94. Determinar la ecuación del plano que pasa por el punto M (1,0, la recta x 1 y z

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

Universidad de la Frontera. Geometría Anaĺıtica: Departamento de Matemática y Estadística. Cĺınica de Matemática. J. Labrin - G.

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

Examen de Física I. Dinámica, Energía, Leyes de Kepler, L.G.U. Soluciones

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de

Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato

Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración

164 Ecuaciones diferenciales

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

A.2. Notación y representación gráfica de vectores. Tipos de vectores.

5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa Flexión pura

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

a. Dibujar los paralelogramos completos, señalar los vértices con letras.

Funciones definidas a trozos

VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5.

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

APLICACIONES DE LA DERIVADA

Tema 2 Límites de Funciones

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

SOLUCIONES CIRCUNFERENCIA. 1. Ecuación de la circunferencia cuyo centro es el punto (1, 2) y que pasa por el punto (2,3).

Líneas Equipotenciales

ASTROFÍSICA 2007/8. m 1 Es decir, la más cercana al cdm es la que orbita más lentamente y es la más masiva.

VECTORES EN EL PLANO

Alternativamente, los vectores también se pueden poner en función de los vectores unitarios:

Colisión de dos partículas

TEORÍA TEMA Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

COORDENADAS CURVILINEAS

MOVIMIENTO ABSOLUTO Y MOVIMIENTO RELATIVO

Vectores. Las cantidades físicas que estudiaremos en los cursos de física son escalares o vectoriales.

CAMPO ELÉCTRICO FCA 10 ANDALUCÍA

SUMA Y RESTA DE VECTORES

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

DIBUJO TÉCNICO. UNIDAD DIDÁCTICA 9: Geometría 2D (V)

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica

Electrostática: ejercicios resueltos

Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 =

MECANICA CLASICA Segundo cuatrimestre de Cinemática y dinámica del cuerpo rígido, ángulos de Euler, Ecuaciones de Euler.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

ALGEBRA DE VECTORES Y MATRICES VECTORES

Geometria Analítica Laboratorio #1 Sistemas de Coordenadas

TEMA 7 GEOMETRÍA ANALÍTICA

De acuerdo con sus características podemos considerar tres tipos de vectores:

6. VECTORES Y COORDENADAS

1. Magnitudes vectoriales

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO)

Parcial I Cálculo Vectorial

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

CURSO BÁSICO DE FÍSICA MECÁNICA PROYECTO UNICOMFACAUCA TU PROYECTO DE VIDA

ESTATICA. Componentes ortogonales de una fuerza. Seminario Universitario Física

VECTORES. Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características:

PROBLEMAS MÉTRICOS. Página 183 REFLEXIONA Y RESUELVE. Diagonal de un ortoedro. Distancia entre dos puntos. Distancia de un punto a una recta

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: km o sea aproximadamente km).

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

Las órbitas de los planetas son elípticas, ocupando el Sol uno de sus focos.

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8

Inversión en el plano

La magnitud vectorial mas simple es el desplazamiento (cambio de posición de un punto a otro de una partícula o de un cuerpo)

requerido). vectoriales, y operan según el Álgebra a continuación Vector. dirección. representados.

G = 6' N.m 2 /kg 2

1.- Explica por qué los cuerpos cargados con cargas de distinto signo se atraen, mientras que si las cargas son del mismo signo, se repelen.

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

Geometría Tridimensional

4.1 EL SISTEMA POLAR 4.2 ECUACIONES EN COORDENADAS POLARES 4.3 GRÁFICAS DE ECUACIONES EN COORDENADAS

EJERCICIOS RESUELTOS DE CÓNICAS

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015

KIG: LA GEOMETRÍA A GOLPE DE RATÓN. Asesor de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones

Campo y potencial eléctrico de una carga puntual

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

Álgebra Vectorial. Principios de Mecánica. Licenciatura de Física. Curso

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO

Aplicaciones de vectores

Ecuación ordinaria de la circunferencia

Apuntes de Mecánica Newtoniana Cinemática de la Partícula

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

Unidad I: Algebra de vectores

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla. GradoenIngenieríadelas Tecnologías de Telecomunicación EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS II

El ímpetu de un cuerpo es el producto de la masa del cuerpo por su vector velocidad

Transcripción:

La curvatura en el periastro y el problema de Kepler The curvature in the periastro and the problem of Kepler Campillo IES Ruiz de Alda Isaac Peral s/n 30730 San Javier (Murcia) solivare@fresno.pntic.mec.es 20 de octubre de 2002

1 Resumen El semilatus rectum de las secciones cónicas resulta ser el radio de curvatura en los vértices del eje focal. Esta identificación facilita el estudio del problema de Kepler. Semilatus rectum of the conical sections turns out to be the radius of curvature in the vertices of the focal axis. This identification facilitates the study of the problem of Kepler. 1 Cónicas Una cónica o sección cónica es toda curva plana trazada de manera que la distancia de cualquiera de sus puntos a un punto fijo o foco es e veces la que lo separa de una recta dada o directriz [2, p. 146]. El número positivo e es la excentricidad, y según sea menor, igual o mayor que uno se dice que la cónica es una elipse, una parábola o una hipérbola, respectivamente (figura 2). Sea l tal que l/e es la distancia del foco a su directriz. De acuerdo con la definición, si la distancia de un punto de la curva al foco es r, la distancia a la directriz será r/e. Con el origen en el foco y el eje OX apuntando directamente a la directriz, de manera que ésta es la recta x = l/e, en términos de coordenadas polares los puntos de la cónica satisfacen la ecuación ±r/e = l/e r cos φ, (1) con el signo positivo para los puntos situados a la izquierda de la directriz, y el negativo para los que puedan estar a la derecha. Dado que r > 0, la hipérbola (e > 1) es la única cónica con puntos a los dos lados, y se dice que tiene dos ramas. De este modo, la ecuación de la elipse, de la parábola o de la primera de las ramas de la hipérbola es r = l/(1 + e cos φ). (2) Hay que observar que si el sentido positivo del eje OX no se elige como antes, sino al contrario, de modo que la directriz es la recta x = l/e (figura 1), la ecuación (2) toma la forma r = l/(1 e cos φ). (3) Puesto que los valores del coseno oscilan entre 1 y 1, de (2) se deduce que existe siempre un punto de la cónica, y sólo uno, cuya distancia l/(1 + e) al foco origen es mínima. En el caso de la elipse, con e < 1, existe también

2 un punto a la distancia máxima l/(1 e). Para todas las cónicas, l es la distancia al foco origen cuando φ es un ángulo recto, es decir, que 2l es la longitud del latus rectum, cuerda paralela a la directriz que pasa por el foco. El semilatus rectum l también es lo que se conoce como parámetro p de la cónica [3, p. 42]. Pues bien, se encontrará más abajo que l es igual al radio de curvatura de la cónica en el punto a la mínima distancia del foco: R = l. Además, hay que destacar que el cálculo de la curvatura en el citado punto notable es particularmente simple. Elevando (1) al cuadrado se obtiene la ecuación cartesiana x 2 + y 2 = (l ex) 2, que se puede reducir a las conocidas formas canónicas para la elipse, la parábola y la hipérbola [2, p. 146]. Así, por ejemplo, cuando e < 1, trasladar los ejes cartesianos al punto ( ea, 0) da como resultado la ecuación para la elipse, en la que x 2 a 2 + y2 b 2 = 1 (4) b 2 = la (5) y a = l/(1 e 2 ) es, en este caso, la semisuma de las distancias mínima y máxima al foco. La simetría de las cónicas se desprende fácilmente de sus ecuaciones canónicas; si el punto (x, y) satisface la ecuación (4), también lo hacen los puntos ( x, y), (x, y) y ( x, y), y la elipse es simétrica respecto al nuevo origen y los nuevos ejes cartesianos. Es por esta simetría que la elipse tiene dos focos y dos directrices (la hipérbola también tiene dos focos). Existen otras definiciones para las cónicas, pero se pueden derivar de la de arriba. Una de las más conocidas se refiere a la elipse y se basa en que la suma de las distancias r 1 y r 2 a los focos es una constante para todos sus puntos, propiedad que se hace evidente observando que la distancia entre las directrices es r 1 /e + r 2 /e = (r 1 + r 2 )/e. 2 El semilatus rectum y el radio de curvatura en los vértices del eje focal Tres puntos B, A y C de una curva, no alineados, determinan un plano y una circunferencia en éste, que pasa por los tres, ya que el punto en el que la mediatriz del segmento BA corta a la del AC equidista de los tres puntos y,

3 por tanto, es el centro de la circunferencia buscada. Se puede demostrar que existe una circunferencia límite de las circunferencias que pasa por los tres puntos cuando B y C tienden a A. Esta circunferencia es la que mejor se ajusta a la curva en el punto A, su círculo y su plano son, respectivamente, el círculo osculador y el plano osculador. El radio de curvatura en el punto A de la curva es el radio R del círculo osculador. Resulta [1, p. 659] que, para una curva dada en forma paramétrica, el cálculo de la curvatura suele ser más sencillo formando primero dos vectores: las componentes del primero son las derivadas de las coordenadas cartesianas con respecto al parámetro elegido (un escalar); las del segundo, las derivadas segundas. El radio de curvatura en un punto es el cubo del primer vector dividido por el módulo del producto vectorial de los dos, que, en los puntos notables donde los vectores son mutuamente perpendiculares, se reduce a dividir el cuadrado del primero por el módulo del segundo. Como ejemplo importante se determinará el radio de curvatura en los vértices del eje de simetría que pasa por los focos de la elipse, que son los puntos en los que la distancia a un foco es mínima o máxima. Las ecuaciones paramétricas x = a cos t, y = b sen t, satisfacen su ecuación canónica, y el parámetro toma los valores cero y π en los dos puntos que interesan. En este caso, el vector de las derivadas primeras tiene las componentes cartesianas a sen t, b cos t, y el de las segundas tiene a cos t, b sen t. Con t igual a cero o π, estos vectores son mutuamente perpendiculares, el cuadrado del primero es b 2, y el módulo del segundo, a. Por tanto: R = b2 = l, (6) a véase (5). En realidad, el semilatus rectum es también el radio de curvatura en los vértices de las otras cónicas, lo que se puede probar de una manera semejante (tomando como parámetro el ángulo φ de (2) y las ecuaciones x = r cos φ e y = r sen φ). No obstante, en la siguiente sección se llegará a este resultado deduciendo la primera ley de Kepler. Evidentemente, el centro del círculo osculador debe encontrarse sobre el eje de simetría (figuras 1 y 2). 3 El problema de Kepler La identificación de R con l es útil en el estudio del movimiento de una partícula en un campo en el que la energía potencial es inversamente pro-

4 porcional a r, como ocurre en el campo gravitatorio de Newton (y en la interacción electrostática de Coulomb). En particular, la deducción de la tercera ley de Kepler es muy sencilla, y puede ser una alternativa a la que frecuentemente se ofrece en los textos de Bachillerato y física general, que se limita a órbitas circulares. En lo que sigue, una partícula de masa m se mueve en el campo de otra M, de masa mucho mayor. Inicialmente, la distancia a M es mínima o máxima, y la magnitud de la velocidad es v 0. 3.1 El cuadrado del momento angular Como se sabe del estudio del momento angular, el módulo del producto r v = L m (7) es el doble del área barrida por unidad de tiempo por el vector posición de la partícula. Con el origen en M, el momento angular se conserva (dl/dt = 0 por ser la fuerza central) y la velocidad areolar L/2m es constante. Este resultado implica la conocida segunda ley de Kepler. Si la distancia al origen es mínima o máxima, la velocidad inicial debe ser perpendicular al vector posición y L/m = r 0 v 0. Por otra parte, la aceleración de la partícula en cada punto se encuentra dividiendo por la masa la fuerza de la ley de la gravitación de Newton, dv dt = GM r 2 u r, (8) donde u r = r/r = cos φ i + sen φ j; en la posición inicial, la aceleración es perpendicular a la velocidad y se satisface G M = v2 0 r0 2 R, (9) pues, como se sabe bien de la Cinemática, la aceleración normal es igual al cuadrado de la velocidad dividido por el radio de curvatura. Por tanto, (L/m) 2 = GMR. (10) Pero (L/m) 2 es el producto mixto (r v) L/m, en el que se pueden intercambiar el punto y el aspa [1, p. 600], y r (v L/m) = GMR. (11) Como se verá, el vector entre paréntesis no depende de r cuando la aceleración está dada por (8).

5 3.2 Ecuación de la trayectoria Como L es constante en (7), el vector posición r con origen en M siempre es perpendicular a una dirección, la del momento angular, es decir, r se encuentra siempre en un plano y la trayectoria de la partícula es una curva plana. Su ecuación resultará de la (11) después de encontrar el vector v L/m con la ayuda de la ley (8) y las condiciones iniciales. Conviene descomponer la velocidad de la partícula en la dirección de r y en una perpendicular; son las componentes radial y transversal. Con el vector unitario u r, son r = ru r y v = dr dt = dr dt u r + r dφ dt u φ, donde u φ = du r /dφ es otro vector unitario, perpendicular a u r. Multiplicando vectorialmente se encuentra L m = r v = r2 dφ dt u r u φ. La aceleración (8) se introduce después de derivar el vector v L/m: d dv (v L/m) = dt dt L m dφ du r = GM dt dφ = d dt (GMu r), donde se ha tenido en cuenta que u r (u r u φ ) = u φ = du r /dφ. Este resultado indica que los vectores de los paréntesis sólo se diferencian en un cierto vector constante, el cual se puede determinar con las condiciones iniciales. Tomando el eje OX con el origen en M y dirigido hacia la posición inicial de m, como en las figuras 1 y 2, en la posición inicial estos dos vectores se determinan fácilmente (v 0 r 0 v 0 = GMR/r 0 ) y su diferencia es GM(R/r 0 1)i, por lo que v L m = GM[u r + (R/r 0 1)i]. (12) Sustituyendo en (11) se obtiene r+r(r/r 0 1) cos φ = R, lo que demuestra que la trayectoria de la partícula es una cónica y, a la vez, que el semilatus rectum es el radio de curvatura en la posición inicial (un vértice del eje focal): r = R 1 + (R/r 0 1) cos φ, e = R 1 r 0, l = R. (13) Compárese (13) con (2) y (3). En particular, las órbitas de los planetas son elipses con un foco común, el ocupado por el Sol (primera ley de Kepler).

6 0.4 0.2-0.2 0.2 0.4 0.6 0.8 1-0.2-0.4 Figura 1: Órbita elíptica con sus dos focos, la directriz del foco del origen, el círculo osculador del apoastro y la velocidad de la partícula en este punto. Obsérvese que R = l. Cuando se conocen la energía y el momento angular, que se conservan, las ecuaciones E m = 1 2 v2 0 G M L, r 0 m = r 0v 0 permiten determinar r 0 y v 0, y reducir así el problema al anterior, donde R = r0v 2 0/GM. 2 Sólo con energías negativas se dan los tres primeros casos de los cinco que se enumerarán enseguida (partícula ligada). Si la energía es cero o positiva, la partícula escapa de la atracción de M (parábola o rama de hipérbola). 3.3 Trayectorias según la velocidad inicial Se ha visto que R es proporcional al cuadrado de la velocidad inicial. Para un r 0 dado, con el incremento de esta velocidad se dan los cinco casos siguientes: 1. Con velocidades tales que 0 < R < r 0, e se encuentra entre uno y cero, y las trayectorias son elipses con la partícula inicialmente a la máxima distancia de M, es decir, en el apoastro (véase la figura 1). Hay que señalar que las familiares parábolas de los proyectiles de los tiros corrientes se cuentan en realidad aquí, pues si R r 0, entonces e 1 y una parte de la elipse, la trayectoria del proyectil, se puede aproximar bien con un arco de parábola. Para alturas mucho menores que el radio de la Tierra, la excentricidad difiere de la de la parábola en menos de una milésima parte cuando v 0 no supera los 250 m/s. 2. Cuando v 0 = GM/r 0, el radio de curvatura según (9) es igual a r 0 y el movimiento es circular (y uniforme). 3. Si las velocidades son mayores que la del circular, pero no llegan a hacer R = 2r 0, la excentricidad toma valores entre cero y uno, y los

7 movimientos vuelven a ser elípticos (figura 2), sólo que ahora, como en los casos restantes, la posición inicial es la más próxima a M: la del periastro (para los planetas, el perihelio). 4. La velocidad inicial que hace R = 2r 0 corresponde a la excentricidad de la parábola; obsérvese que, al ser la velocidad proporcional a la R, la relación entre la velocidad del movimiento parabólico (la llamada velocidad de escape) y la del circular es simplemente la 2. 5. Con una velocidad inicial mayor que la del movimiento parabólico, es R > 2r 0 y la trayectoria es una rama de hipérbola. 3.4 La tercera ley de Kepler Para calcular el período de revolución T en la órbita elíptica de m alrededor de M, basta con dividir el área de la elipse por la velocidad areolar, que es constante: T = πab L/2m. Pero, por (9) y (6), (L/m) 2 = GMR = GMb 2 /a, y el cuadrado del período resulta ser proporcional al cubo del semieje mayor: T 2 = 4π2 GM a3. 3.5 Órbita de transferencia Se quiere encontrar la trayectoria y la energía con las que se transfiere la partícula m desde una órbita circular de radio r 0 a otra con el radio r 1 (figura 3). La partícula debe pasar del punto A al B. En ellos, el ángulo de la ecuación (2) toma los valores cero y π, por lo que la excentricidad y el parámetro R de la elipse de transferencia satisfacen r 0 = R/(1 + e) y r 1 = R/(1 e). Despejando y sustituyendo, resulta ya: r = 2r 0 r 1 /(r 0 + r 1 ) 1 + [(r 1 r 0 )/(r 0 + r 1 )] cos φ. Los cuadrados de las velocidades en las órbitas circulares son GM/r 0 y GM/r 1. Moviéndose por la elipse, los cuadrados de las velocidades en A y B se determinan fácilmente sabiendo que el radio de curvatura en ellos es

8 4 3 2 1-4 -3-2 -1 1 2 3-1 -2-3 -4 4 3 2 1-4 -3-2 -1 1 2 3-1 -2-3 -4 4 3 2 1-4 -3-2 -1 1 2 3-1 -2-3 -4 Figura 2: Tres trayectorias de una partícula situada inicialmente en el periastro, con velocidades crecientes: elipse, parábola y rama de hipérbola. Obsérvese cómo la directriz del foco ocupado por M se acerca a él, mientras que el centro del círculo osculador del vértice se aleja. Se ha trazado también la segunda rama de la hipérbola y sus asíntotas.

9 B 3 2 1-3 -2-1 1 2 3-1 -2-3 Figura 3: Órbita de transferencia de m y órbitas circulares. M está en el origen. A R = 2r 0 r 1 /(r 0 +r 1 ) y teniendo en cuenta que en estos puntos (y sólo en éstos) la aceleración es perpendicular a la velocidad: G M r 2 0,1 = v2 0,1 R, v2 0 = 2GMr 1 r 0 (r 0 + r 1 ), v2 1 = 2GMr 0 r 1 (r 0 + r 1 ). La transferencia se efectúa con dos impulsos. La energía que se suministra en A es la diferencia entre las energías cinéticas 1 2 m(v2 0 GM/r 0 ); en B, 1 2 m(gm/r 1 v 2 1). El tiempo es el semiperíodo de la órbita elíptica, y se puede calcular con la tercera ley de Kepler (el eje mayor es r 0 + r 1 ). Finalmente, obsérvese que este y otros problemas también pueden resolverse sin recurrir a las coordenadas polares; con r 0 y r 1 se hallan los semiejes a y b de la órbita elíptica, los cuales dan R con la ecuación (6). Referencias [1] Apostol, T. M. Calculus, segunda ed., vol. I. Reverté, 1976. [2] Coxeter, H. S. M. Fundamentos de geometría. Limusa-Wiley, 1971. [3] Landau, L. D., and Lifshitz, E. M. Mecánica. Reverté, 1978.