Propuesta de un programa de formación docente en Educación Emocional



Documentos relacionados
Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DOCENTE

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL COACHING EDUCATIVO

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

CAPITULO II. EL PSICOLOGO EDUCATIVO

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

EL RETO DE EDUCAR LAS EMOCIONES. La importancia de potenciar las competencias emocionales, además de las académicas

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

necesidades de los alumnos y

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Encuentro Internacional sobre

TALLERES DE SOCIALIZACIÓN 2012

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

El proyecto de Innovación Curricular

El reto de la escuela del siglo XXI

Selección del documento Enfoques y Modelos Educativos Centrados en el estudiante Dra. Ángeles Gutiérrez Ofelia ANUIES México


Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

EJEMPLIFICACIONES DE ACCIONES Y ACTIVIDADES PARA LOS PLANES DE MEJORA

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

La Evaluación en Educación en Valores

Español para extranjeros con competencias para la vida

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Profesor: EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

F U N D A C I Ó N JORNADA DE WELL BEING

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La inteligencia emocional. Colegio San Juan de la Cadena Marzo 2015 Mª Asunción Fernández Díaz

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias Las competencias básicas y las matemáticas.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 120 de la Constitución Política, y

CURSOS DE FORMACIÓN. Desarrollo de los cursos, metodología y duración

COMPETENCIAS BÁSICAS Desarrollo

Titulo La enseñanza del diseño gráfico en base a las competencias profesionales

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

ESTRUCTURACIÓN DE LOS MÓDULOS DE CAPACITACIÓN

Ronda de audiencias públicas: El derecho a una escuela libre de violencia

I. Disposiciones Generales

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

CURSO DE GESTIÓN DE EMOCIONES PARA DOCENTES

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

REDISTRIBUCIÓN DE CURSOS: CUÁLES SON SUS BENEFICIOS? I. NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS


Evaluación del Aprendizaje. Enfoque centrado en Competencias

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

PROPÓSITOS Y ANTECEDENTES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 (Acuerdo 592)

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En la historia educativa diferentes autores como: Federico Froebel, María

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

A4CBE C81676B234C8B1E15705SS

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA PADRES/MADRES

Resumen de investigación

LA CARTA DE THE FOUR Cs

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

LOS DOCENTES EN LA ACTUALIDAD

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

DIPLOMADO NEUROCOACHING PROGRAMA. (120 horas)

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- Fundamentos legales

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

Revista Eduinnova ISSN

Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Transcripción:

INTRODUCCIÓN Propuesta de un programa de formación docente en Educación Emocional Dr. Roberto Godínez López Actualmente las notas informativas muestran el aumento de la inseguridad y la disminución de la calidad de vida de los mexicanos muchas veces provocado por una irrupción no contralada de los impulsos de las personas. Lamentablemente los datos muestran un incremento en los índices de la delincuencia, de los embarazos precoces, de la depresión, de los trastornos alimenticios, que señalan que actualmente la sociedad está en crisis. Ante esa situación resulta responsable y ético que los profesionales de la docencia profesores nos preguntemos Qué estamos haciendo para atender tal situación? En qué medida la manera en que orientamos la educación contribuye a ese estado de cosas? Históricamente la educación se ha centrado en el desarrollo del intelecto, desatendiendo la mayoría de las veces lo emocional. Sin embargo, a través del tiempo se ha planteado la necesidad de la educación integral, en tanto que deben desarrollarse todas las dimensiones del individuo. Esto implica que el desarrollo cognitivo debe ir en paralelo con el desarrollo emocional. Además se reconoce que la educación es un proceso caracterizado por la relación interpersonal, la cual está impregnada de factores emocionales y lo anterior obliga que se otorgue una atención especial a las emociones por las influencias que tienen en el proceso educativo. Sin embargo, como lo señala Tapia (1998), el desarrollo emocional de los niños es ampliamente ignorado por el currículum escolar. En el presente artículo se expone el concepto de educación emocional, con sus objetivos y los roles que debe asumir el profesional de la docencia. Para poder implantar programas de educación emocional se requiere una formación del profesorado. Se propone un programa para la formación inicial del profesorado en competencias emocionales. También se señala la importancia de la formación permanente, y como propuesta incluir este programa dentro de los planes de estudio de las universidades formadoras de docentes. 1. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL 1. 1 El concepto de educación emocional Bisquerra (2000) define la educación emocional como: Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se planten en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social. Del concepto anterior se señala que la educación emocional debe ser un proceso intencional y

sistemático. Goleman (1996) propone como una posible solución forjar una nueva visión acerca del papel que deben desempeñar las escuelas en la educación integral del estudiante, reconciliando en las aulas emoción y cognición. En tal sentido, la educación debe incluir en sus programas la enseñanza de habilidades tan esencialmente humanas como el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía y el arte de escuchar, así como el resolver conflictos y la colaboración con los demás. Según Steiner y Perry (1997) la educación emocional debe orientarse al desarrollo de tres capacidades básicas: la capacidad para comprender las emociones, la capacidad para expresarlas de una manera productiva y la capacidad para escuchar a los demás y sentir empatía respecto de sus emociones. Por su parte Greeberg (2000) indica que si pretendemos enseñar las habilidades necesarias para la inteligencia emocional será necesario que en las escuelas y, también, en los hogares, se fomente el tipo de entorno emocional que ayude a las personas a desarrollarse emocionalmente, del mismo modo en que se han creado entornos físicos que fomentan el desarrollo corporal e intelectual. Bisquerra (2001) indica sobre la necesidad de diferenciar la educación afectiva y educación del afecto. En donde la educación emocional supone pasar de la educación afectiva a la educación del afecto. Hasta ahora la dimensión afectiva en educación o educación afectiva se ha entendido como educar poniendo afecto en el proceso educativo. Ahora se trata de educar el afecto, es decir, de impartir conocimientos teóricos y prácticos sobre las emociones. 1.2. La educación emocional desde la pedagogía. Vivas (2003) precisa que en la indagación teórica centrada en la formación se han encontrado ciertos sentidos que se han erigido como principios pedagógicos que continúan vigentes en el discurso contemporáneo. Uno de esos principios pedagógicos es el afecto y lo explica de la siguiente manera: La primera matriz de formación humana es el afecto materno, cuyo suplemento en la sociedad moderna es la comprensión afectuosa del maestro. La afectividad consciente, la motivación, el interés, la buena disposición, los estímulos positivos, la empatía, son variaciones pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con el sentimiento, lo cognitivo con lo afectivo, como lo plantearon Comenius y Pestalozzi. Por otra parte Dewey (1933 en Elias, Hunter y Kress, 2001: 135) en su obra Cómo pensamos, reflexionó acerca de la naturaleza de la escuela y señala que además de dedicarse a la formación académica, las escuelas deben ser espacios donde los estudiantes aprendan acerca de la democracia, las habilidades necesarias para preservarla, el estado mental reflexivo para avanzar en ella y del clima social y emocional necesarios para ejercerla. En su libro, expone en líneas generales algunas de las habilidades que son necesarias para los ciudadanos en democracia no sólo habilidades intelectuales sino también habilidades sociales para el intercambio de perspectivas, el diálogo social y las transacciones interpersonales. 1.3. Justificación de la educación emocional

La educación emocional se justifica en función de la siguiente premisa señalada en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, también conocido como Informe Delors propone a los países orientar sus esfuerzos educativos en cuatro pilares básicos: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a ser y aprender a vivir. Además sugiere que cada uno de estos pilares debería de recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano en su calidad de persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global (Delors, 1996: 96). El aprender a ser y el aprender a vivir, son aspectos necesariamente vinculados en la educación emocional. 1.4. Objetivos de la Educación Emocional Se puede identificar como algunos objetivos generales de la educación emocional los siguientes: adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones; identificar las emociones de los demás; desarrollar la habilidad para regular las propias emociones; prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas; desarrollar la habilidad para generar emociones positivas; desarrollar la habilidad de automotivarse; adoptar una actitud positiva ante la vida; aprender a fluir, etcétera (Bisquerra, 2001). 2. LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y SU APLICACIÓN La educación emocional debe ser vista como un proceso continuo, presente en el desarrollo de todo el currículum académico y en la formación a lo largo de la vida. Extremera y Fernández- Berrocal (2001) plantean que los programas deben implementarse de forma integral y permanente en el currículo, con aplicación a todos los niveles escolares e incluyendo a la familia y el entorno social. Entender la educación emocional de esta forma, favorece establecer los cimientos que permitan el desarrollo de las habilidades emocionales básicas hacia competencias emocionales y estrategias de mayor complejidad. 2.1 El rol del maestro en la educación emocional de los alumnos Meyer y Turner (2002) indican que el desarrollo cognoscitivo es necesario pero no suficiente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los hallazgos de las investigaciones más recientes confirman que las actitudes afectivas de los profesores juegan un papel importante tanto en lo académico o cognoscitivo como en lo interpersonal o emocional. Los procesos educativos están llenos de un complejo de relaciones personales que generan huellas en las personas, principalmente en los primeros años de formación. Además el maestro ha constituido un modelo a seguir para sus alumnos, por lo tanto la manera en que maneje sus emociones genera un marco de referencia para los alumnos. Martín y Bock (1997: 181) al respecto afirman que: Los alumnos que tienen profesores inteligentes, desde el punto de vista emocional, disfrutan asistiendo a la escuela, aprenden sin pasar miedo alguno y van edificando una sana autoestima. Pero, sobre todo, la postura humana del profesor trasciende a ellos. Para los psicólogos educacionales es fundamental que toda persona que se dedique a enseñar tenga habilidades para relacionarse con los alumnos en diversas circunstancias. Rasgos como flexibilidad, tolerancia, sentido del humor, capacidad para relajarse, ser innovador y poder improvisar son primordiales en un maestro. Sin embargo, de

acuerdo con lo reportado por Simmonsen (1997), un estudio basado en análisis internacionales en educación infantil, uno de cada cinco profesores no está habilitado psicológicamente para relacionarse con los niños; lo que redunda en dificultades en el aprendizaje y eventuales trastornos en la personalidad de los niños. El compromiso del docente con el desarrollo emocional de los alumnos no se circunscribe sólo a las primeras etapas, sino que debe estar presente a lo largo de todas las etapas del proceso educativo. El docente debe constituirse en un mediador esencial de las habilidades emocionales en el alumno. Debe seleccionar, programar y presentar al estudiante aquellos estímulos que modifiquen su trayectoria emocional, le hagan sentirse bien consigo mismo y desarrolle su capacidad para regular sus reacciones emocionales (Vivas, 2003). Gallego, Alonso, Cruz y Lizama (1999) indican que un profesional de la docencia debe tener conciencia de sus propias emociones, tener la capacidad de controlar sus emociones, ser capaz de motivarse a sí mismo, empatizar con sus alumnos, padres y colegas y tener habilidades sociales para crear y mantener relaciones, para reconocer el conflicto y saber solucionarlos, encontrar el tono adecuado para dirigirse a alumnos, padres y colegas, entre otras capacidades. Del mismo modo, estos autores también señalan que frecuentemente el docente en su actividad del día a día en las aulas, debe enfrentarse a múltiples situaciones que tienen que ver con un pobre desarrollo de la inteligencia emocional de sus alumnos, por ejemplo patrones actitudinales y conductuales poco apropiados, dificultades para relacionarse, existencia de etiquetados y estigmatizados, afrontamiento inefectivo de los problemas, entre otros. 2.2 La profesión docente y sus compromisos emocionales Hay relativamente pocas investigaciones acerca de lo que los profesores realmente son: las cualidades y hábitos mentales que son necesarios para enfrentar los sucesos que día a día ocurren en el salón de clases. Se espera que los maestros sean razonables y justos, que manejen consistentemente sus mentes y sentimientos y conductas, sea cual sea el curso del día. Alexis- Boyd citado por Vivas (2003), desarrolló una investigación para establecer las relaciones entre la vida emocional de los profesores y su trabajo, así como el grado en que su trabajo influye en su vida emocional. El propósito de esta investigación, la cual abarcó una muestra de 80 profesores de escuelas públicas del distrito escolar Midwestern de Cincinnati, fue hacer algunas inferencias acerca de los efectos de la enseñanza en la vida emocional de los profesores, con el fin de determinar si era necesario o no intervenir al respecto. El estudio muestra que crecen las evidencias que sugieren que la cruda realidad del día a día de la escuela compromete la capacidad de los profesores para satisfacer las altas expectativas a las que son sometidos por los diferentes sectores de la sociedad y que las exigencias de la enseñanza pueden tener efectos nocivos sobre su vida. Los profesores estudiados mostraron una serie de indicadores físicos, mentales y de aflicciones emocionales que impiden su efectividad profesional. Los datos del estudio sugieren la necesidad de desarrollar intervenciones para ayudar a los profesores a manejar más efectivamente los efectos negativos de la enseñanza en su vida emocional (Vivas, 2003). 3. PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL

Lo primero que se debe pensar es en la formación inicial del profesorado en educación emocional, la puesta en práctica de programas de educación emocional requiere una formación previa. Por los datos de que se dispone, se puede afirmar que el desarrollo de competencias emocionales de forma intencional y sistemática está, en general, bastante ausente en los programas de formación de maestros. Consideramos que la formación inicial debería dotar de un bagaje sólido en materia de emociones y sobretodo en competencias emocionales. Esto por diversas razones: como aspecto esencial del desarrollo profesional del maestro y por extensión para potenciar el desarrollo en el alumnado. Esto permite afrontar mejor la tarea educativa en toda su complejidad. Para ello, nos atrevemos a proponer una asignatura sobre Educación emocional en la formación inicial del profesorado, tanto de educación infantil y primaria como de secundaria. Por lo que respecta a este artículo, vamos a centrarnos en los aspectos eminentemente emocionales. Las características esenciales de una asignatura de este calibre podrían ser las siguientes. Objetivos Al final del programa el participante habrá adquirido competencias para la educación emocional en la formación del profesorado tales como; 1. Comprender la relevancia de las emociones en la educación y en la vida diaria. 2. Tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, en particular del alumnado, en las interacciones sociales. 3. Regular las propias emociones y ejercer un autocontrol emocional en las situaciones conflictivas de la vida ordinaria, en particular en la dinámica de clase. 4. Establecer mejores relaciones interpersonales, tanto en el lugar de trabajo, la familia como en las relaciones sociales. 5. Enfrentarse al alumnado de forma más eficiente y satisfactoria, tomando en consideración la dimensión emocional. 6. Realizar un análisis del contexto para identificar necesidades emocionales que deberán ser atendidas a través de un programa de educación emocional. 7. Formular objetivos de un programa de educación emocional cuyo logro suponga la satisfacción de las necesidades prioritarias. 8. Determinar los posibles indicadores que permitan diseñar estrategias concretas de intervención, así como los aspectos en los que debe incidir la evaluación del programa. 9. Diseñar un programa que fomente el desarrollo de las competencias emocionales en el alumnado. 10. Diseñar estrategias y actividades, o seleccionarlas entre las existentes, para aplicarlas en la puesta en práctica del programa.

11. Aplicar el programa a un grupo clase, preferentemente en el marco del PAT (Plan de Acción Tutorial). 12. Evaluar el programa, tomando como referencia los indicadores elaborados previamente. Contenidos Tema 1. Marco conceptual de las emociones. 1.1 Concepto de emoción. 1.2 Los fenómenos afectivos. 1.3 Las emociones en la investigación científica. 1.4 Las emociones en la educación. Tema 2. Tipología de las emociones. 2.1 Clasificación de las emociones. 2.2 Emociones básicas. 2.3 Intensidad, especificidad y polaridad. 2.4 Las emociones agudas: ira, ansiedad, tristeza, miedo, alegría, emociones ambiguas, emociones estéticas. Tema 3. El cerebro emocional. 3.1 Las aportaciones de la neurociencia. 3.2 El sistema límbico. 3.3 La función de la amígdala en la respuesta emocional. 3.4 Conexiones entre sistema límbico y corteza cerebral. 3.5 La respuesta psicofisiológica. Tema 4. La teoría de las inteligencias múltiples. 4.1 Los estudios de Howard Gardner. 4.2 Las inteligencias múltiples: cinética, musical, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal. 4.3 La inteligencia intrapersonal e interpersonal como fundamento de la inteligencia emocional. Tema 5. La inteligencia emocional. 5.1 Fundamentos teóricos. 5.2 Naturaleza de la inteligencia emocional. 5.3 Autoconciencia. 5.4 Autorregulación. 5.5 Autoestima, Automotivación. 5.6 Empatía. 5.7 Habilidades sociales.

5.8 La inteligencia emocional en el aula. Tema 6. Características de la educación emocional. 6.1 Justificación de la educación emocional. 6.2 Objetivos. Contenidos. Metodología. Materiales curriculares. Evaluación. Tema 7. Conciencia emocional. 7.1 Autoobservación y reconocimiento de las emociones. 7.2 Comprensión de las causas y consecuencias de las emociones. 7.3 Evaluación de la intensidad de las emociones. 7.4 El lenguaje y la expresión de las emociones. 7.5 Reconocer las emociones de los demás. Tema 8. Regulación emocional. 8.1 Manejar las emociones. 8.2 Tolerancia a la frustración. 8.3 Autocontrol de la impulsividad. 8.4 Manejo de la ira y del comportamiento agresivo. 8.5 Adoptar una actitud positiva ante la vida. Tema 9. Aplicaciones de la educación emocional. 9.1 La educación emocional en la educación infantil y primaria. 9.2 Indisciplina y secuestro amigdalar. 9.3 Control emocional en los exámenes. 9.4 Las emociones en situaciones de la vida: las conductas de riesgo, conflictos, violencia, etcétera Metodología La dinámica de clase es práctica a través de diversas dinámicas de grupo. El dominio de los contenidos del programa requiere, además, un trabajo individual y continuado por parte de los participantes: la lectura de documentos ad hoc, libros, capítulos de libros seleccionados, artículos, etcétera. Como consecuencia, se hace énfasis en el proceso de aprendizaje utilizando estrategias didácticas tales como; dinámica de grupos, grupos de discusión, role playing, etcétera. Con ello se pretende desarrollar competencias emocionales y poner en práctica los conocimientos adquiridos.

4. CONCLUSIONES La revisión realizada permite ofrecer evidencia que hay un reconocimiento generalizado sobre la importancia de otorgar importancia al desarrollo de la inteligencia emocional, de igual forma que a las capacidades cognitivas. También, hay consenso en considerar que la educación emocional debe estar entre los propósitos de los procesos de formación a todos los niveles. Además, se destaca el papel fundamental que tienen los docentes en el desarrollo de la capacidad emocional de sus alumnos, por lo que su propio desarrollo emocional así como su preparación en este campo resulta una responsabilidad que deben asumir de los centros de formación docente. Para finalizar se enfatiza que incorporar la formación emocional en la educación reclama un cambio de perspectiva acerca del papel del maestro, de la escuela y de las interacciones en el aula. Este cambio de perspectiva exige una formación del profesorado y de todos aquellos involucrados en el proceso educativo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bach, E. (2001). Educación emocional. Los padres, los primeros. Temáticos de la escuela española, I (1), 10-11. Barcelona: Cisspraxis. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Bisquerra, R. (2001). Qué es la educación emocional? Temáticos de la escuela española, I (1), 7-9. Barcelona: Cisspraxis. Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Vol. 19, Núm. 3, diciembre-sin mes, 2005, pp. 95-114. Damasio, A. (1994). El error de Descartes. Barcelona: Crítica. Darder, P. (2001). Emociones y desarrollo personal. Temáticos de la escuela española, I (1), 4-6. Barcelona: Cisspraxis. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO: Elias, M., Hunter, L.& Kress, J. (2001). Emotional Intelligence and Education. En Ciarrochi, J., Forgas, J. y Mayer, J. (2001). Emotional Intelligence in Everyday Life: A Scientific Inquiry. (pp. 133-149). Philadelphia: Psychology Press. Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2001, marzo 24). El modelo de Inteligencia Emocional de Mayer y Salovey (1997): Implicaciones educativas para padres y profesores. III Jornadas de Innovación Pedagógica. Granada, España. Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. Paidós: Barcelona. Gardner, H. ( 2001). La inteligencia reformulada. Barcelona: Paidós.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Greenberg, L. (2000). Emociones: una guía interna. Bilbao: Desclée De Brouwer. Shapiro, L. (1997).La inteligencia emocional de los niños. Bilbao: Grupo Zeta. Simomsen, E. (1997) Maestros reprobados. Revista Qué pasa?, 1384, 27 de octubre de 1997. Chile. Steiner, V. y Perry, R. (1998). La educación emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor. Tapia, M. (1998). A study of the relationships of the emotional intelligence inventory. Tesis doctoral University of Alabama. Digital Dissertations, Publicación N AAT 9907040. Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 4, núm. 2, diciembre, 2003, p. 5-17, Yöney, H. (2001). Emotional Intelligence. Marmara Medical Journal, 14, Issue1, 47-52.