Nota Técnica NT-GST-2010-004

Documentos relacionados
En sus viajes alrededor del mundo, manténgase comunicado conservando su mismo número celular a través de su servicio Roaming de CLARO.

Telefonía móvil e Internet móvil en Costa Rica

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

DESCRIPCIÓN PAQUETES DE INTERNET COMPARTIDO

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

ESCRITO DE CONTESTACIÓN AL ESCRITO DE LA OCU PLANTEANDO DIVERSAS CONSULTAS RELATIVAS A CONSUMIDORES

Por la compra de tu SMARTKIT Claro te regala:

Puntos Regalados. Antigüedad de la línea 12 a 23 meses meses en adelante 400

Análisis de Estados Financieros

REGLAMENTO DE REQUISITOS Y CONDICIONES DE LA PROMOCIÓN

may.-15 Prepago Voz y sms Paquete diario 50 min + 10 sms a Tigo la compra o hasta que se agoten los recursos.

CELULARES: Quién los usa y cómo? (Parte I)

TARIFAS REPORTADAS POR LOS OPERADORES DE RED LOCAL AL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 TARIFAS DE OPERADORES DE RED MÓVIL

REGLAMENTO DE RIPLEY PUNTOS

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PROPUESTA DE VENTA Sistema para la gestión y envió masivo de SMS AUDEC

Solicitud de Portabilidad Numérica

ANEXO Resolución No. JD-4408

Claro Prepago Reglamento de la Promoción Mega Súper Plan + Llamadas Ilimitadas

Introducción. Club Quinta Real es un exclusivo programa de Membresías a través del

CONDICIONES COMERCIALES SERVICIOS MOVILES VTR VIGENTES DESDE EL 01 AL 31 DE DICIEMBRE 2015

CONDICIONES COMERCIALES SERVICIOS MOVILES VTR VIGENTES DESDE EL 01 AL 31 DE OCTUBRE A) Planes de Telefonía Móvil

CONDICIONES CONTRACTUALES LINEA HOGAR PREPAGO

REGLAMENTO DE REQUISITOS Y CONDICIONES DE LA PROMOCIÓN

Preguntas frecuentes. Versión 1.0. Presidencia de la República Oficina Nacional del Servicio Civil Registro de Vínculos con el Estado

Descripción y alcance del servicio Internacional IPLAN

REGLAMENTO DEL SERVICIO TELOCONSIGO CREDOMATIC DE COSTA RICA S.A.

Capítulo 7 Condiciones y restricciones de todas las promociones y ofertas vigentes

Unidad II. Planeación Agregada. Elaborar, analizar e interpretar los planes de producción, en el corto, mediano y largo plazo.

Claro Prepago Reglamento de la Promoción Mega Súper Plan Llamadas Ilimitadas

Reglamento del Programa de Lealtad de Millas Tarjetas de Crédito PROMERICA MASTERCARD BLACK - EO.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

SUPERCONCURSO ARMÁ TU NAVIDAD CON MOVISTAR REQUISITOS Y CONDICIONES

GUÍA PRACTICA DEL USUARIO SOBRE EL SERVICIO DE PORTABILIDAD DE NUMERACIÓN TELEFÓNICA PRESENTACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE MEDIDORES PREPAGO EN LA REPÚBLICA DEPANAMA

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Reglamento de la Promoción Prepago Primero + Llamadas Ilimitadas

(octubre 31) Diario Oficial No de 31 de octubre de 2013 COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

b) Estar disponible durante las 24 horas del día, todos los días del año (5.3.3).

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

Una publicación de la Oficina de Información al Consumidor CALL-FCC (voz), TELL-FCC (TTY)

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

TÉRMINOS Y CONDICIONES PROGRAMA CREER TE PREMIA (El Programa )

CONDICIONES CONTRACTUALES DEL SERVICIO TELEFÓNICO FIJO

Guía de Uso. Roaming Movistar

Punto de Vista. Otra mirada hacia los problemas de información financiera

Dirección de Estudios Financieros

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

MEMORANDUM Los participantes directos del SIP pagarán una tarifa a SWIFT por el uso del software para y liquidar las transacciones.

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

GUÍA EXPLICATIVA DE LA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

Condiciones particulares del servicio Movistar Fusión Línea Adicional

La mezcla promocional

Con la «eurotarifa», bajan de precio en la Unión Europea las llamadas internacionales de móviles: modo de empleo de la itinerancia

AcciGame, FINANCIERO. Tu Inversión Virtual. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Instrumentos y medios de pago distintos al dinero en efectivo

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana

SOLICITUD DE CONTRATO DE SUMINISTRO Nº.

Tips para presentar los pagos provisionales. Pago Referenciado Personas Físicas 2014

CLARO QUE SIEMPRE GANO DISFRUTA DEL VERANO EN DOS RUEDAS Bases y Condiciones

BASES Y CONDICIONES Trivia Combate. Las siguientes son las Bases y Condiciones generales del Concurso a llevarse a cabo en Costa Rica

Condiciones Generales de la Oferta Comercial Telefonía móvil

Reglamento del Programa de Lealtad: PUNTOS CASH. Tarjetas de Crédito SUPER PREMIA.

MANTENIMIENTO Y SOPORTE

REGLAMENTO PARA COLABORACIÓN CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO Y CONDICIONES GENERALES PROGRAMA TRAVEL CLUB CLASICO

El programa Denny s Fan Club Preferencial pertenece y es patrocinado por Denny s Costa Rica,

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

ANEXO CONDICIONES GENERALES Y BÁSICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y DE VALOR AGREGADO

PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN 12.1 Introducción

ACLARATORIA Nº 2 15 de abril 2016

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Pospago Residencial 2014_. Sub-Dirección Marketing Telefónica Móviles El Salvador

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Operación 8 Claves para la ISO

BASES DE LA PROMOCIÓN COMERCIAL NAVIDAD CLARO SOBRE RUEDAS

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

REGLAMENTO DE LA PROMOCIÓN CLARO TE AYUDA A CUMPLIR TU DESEO ESTE 2013

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

Reglamento Planes Chat de Claro.

REGLAMENTO DE LA PROMOCIÓN HOY 27 DE FEBRERO 2015 DUPLICAMOS Y TRIPLICAMOS TU SALDO

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

TARIFAS Y PLANES DE PRECIOS

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE PREPAGO EN PANAMA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

BASES DE LA PROMOCION COMERCIAL CAMPAÑA DE DEGUSTACIÓN

Bases de Promoción Recarga tu Entel con Tarjetas Hites

Cash Back FAQs on txu.com

Tarjeta VISA Classic Caja de Ingenieros. Tarjeta VISA Classic. Guía rápida

Reglamento del Programa de Lealtad: Spirit-Promerica Tarjetas de Crédito SPIRIT MASTERCARD PROMERICA

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Transcripción:

Nota Técnica NT-GST-2010-004 Aspectos tarifarios de los planes de telefonía prepago del ICE Informe realizado por: Tayutic Mena Retana, Gerencia de Sistemas de Telecomunicaciones Avalado por: José Pablo Rivera, Gerente de Sistemas de Telecomunicaciones Fecha: Fecha: 21 de abril del 2010 Introducción Luego de siete años de espera, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) sacará hoy a la venta 100.000 líneas prepago para celulares 3G y GSM 1. Con esta nota del 18 de abril del 2010, el periódico La Nación anunció el inicio de la venta de 100.000 líneas prepago para teléfonos GSM y 3G por parte del ICE, único operador de telefonía móvil actualmente en Costa Rica. Para la mayoría de las compañías de telecomunicaciones de América Latina, ha sido este segmento de mercado el que ha impulsado sus ventas. Se calcula que pare el 2009 un 83% de todas las líneas activas en la región latinoamericana son prepago (Pyramid Research, 2009). En países como Guatemala, con una penetración cercano al 110%, cerca de un 95% de las líneas activas corresponden a líneas prepago (Viceministerio de Telecomunicaciones, 2009). Indiscutiblemente, gran parte del auge de la telefonía móvil en América Latina se ha dado a través de esta modalidad. En este sentido, Costa Rica se muestra como la excepción en la región, siendo que hasta la fecha el prepago no se ha generalizado; esto implica cierto desconocimiento de las características de esta modalidad. Por tal motivo, y siendo que la Gerencia de Sistemas de Telecomunicaciones tiene entre sus funciones ordinarias el realizar estudios económicos y tarifarios de los servicios de telecomunicaciones, así como evaluar y actualizar el marco regulatorio y normativo necesario para regular dichos servicios 2, es que se elabora esta nota técnica. A continuación se presentarán los mecanismos de mercado más comúnmente utilizado en esta modalidad en otros países del área centroamericana. Posteriormente se analizará el mecanismo aplicado en Costa Rica y sus implicaciones, tanto para el consumidor como para el operador. 1 http://www.nacion.com/2010-04-19/elpais/fotovideodestacado/elpais2191090.aspx 2 Reglamento de organización del Viceministerio de Telecomunicaciones, decreto 34.997-MINAET, artículo 25 incisos a) y c).

Debe hacerse la salvedad que esta nota no busca convertirse en una guía para usuarios, pues de hecho el sitio WEB del ICE cuenta con una sección de preguntas frecuentes que en buena medida cubre la mayor parte de posibles interrogantes. Por el contrario, la nota debe servir de insumo para analizar otras aristas de la puesta en marcha de esta modalidad de servicio. 1. Características del servicio prepago y diferencias con la modalidad de pospago En términos generales, en un sistema de pospago los clientes consumen sin ningún tipo de restricción, mientras que en el sistema de prepago compran por adelantado la cantidad de minutos, mensajes y otros servicios de valor agregado. De esta forma, mientras que en el primer sistema la factura puede aumentar indefinidamente 3 mientras se hace uso de los servicios, en prepago una vez que se agota el saldo a favor del cliente, este debe recargar. Esto brinda la posibilidad de controlar el consumo por adelantado y obtener líneas para uso temporal. Además, siempre que la línea se mantenga activa y en un contexto de facturación de tipo CPP ( el que llama paga o calling party pay ) la modalidad prepago le permite al usuario recibir llamadas con independencia de su saldo, al menos durante un periodo definido. En algunos países, la modalidad prepago también resulta más flexible en términos de los requisitos para la obtención de una línea de telefonía móvil. Esto se debe a que por tratarse de un servicio cuyo consumo se paga por adelantado, no son necesarias garantías para cubrir posibles facturaciones pendientes. Existe otra notoria diferencia entre estas modalidades: las tarifas entre los servicios de prepago y pospago tienden a ser distintas. En los servicios de prepago los minutos tienen un costo más elevado. Esto se debe fundamentalmente a que los costos de comercialización son más altos dado que las plataformas operativas son más costosas y se deben pagar comisiones a los socios de recarga. Esto también tiene otro objetivo, permite dar opciones de pago a los clientes, de modo que cada uno se ubique en la modalidad que mejor se ajuste a su nivel de consumo. En este sentido, el gráfico 1 muestra un comportamiento hipotético de las modalidades pospago y prepago. Como se puede observar, la modalidad prepago resulta más barata para niveles de consumo inferiores al bloque de tarifa fija de la modalidad pospago 4. Sin embargo, una vez que el consumo sobrepasa los minutos adquiridos en el plan prepago, el gasto comienza a ascender de forma más acelerada que en la modalidad pospago, justamente porque la tarifa unitaria una vez acabado el tracto fijo es menor. Es por eso que en términos agregados, a un momento dado (cierta cantidad de minutos empleados) al usuario le resultará más caro poseer un plan prepago que uno pospago. 3 No obstante, existen planes pospago no indefinidos en dónde el proveedor acuerda prestarle el servicio al usuario hasta el punto en que su facturación alcance un determinado monto. Por lo demás, existen evidentes restricciones de tipo crediticio como la falta del pago mensual. 4 Usualmente la modalidad de pospago utiliza una función tarifaria en dos tractos: un primer cargo fijo que incluye cierta cantidad de minutos y adicionalmente un cargo unitario por minuto. En prepago por el contrario, el costo unitario por el minuto es siempre el mismo.

Gráfico 1: Comportamiento ilustrativo del gasto según modalidad de consumo colones 16,000.00 14,000.00 12,000.00 10,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 Gasto prepago Gasto postpago - 10 30 50 65 75 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 370 390 minutos plenos Fuente: Elaboración propia 2. Funcionamiento del servicio y mecanismos de pago. Dado que la modalidad prepago funciona a partir de la disponibilidad o no de saldo con que cuente el usuario, el operador no requiere de un depósito de garantía, como se estila para el caso de las líneas pospago. Sin embargo, como se comentó anteriormente, en la modalidad de facturación de CCP ( el que paga llama ) un usuario podría verse tentado a tratar de alargar en el tiempo su saldo de forma que pueda disponer de la línea para recibir llamadas, por lo que los operadores han diseñado mecanismos para asegurarse que la línea que están brindando tenga un consumo efectivo. Por ejemplo, dependiendo del monto depositado, el plan posee un periodo de vigencia, tras lo cual si la persona no realiza un nuevo depósito, éste caduca y la línea es retirada. Puesto que el usuario se ve obligado a realizar recargas cada cierto tiempo si desea conservar la línea, los operadores se ven obligados a realizar alianzas con otras empresas para generar mecanismos de recarga del saldo. Entre estos métodos se encuentran pagos por Internet, las tarjetas de recarga, los cargos en puntos de venta y las transferencias entre usuarios. Esta última modalidad ha cobrado auge recientemente, como se desprende de la revisión de planes prepago en otros países. Por ejemplo, en cuanto a estas transferencias de saldo entre usuarios, sobresalen dos modalidades. La primera y más utilizada es la transferencia de saldos entre un usuario a otro (siempre dentro del mismo proveedor). Así, un usuario envía un mensaje de texto con el número del teléfono al que desea transferirle el saldo y el monto a transferir. Por ejemplo, en Panamá el costo de este mensaje ronda los US$0,10 y la transferencia tiene un costo de

US$0,26 que es pagada automáticamente por quien la recibe, ya que se deduce del monto de la transferencia. La segunda modalidad consiste en la solicitud de saldo, un ejemplo es el servicio de Dame Saldo implementado por otro operador en Colombia. Este servicio consiste en que una persona puede solicitar saldo a otro usuario sin necesidad de comunicárselo directamente sino a través de su teléfono celular por medio de SMS. Este servicio tiene un costo de US$0,029 y lo paga quien recibe el saldo. En el caso del ICE, los mecanismos de recarga de saldos habilitados son las tarjeta de recarga, la recarga en un sitio autorizado y las transferencias entre prepagos kölbi. 5 3. Modalidad prepago en otros países Cómo se comporta el mercado? Como se ha señalado, en la mayoría de los países del mundo, el prepago es una modalidad dominante, situación aún más palpable en Latinoamérica de acuerdo con los datos presentados en esta Nota. En la siguiente tabla, extraída del Estudio de Operadores Potenciales elaborado por este Viceministerio y disponible en su sitio web, se puede observar que en la mayoría de los casos los precios de telefonía prepago son superiores a la modalidad de pospago. Tabla 1. Comparativo de tarifas más bajas on-net, a agosto de 2009. País Cantidad de operadores Pospago (contrato) min. Incluidos Pospago (contrato) min. adicional Prepago Tarifa Operador Tarifa Operador Tarifa Operador Colombia 3 US$ 0,012 Tigo (Millicom) US$0,012 Tigo (Milliicom) US$0,119 COMCEL (América M.) Chile 4 US$ 0,036 Claro (América M.) US$0,102 Claro (América M.) US$0,100 Claro (América M.) El Salvador 5 US$0,003 Movistar US$0,003 Movistar US$0,090 Movistar Panamá 4 US$0,009 Movistar US$0,067 C&W US$0,060 C&W y Movistar Uruguay 2/ 3 US$0,109 Movistar US$0,146 Claro (América M.) US$0,144 Movistar Costa Rica 3/ 1 US$0,082 ICE US$0,051 ICE US$0,058 ICE 1/Las tarifas no necesariamente corresponden al mismo plan y se utilizan las de horario pico o pleno cuando existe dicha diferenciación 2/ No es claro si Movistar tiene paquetes abiertos y en su página Web no se especifica el costo del minuto adicional 3/ Aunque los datos corresponden a agosto del 2009, se incluye a Costa Rica para efectos comparativos. Fuente: Elaboración propia con base en los sitios Web de los operadores consultados. A nivel de prepago se puede observar que en términos generales resulta una modalidad más cara en su precio unitario. También se puede observar que las tarifas en pospago difieren entre los minutos incluidos y los adicionales, y que estos últimos tienen tarifas muy similares a las de prepago, sino es que en algunos casos superiores. Este es otro mecanismo para 5 El cliente puede llamar al número gratuito 150, opción 3, y realizar transferencias de saldos de un kölbi prepago a otro kölbi prepago, utilizando los últimos 6 números del teléfono como contraseña. (Fuente: http://portal.grupoice.com/wps/wcm/connect/web+content/esp/cattelecom/personal/solucvoz/prepago/recarga/)

discriminar entre los usuarios de modo que éstos se ubiquen en un nivel de consumo. De los países de la muestra, Costa Rica es el país con las tarifas prepago más baratas. a. Estudio de caso: Guatemala Con el fin de determinar un comportamiento típico del mercado, se utilizó como caso de estudio a Guatemala. Este país, con 109.21 suscriptores por cada 100 habitantes y se ubica como el segundo país de América Latina y el número 12 a nivel mundial en el bajo costo de las tarifas de telefonía móvil, de acuerdo al Informe sobre Tecnologías de la Información del Foro Económico Mundial 2009-2010. Adicionalmente están presentes las tres compañías de telecomunicaciones más importantes de Latinoamérica que además han mostrado interés en el mercado costarricense: América Móvil, Millicom y Telefónica. Como se puede observar en el gráfico 2, en el mercado guatemalteco cerca de un 95% de las líneas se ubican en la modalidad prepago, de ahí la importancia de las estrategias comerciales de los operadores. El operador dominante es COMCEL, perteneciente a la corporación internacional Millicom y que utiliza la marca comercial Tigo, que posee cerca de un 38% del mercado móvil e igual proporción del prepago. Lo sigue de cerca TELGUA (de América Móvil), con un 37% de participación, tanto a nivel general como en el prepago. Gráfico 2: Participación de mercado por operador según modalidad de pago (Guatemala, II S/2009) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 95% 5% Prepago Postpago Total suscriptores Telefónica TELGUA (América Móvil) COMCEL (Millicom) Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala. Disponible en http://www.sit.gob.gt/uploads/docs/stats/movilpc/lineasmovilesxoper_dic2009.pdf. Consultado el 21/04/2010. En el caso de TIGO, su estrategia comercial en prepago viene dada por el slogan tu saldo dura lo que tú quieras porque nunca vence, aunque esto está sujeto a que mantengas activa tu línea. Tu línea deja de estar activa si dejas pasar 60 días sin recargar o realizar una llamada, o enviar un mensaje de texto, mensaje multimedia o navegación GPRS. También posee un sistema mediante el cual la persona que recarga tiene un plazo de vigencia del dinero depositado en su cuenta en función de la cantidad recargada.

Claro, de América Móvil, tiene un sistema similar, salvo que la duración de la cuenta principal es de 90 días. Mientras tanto, Movistar, de Telefónica, ofrece paquetes prepago donde la vigencia del saldo está en función del monto del plan. Así, si el cliente compró una tarjeta prepago de 10 quetzales, y se encuentra en el Plan Habla Más, la persona tiene una vigencia del plan de 90 días, pero el saldo de la tarjeta prepago sería de 2 días. En este país, los operadores han implementado la opción de determinar la manera en la que se desea que se realice el cobro, ya sea por segundo, minuto o por llamada. 4. El prepago en Costa Rica Anteriormente el ICE había iniciado el mercadeo de las líneas prepago, sin embargo no fue en escala masiva ni se publicitaba el servicio de manera frecuente. Desde el 2008 cuando se inició su venta, hasta marzo del 2010, esta modalidad apenas contaba apenas con 26.600 usuarios, cerca de un 13% de las líneas activas disponible. A pesar de esto, se generó una lista de espera de cerca de 70.000 líneas. a. Acerca de los paquetes El ICE ofrece por el momento tres tipos de prepago, dado que el cliente paga por adelantado, ya no se requiere realizar el depósito de 12,500 colones. Plan Kölbi Prepago a tu medida con tres opciones: 6 Plan 2,500 i.v.i. Plan 5,000 i.v.i. Plan 10,000 i.v.i. a. Plan Kölbi prepago internacional: Se ofrecen precios diferenciados, hacia los siguientes países: Destino Nicaragua 5.000 i.v.i. Destino Estados Unidos 11.400 i.v.i. Destino Colombia 5.000 i.v.i. b. Plan Kölbi prepago datos: Descarga máxima de 1GB a una velocidad de hasta 512 Kbps, con un costo de 12.000 i.v.i. b. Sistema de tarifas: caso de Prepago a tu medida Por el momento, el ICE realiza el cobro en función de la cantidad de minutos consumidos más los mensajes enviados. Las tarifas son las siguientes: 6 Tarifas tomadas en el mes abril 2010

Tabla 2: Tarifas según modalidad de cobro en el ICE (en colones) Modalidad Minuto Pleno Minuto reducido Mensajes Prepago 34 28 1.7 Pospago 33.9 25.99 1.7 Fuente: Elaboración propia con datos del sitio web del ICE. Una vez que el usuario ha adquirido uno de los planes, su saldo tiene una vigencia limitada. Así, si compra una tarjeta de 2500 colones, en caso de que no realice ninguna recarga durante 30 días, se le otorgan 5 días de gracia antes de que su línea sea retirada y pierda el saldo. Es por ello que bajo este sistema, si desea mantener la cuenta activa lo único que debe realizar es un depósito mínimo de 50 colones antes del vencimiento, y automáticamente la línea se mantendrá activa otros 30 días. En caso de que compre un plan superior a los 2500 colones o recargue entre 2500 y 10.000 colones, la vigencia se extiende por 60 días (ver tabla 2). Tabla 3: Vigencia de las Recargas de los planes prepago del ICE Desde Recarga Hasta Vigencia 50 2,499 30 días 2,500 10,000 60 días Fuente: sitio web del ICE. Consultado el 22/04/2010 c. Comportamiento del consumidor Teniendo en cuenta estas restricciones, se realizó una simulación del comportamiento del consumidor. Para ello se asumió la compra de un plan por un monto de 5000 colones con una vigencia de dos meses y un gasto mensual de 2000 colones. Bajo este escenario, al final del primer mes el usuario ha gastado 2000 colones, pero aun posee un saldo de 3000 colones con una vigencia de otro mes. Al finalizar el segundo mes el consumidor poseerá un saldo de 1000 colones lo cual resulta insuficiente para sus necesidades de consumo del tercer mes y además debe generar una recarga mínima de 50 colones. Dado que ya el consumidor ha generado un patrón de consumo, es probable que estime apropiado ya sea comprar una tarjeta de 2500 colones o depositar 1000 colones en el saldo. En cualquiera de los dos casos, para el cuarto mes el consumidor habrá alcanzado la paridad entre su gasto y su saldo, por lo que el monto que deposita cada mes será más o menos igual al monto que gasta, y el saldo a final de cada mes será muy cercano a cero.

Gráfico 3: Comportamiento del consumidor de un plan prepago 6000 consumo (en colones) 5000 4000 3000 2000 1000 Monto depositado Gasto Saldo 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 mes Fuente: Elaboración propia Aún con un carácter ilustrativo y aclarando que no se trata aquí de proyectar el comportamiento de un consumidor típico, el ejercicio anterior si permite mostrar que con el sistema prepago los clientes tienen la posibilidad de ajustar el monto que gastan para que se ajuste a su nivel de consumo. También podrían pagar un poco más con el fin mantener algo de saldo para emergencias, sin embargo el monto depositado cada mes tendrá una fluctuación muy pequeña alrededor del consumo promedio, por lo que las conclusiones generales se mantienen. d. Efecto del sistema tarifario sobre el comportamiento del mercado En las secciones anteriores se pudo observar que el ICE diseñó sus sistema prepago de manera similar a como lo hacen en otros países, salvo que los saldos y la vigencia del plan tienen una vigencia equivalente. De la revisión efectuada, en otros países existe una diferencia sustancial entre ambos períodos. Por otro lado, las tarifas que ofrece el ICE son comparativamente inferiores a las de otros países, y la diferencia entre post- pago y prepago prácticamente son imperceptibles. Esto puede generarle problemas al operador pues, como se vio en el gráfico 1, la diferencia tiene como propósito el generar una discriminación entre los suscriptores, de modo que los de mayor consumo prefieran post- pago y los de menor consumo escojan prepago. Bajo el esquema tarifario actual, las curvas de gasto entre prepago y pospago no se intersecan (ver

gráfico 4), hasta el minuto 12420 7. Esto se debe a que la diferencia entre ambas tarifas es de apenas 10 centavos. Gráfico 4: Comportamiento del gasto según modalidad de consumo en los planes del ICE a/ miles de colones 16 14 12 10 8 6 4 2-10 30 50 65 75 90 110 130 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 370 390 minutos plenos Gasto prepago Gasto postpago Fuente: Elaboración propia a/ Los minutos pospago excluyen el pago del depósito de garantía. También se excluyeron del cálculo los mensajes. Teniendo en consideración lo anterior, es posible que algunos suscriptores actuales de pospago encuentren racional pasarse a prepago, especialmente aquellos que tengan bajos volúmenes de consumo. No obstante, esta no es la única variable que incide en la decisión del usuario sobre qué modalidad adoptar. Así, otras variables son la comprensión de las características de los planes, las facilidades de pago y recarga así como los costos (en términos generales) de entrada y salida de los paquetes que se ofrecen. Una reflexión en este punto es que sería esperable que el ICE busque aumentar el precio relativo del prepago, lo que se alcanza mediante una alza de la tarifa nominal del prepago o bien una disminución en la tarifa del pospago. Por el momento, sólo esta segunda posibilidad es posible pues actualmente están vigentes las tarifas máximas resueltas por SUTEL, mismas que no pueden ser incrementadas por el operador. 7 Cálculo realizado para un consumo único de minutos, sin tomar en cuenta gasto en mensajes dado que es la misma tarifa para ambas modalidades.

Conclusión En términos generales, y teniendo en consideración el impulso que le ha dado la modalidad prepago al acceso a los servicios de telecomunicaciones en otros países, resulta fundamental que la entrada de nuevas líneas telefónicas se dé con mayor rapidez y disminuyan los tiempos de espera para obtenerlas. También es necesario que el usuario posea toda la información y condiciones claras para un uso efectivo del servicio. Con una penetración que ronda el 50%, el ICE aún requiere abarcar una gran cantidad de mercado, en particular prepago, si desea hacerle frente a la competencia. Los operadores entrantes no solo tienen mayor libertad en el manejo de sus inventarios y compras, sino que además han estado trabajando con este tipo de producto desde hace ya varios años y han desarrollado una gran gama de opciones para los usuarios. Sin embargo, el ICE posee una ventaja inicial comercial y es que aún puede desarrollar su red de distribución antes de la entrada de los competidores. Además, los nuevos planes, aún con su sencillez, pueden ser más del gusto de una población acostumbrada al sistema pospago. Otra diferencia sustancial radica en la diferencia de los plazos de vigencia de los planes y de las recargas. Para el caso del ICE estos plazos son los mismos, y además los saldos son acumulables. Mientras tanto en países como Guatemala, los operadores ciertamente poseen mayor diversidad en la oferta, pero también han generado mecanismos más agresivos para obligar a los clientes a recargar más a menudo. Queda entonces por ver la estrategia comercial que asumirá el ICE, especialmente en un plano tarifario y la posibilidad que tendrán los operadores entrantes de establecer sus condiciones de oferta o más bien de adaptarse a las condiciones que imponga el incumbente.

Bibliografía Instituto Costarricense de Electricidad. Información del sitio web consultada entre el 21 de abril y el 28 de abril del 2010. Disponible en http://portal.grupoice.com/wps/wcm/connect/web+content/esp/cattelecom/person al/solucvoz/prepago/ Reglamento de organización del Viceministerio de Telecomunicaciones, decreto 34.997- MINAET. Superintendencia de Telecomunicaciones de Guatemala. http://www.sit.gob.gt/uploads/docs/stats/movilpc/lineasmovilesxoper_dic2009.pdf Consultado el 21/04/2010. Viceministerio de Telecomunicaciones Análisis de antecedentes, prácticas comerciales y tecnológicas de cinco operadores de telefonía móvil potencialmente entrantes en el mercado costarricense. Agosto 2009. Disponible en www.telecom.go.cr World Economic Forum The Global Information Technology Report 2009-2010. Disponible en http://www.networkedreadiness.com/gitr/main/index.html. Claro Guatemala, Telgua. Información obtenida del sitio web: www.telgua.com Tigo Guatemala. Información obtenida del sitio web: http://www.tigo.com.gt/seccion/prepago Telefónica Guatemala, Movistar. Información obtenida del sitio web: http://www.movistar.com.gt/prepago.php