CINCO ELEMENTOS INDISPENSABLES A CONSIDERAR PARA LA MITIGACIÓN DE INUNDACIONES EN MÉXICO



Documentos relacionados
Coordinación de Estrategia Digital Nacional Oficina de la Presidencia

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS REDES PRIVADAS DISPONIBLES EN EMERGENCIAS TELEFONÍA VÍA SATÉLITE. Índice

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Conferencia 9 Evaluación de la vulnerabilidad como instrumento para el ordenamiento territorial ambiental y el MIAAC

Qué hace el proyecto GIR?

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Taller sobre Sistemas de Alerta Temprana Multi-Amenaza en Zonas Urbanas Diciembre 2013 San Jose, Costa Rica

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

RISK MANAGEMENT. Su organización puede planificar pero no predecir su futuro

Plantilla de buenas prácticas

Población usuaria de servicios de salud

Norma ISO 14001: 2015

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Gestión de la Configuración

Vinculo entre Pobreza y Medio Ambiente: Una herramienta novedosa para el Monitoreo y la Evaluacion de

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Plantilla de Buenas Prácticas

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Beneficios de las Reservaciones Online

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Ciencia de la crecida repentina

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD

SISTEMA DE INFORMACION DE RECURSOS PARA ATENCION DE DESASTRES Y USO DEL VISOR GEOGRAFICO

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Reconocimiento de la Cuenca Menor

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

HOSPITALES SEGUROS - Una Responsabilidad Colectiva - Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal Ministra de Salud de Costa Rica

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

CAPITULO III A. GENERALIDADES

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

Servicios de agua y saneamiento seguros: un reto posible

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

0. Introducción Antecedentes

CONCLUSIONES GENERALES

Términos definiciones

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

Análisis y cuantificación del Riesgo

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Planteamiento

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

En la gestión del turismo debe

GERARDO GUTIÉRREZ CANDIANI

DE DAÑOS. SEGURO DECENAL A LA EDIFICACIÓN ÁGIL FLEXIBLE Y COMPETITIVO

Prácticas defensivas, abandono y confinamiento de viviendas

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

investigación contable

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Introducción. Definición de los presupuestos

El papel de las evaluaciones de geoamenazas y riesgos en proyectos de distribución y transmisión de energía

Cultura de Calidad. Técnicas para medir el valor al cliente. Objetivo de aprendizaje del tema

Cómo organizar un Plan de Emergencias

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Volcán Popocatépetl, México Centro Nacional de Prevención de Desastres

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo

Management del nuevo siglo. James W. Cortada

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Transcripción:

CINCO ELEMENTOS INDISPENSABLES A CONSIDERAR PARA LA MITIGACIÓN DE INUNDACIONES EN MÉXICO Díaz Delgado Carlos 1, Sánchez Flores Óscar 2, Gaytán Iniestra Juan 3, Baró Suárez José Emilio 4, Astudillo Esquivel Ofelia 3, Castañeda Caballero Raymundo 3 y Rodríguez Espíndola Óscar 3 1 Centro Interamericano de Recursos del Agua, Universidad Autónoma del Estado de México. Carretera Toluca-Ixtlahuaca km 14.5, Unidad San Cayetano, Toluca, Estado de México, México. C.P. 50200 2 Departamento de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Av. San Claudio S/N, Col. San Manuel, Puebla, Puebla, México. C.P. 72592 3 Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México, México. C.P. 50100 4 Facultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de México. Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México, México. C.P. 50100 cdiazd@uaemex.mx, oscar.sanchezflores@correo.buap.mx, jgi@uaemex.mx, jebaros@uaemex.mx Introducción Las inundaciones son el desastre más frecuente a nivel mundial y afectan principalmente a pobladores con alta marginación social y económica pues éstos tienden a ubicar sus hogares en las planicies propensas a inundación de una cuenca (Sodhi y Tang, 2014). Según EM-DAT (2013) en Junio de 2012, 17.4 millones de personas fueron afectadas en China por inundación. Adicionalmente, este mismo país fue víctima de otra inundación en el mes de Abril (13.1 millones de damnificados) y de dos tormentas (9.8 millones de afectados), contribuyendo en un 44.6 % al total de afectados mundialmente por causa de inundaciones (EM-DAT, 2013). Este tipo de desastres es responsable del mayor número de afectados en todo el planeta por desastres naturales considerando el periodo de 1900 a 2012. Cabe señalar que los desastres naturales son considerados como eventos aleatorios, particularmente debido a su complejidad física propia y su ocurrencia simultánea con otros fenómenos igual de complejos. Es importante subrayar que las inundaciones y las tormentas son responsables de más del 55% de víctimas por desastres naturales (EM-DAT, 2013) y, que si la tendencia climática actual se prolonga, es de esperarse que continúen ocurriendo más desastres naturales hidrológicos e incluso observar un incremento significativo. Por su parte, Palmer y Raïsänen (2002) especifican que el cambio climático afectará la probabilidad de ocurrencia de temporadas atípicas de lluvias de alta intensidad en los próximos cien años, esta probabilidad puede fácilmente alcanzar hasta cinco veces la probabilidad de ocurrencia actual de estos eventos. Por otro lado México ha estado, a través de su historia, inmerso en frecuentes fenómenos meteorológicos extremos, los cuales han quedado marcados en la memoria de la población y la han forzado a desarrollar mejores técnicas hidrológicas e hidráulicas para aprender a vivir con las inundaciones. En efecto, desde la época de la gran Tenochtitlán sus habitantes experimentaban un frecuente incremento de la altura del agua en lagos y ríos, mismo que generaba inundaciones, y ello les obligó a diseñar y construir impresionantes estructuras hidráulicas tan importantes e ingeniosas como las de cualquier otra cultura desarrollada de la época (González et al., 2012). México es afectado anualmente, en promedio, por 8 huracanes en su costa Atlántica y de los cuales al menos dos de ellos penetran al continente, mientras que la costa del país con el Océano Pacífico es azotada anualmente, en promedio, por 13 huracanes y donde al menos cuatro de ellos tocan tierra y son la causa de daños severos (Bitrán, 2000). Para mostrar la magnitud de los daños causados por inundaciones en el país, la descripción sucinta de los siguientes eventos son ejemplos ampliamente claros y suficientes: a) El huracán Gilbert en el año de 1988 ha sido uno de los ciclones tropicales más intensos, destructores y letales registrados en el Océano Atlántico durante el siglo pasado, sus efectos se registraron fuertemente en seis estados del país y donde su paso ocasionó un total de 225 muertes, 46 heridos, cerca de 10 mil viviendas afectadas y más de 364 mil hectáreas de cultivos siniestradas; b) La inundación generada por una de las más importantes depresiones tropicales de los últimos 40 años en México, ocurrió en octubre de 1999, particularmente en la región del Istmo de Tehuantepec y fue responsable de más de 260 muertes y enormes daños a lo largo de 81 municipios (Bitrán, 2000); c) El estado de Tabasco, en 2007, fue víctima de una precipitación extraordinaria en la parte media de la cuenca del río Grijalva, evento que ocasionó la inundación de más del 70% de su territorio y alcanzando en los sitios urbanos mayormente afectados hasta una profundidad de 4 m (Gaytán y Rodríguez, 2012); y d) En septiembre de 2013 las costas del país con el Océano Pacífico y con el Golfo de México fueron simultáneamente azotadas por los devastadores huracanes Ingrid y Manuel dejando en su recorrido por territorio nacional más de 23 muertes y daños económicos por al menos 1 500 millones de dólares en la costa y al menos 169 muertes y daños superiores a 4 200 millones de dólares en la zona afectada de la costa del Golfo de México (AONBenfield, 2013). La imagen de la ilustración 1 muestra claramente la magnitud de la zona de afectación a causa de los huracanes Ingrid y Manuel en territorio mexicano, destacando que rara vez se presentan dos huracanes en forma simultánea en territorio mexicano, y que la última ocasión previa al año 2013, ocurrió en 1958 (NASA, 2013). Sin embargo, aún cuando la probabilidad de ocurrencia de un evento como el acontecido sea baja es indiscutible que el país requiere estar preparado para una situación similar.

Análisis y discusión Ilustración 1. Huracanes Ingrid y Manuel impactando simultáneamente el territorio mexicano (NASA, 2013). A partir de las tendencias ya discutidas sobre cambio climático es importante resaltar que las consecuencias de estos desastres pueden implicar pérdidas de vidas humanas y el suministro de enormes fondos para la reconstrucción. Por ello, las autoridades públicas requieren estar preparadas para estas eventualidades y contar con elementos para la toma de decisiones oportunas, mismas que le lleve a definir una política de prevención, preparación, mitigación, reacción, recuperación y protección de las zonas y agentes económicos vulnerables. Hoy en día, como respuesta a este tipo de calamidades, las autoridades mexicanas responsables de los aspectos hídricos, se encuentran continuamente trabajando en planes de emergencia y diseño de sistemas de alerta hidrometeorológica temprana. Prueba de ello es que de acuerdo con el artículo 83 de la Ley de Aguas Nacionales, menciona que los Organismos de Cuenca (OC) o Direcciones Locales (DL) deberán clasificar las zonas en atención a sus riesgos de posible inundación, empleando la cartografía disponible y posteriormente utilizar un software que permita ubicar y georreferenciar la infraestructura existente, asentamientos humanos, y ríos o arroyos, para realizar el trabajo deseado (CONAGUA, 2011). Este último documento señala igualmente que la orientación de la fuerza de trabajo y responsable de las tomas de decisiones importantes en la atención a la emergencia es el Director del Organismo de cuenca. Sin embargo hasta ahora, ante la ocurrencia de un evento extremo, la mejor respuesta de ayuda a damnificados la ha proporcionado el Ejército Mexicano a través del denominado Plan DNIII, configurado para evacuar y rescatar a la población involucrada ante un desastre aún cuando éste no está diseñado particularmente para el caso de inundaciones. Este plan puede considerarse parcialmente exitoso con base en los impactos recientes. Metodología En este trabajo se analizan, con base en la literatura especializada correspondiente, cinco elementos esenciales a considerar en la confección de sistemas eficaces de mitigación de impactos por inundación: 1) la definición de inundación desde la perspectiva social, 2) la valoración de daños tangibles directos por inundación, 3) la valoración de daños tangibles indirectos por inundación, 4) un marco para clasificar las inundaciones en el que se incluyen sus características y las de la población para hacerles frente y 5) el estado de riesgo que resulta. 1. Definición de inundación Existe un gran número de definiciones y formas de clasificar un evento de inundación, lo que denota una falta de consenso al respecto. Por ello resulta particularmente pertinente identificar un marco de referencia con respecto a la noción social de inundación para facilitar la correcta comunicación de situaciones de alerta. Con base en la literatura se han identificado tres componentes en las definiciones de inundación: a) el qué?; b) el dónde?, y en ocasiones el porqué?, y finalmente; c) el impacto generado por el evento. La tabla 1 sintetiza el conjunto de definiciones encontrado. El primer renglón considera como sinónimos las palabras presentes, aún cuando los autores citados no lo consideren así. El criterio de clasificación descrito cambia notablemente según la función o el contexto de aplicación de la definición por lo que resulta importante distinguir el concepto en tres formas (tabla 2): 1) Teórico/conceptual; 2) Funcional/operacional y 3) Ostensiva (cuando se usan descriptores, ejemplos o referencias). Un tercer criterio de clasificación lo constituye el tipo de inundación con base en una o dos dimensiones (tabla 3). Tabla 1. Componentes incluidos en la definición de inundación. Qué?: acumulación; anegamiento; cubrimiento; desbordamiento; derramamiento; hundimiento; incremento del nivel del agua; ocupación; sumergimiento; smersión. Dónde?/ Porqué?: agua en un territorio normalmente seco; agua fuera de los cauces naturales y artificiales presentes en la región; agua en terrenos planos y de poca profundidad; agua que cubre temporalmente un territorio. Impacto: daños en zonas urbanas y tierras productivas; posibles pérdidas de vida y daños a infraestructura; serios riesgos cuando sus efectos se encuentran relacionados con el hombre o las actividades que desarrolla; afectaciones sociales y ambientales. Referencias: ASNET (2010), INETER/CONSUDE (2005), CMA (2010),DOUE (2007), LAC (2010), GCh (2010), DFS (2010), IA Co (2010), Texas EDEN (2010), DGPCEM (2010), KWSC (2010), HISPAGUA (2010), GC (2010), IDEAM (2010), DPDAEC (2010), DCE (2010), BGS (2010), GG (2010), HLD (2010), MRC (1997), ABA-Seguros (2010), CENAPRED (2010), UNESCO/RAPCA (2010), (Paoli y Giacosa, 2003). 2. Valoración de daños tangibles directos por inundación Toda clase de perjuicio causado por una inundación abarca un amplio rango de efectos nocivos no solo en los humanos, su salud y sus pertenencias sino también en la infraestructura pública, herencia cultural, sistemas ecológicos, producción industrial y fuerza competitiva en la economía afectada (Messner y Meyer, 2005). Aunque la terminología difiere ocasionalmente, los daños causados por inundación son normalmente categorizados en daños tangibles e intangibles y a su vez en directos e indirectos (Baró et al., 2012). Los daños tangibles son aquellos que pueden ser fácilmente especificados en términos monetarios (Baró et al., 2012). Los intangibles tratan sobre toda clase de bienes y servicios en los que no existe un mercado para realizar transacciones, por lo que resulta más complicado valorarlos en términos monetarios como son fallecimientos, efectos a la salud y daños a bienes ecológicos (Messner et al., 2007). Se incluyen en esta categoría impactos a la salud relacionados con estrés, pérdida o daño de bienes irremplazables. Se manifiestan como la pérdida de utilidad debido a restricción de actividades, dolor y sufrimiento, ansiedad sobre el futuro y preocupación. Los daños directos corresponden a todo tipo de perjuicio que se relaciona con el contacto físico inmediato del agua de inundación con las personas, propiedades y el medio ambiente. Incluye daño a edificios, bienes económicos, diques, pérdida de cultivos y ganado, pérdidas humanas,

impactos inmediatos a la salud, contaminación de sistemas ecológicos. Por su parte, los daños indirectos ocurren como consecuencia de la inundación y la interrupción de actividades económicas y sociales. Como ejemplos de daños indirectos pueden mencionarse los siguientes: pérdida de producción económica debido a instalaciones destruidas; falta de suministro de energía y telecomunicaciones; interrupción de suministro de bienes; pérdida de tiempo y beneficios debido a la interrupción en el tránsito vehicular; así como perturbaciones en los mercados (aumento de precios de alimentos). En el análisis de valoración de daños directos tangibles, los métodos de evaluación directa son los más desarrollados y utilizados a nivel mundial. Uno de los métodos de evaluación directa más común es el basado en la integración de una función daño económico / profundidad de la inundación. En este método se utiliza una base de datos espacial que incluye información sobre usos del suelo, características hidráulicas y actividades humanas de la zona de estudio. Esta base de datos geoespacial es el soporte para determinar los tipos, severidad y localización de los daños ocasionados por una inundación (Baró et al., 2012). Baró y colaboradores (Baró et al., 2011, Baró et al., 2012), han propuesto un conjunto de curvas que constituyen un método de evaluación directa de daños ocasionados por inundación diseñados para la república mexicana. Tabla 2. Definiciones teóricas y funcionales/operacionales de inundación. Teórico/conceptual a) Es definida como una cubierta temporal de la tierra por agua como consecuencia del escape de agua de sus límites normales o de fuertes precipitaciones b) Desbordamiento de las aguas para fluir por fuera o por encima de sus cauces normales de otras masas de agua o acumulación de agua por falta de drenaje sobre áreas que normalmente no se encuentran sumergidas. c) Cuerpo de agua que ocupa una porción del terreno que, en condiciones normales, permanece por encima del nivel de los cuerpos de agua que lo rodean. El resultado implica posibles pérdidas de vida y daños en la infraestructura. d) Anegamiento temporal de terrenos que no están normalmente cubiertos por agua. Incluye las inundaciones ocasionadas por ríos, torrentes de montaña, corrientes de agua intermitentes y las inundaciones causadas por el mar en las zonas costeras. e) Son eventos extraordinarios en los que se habla de un exceso de agua en la superficie y plantea serios riesgos cuando sus efectos se encuentran interrelacionados con el hombre o las actividades que desarrolla, produciendo afectaciones económicas, sociales y ambientales. f) Acumulación de niveles extraordinarios de agua, sobre terrenos normalmente planos y de poca elevación con respecto al nivel medio de agua presente en los receptáculos naturales y artificiales circundantes a una región. g) Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la contienen, lo cual deriva, ordinariamente, en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y, en general en valles y sitios bajos. h) Cubrimiento temporal accidental del suelo por aguas, a consecuencia de desviación, desbordamiento o rotura de los muros de contención, de ríos, canales, lagos, presas, estanques, ductos y demás corrientes o depósitos de aguas naturales o artificiales. Funcional/operacional a) Condición total o pasajera de inundación total o parcial de 2 o más acres de terreno normalmente seco, o de dos o más propiedades (al menos una de las cuales pertenece al tenedor de la póliza) del desbordamiento de aguas de tierra adentro de marea, acumulación poco usual o rápida de aguas superficiales de cualquier fuente, aluvión, o desprendimiento de terreno aledaño a la orilla de un lago o cuerpo similar de agua como resultado de erosión o desgaste causado por olas o corrientes de agua excediendo niveles críticos anticipados. b) Condición general y temporera de inundación parcial o completa de dos o más acres de tierra normalmente seca o dos o más propiedades (de las cuales al menos una le pertenece al afectado). c) Condición total o pasajera de inundación total o parcial en dos ó más acres de terreno normalmente seco, o de dos o más propiedades (al menos una de las cuales pertenece al tenedor de la póliza) del desbordamiento de aguas de tierra adentro o de marea, acumulación poco usual o rápida de aguas superficiales de cualquier fuente, aluvión, o desprendimiento de terreno aledaño a la orilla de un lago o cuerpo similar de agua como resultado de erosión o desgaste causado por olas o corrientes de agua excediendo niveles cíclicos anticipados. d) La inusual y rápida acumulación o desplazamiento de agua originados por lluvias extraordinarias que por lo menos alcancen el 85% del máximo histórico de la zona de ocurrencia en los últimos diez años, medido en la estación meteorológica más cercana. Referencias: MRC (1997), GG (2010), UNESCO/ RAPCA (2010), DOUE (2007), Paoli y Giacosa (2003), CENAPRED (2010), DGPCEM (2010), BGS (2010), NFIP (2002), FEMA (2010), NAIC (2010), ABA-Seguros (2010). Tabla 3. Tipología de una inundación según su origen, duración, magnitud e impacto. Dimensión Causal Espacial Temporal Magnitud Impacto Clasificaciones Unidimensionales Terrestres y Costeras Ribereñas y debidas a urbanización Fluviales, costeras, lacustres, lagos glaciares, locales Por: Aguaceros invernales, tormentas convectivas de verano, tormentas convectivas frontales, deshielo, alcantarillas urbanas y mareas y crecidas del nivel del mar. Costeras, pluviales, fluviales, lacustres Pluviales, fluviales, costeras y por mala operación de infraestructuras hidráulicas Producidas por una creciente en el nivel del agua en un cauce, derivadas de la insuficiencia de obras construidas por el hombre e inundaciones urbanas. Aisladas y generalizadas Rápidas o dinámicas y lentas o estáticas De intensidad de lluvia: débil, moderada fuerte, muy fuerte y torrencial. De intensidad: baja, media y alta Aluviales y torrenciales Previsibles e Inesperadas Ordinarias, extraordinarias y catastróficas Menores, moderadas, mayores e inundación record Catastróficas, desastrosas, mayores y anuales Bidimensionales Magnitud Producidas por: lluvias de intensidad muy fuerte pero muy cortas, lluvias de intensidad fuerte o moderada y duración inferior a 72 + horas, y lluvias de intensidad débil con valores muy fuertes pero Temporalidad muy cortos y locales y de una duración superior a 3 días Dinámicas y Estáticas Referencias: PAHO (2010), BID (2010), MRC (1997), Penning-Roswell y Peerbolte (1994), SPCDF (2010), INETER/COSUDE (2005), CENAPRED (2010), GCh (2010), Aparicio (2003), Rivera y Correa (2008), GV (2010), GEZV (2010), DCE (2010), ASNET (2010b), Fulford (2004), BOM (2010), Baró et al. (2012). Este procedimiento involucra bases de datos geoespaciales disponibles para todo el país a través de los productos generados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y otras fuentes de información nacional. Las bases de datos sobre los bienes contenidos en las viviendas facilita la cuantificación, para las diferentes clases de vivienda, considerando el tipo de bienes, su número y valor. Esta información resulta indispensable para inferir el costo generado por una inundación, así para cada tipo de Área Geoestadística Básica (AGEB) del país se estableció una familia de curvas de daños por inundación, es decir, las curvas de costo máximo, mínimo y más probable. Los modelos matemáticos obtenidos se presentan en la tabla 4. 3. Valoración de daños tangibles indirectos por inundación Para el caso de la valoración de daños tangibles indirectos, éstos se suelen estimar como una proporción de los daños tangibles directos. Los porcentajes propuestos por Kates (1965) son los más empelados y fueron obtenidos a partir del análisis de varios estudios realizados por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos de América en diversas cuencas que abarcaron un amplio rango de características (tabla 5). Estos porcentajes son aceptados por razones prácticas, ya que el tiempo que se requiere para un análisis detallado de los daños indirectos es demasiado considerable para que pueda justificarse su empleo en un estudio en particular para una inundación específica.

Tabla 4. Modelos matemáticos de daños tangibles directos en zona habitacional ocasionados por inundación ( Baró et al., 2012). Índice de marginación Modelo matemático (costo en no. salarios mínimos) Muy alto DDHmax = 247.63 Ln(h) + 668.44 DDHmin = 141.36 Ln(h) + 382.45 DDHmp = 156.92 Ln(h) + 424.33 Alto DDHmax = 289.63 Ln(h) + 801.56 DDHmin = 228.58 Ln(h) + 637.93 DDHmp = 280.51 Ln(h) + 777.60 Medio (1 planta) DDHmax = 709.63 Ln(h) + 1976.04 DDHmin = 544.93 Ln(h) + 1546.60 DDHmp = 685.51 Ln(h) + 1913.15 Medio (2 plantas) DDHmax = 549.55 Ln(h) + 1345.57 DDHmin = 405.03 Ln(h) + 965.27 DDHmp = 528.39 Ln(h) + 1289.88 Bajo (1 planta) DDHmax = 877.28 Ln(h) + 2479.23 DDHmin = 797.24 Ln(h) + 2233.19 DDHmp = 865.56 Ln(h) + 2443.20 Bajo (2 plantas) DDHmax = 666.15 Ln(h) + 1632.94 DDHmin = 595.33 Ln(h) + 1409.03 DDHmp = 605.70 Ln(h) + 1441.82 Muy bajo (1 planta) DDHmax = 1521.80 Ln(h) + 4051.63 DDHmin = 1210.14 Ln(h) + 3321.20 DDHmp = 1255.78 Ln(h) + 3428.17 Muy bajo (2 plantas) DDHmax = 1230.35 Ln(h) + 2850.34 DDHmin = 939.78 Ln(h) + 2221.33 DDHmp = 1187.79 Ln(h) + 2758.22 h: profundidad máxima alcanzada de inundación (m); DDHmax: Daños directos en zona habitacional (Costo máximo); DDHmin: Daños directos en zona habitacional (Costo mínimo);ddhmp: Daños directos en zona habitacional (Costo más probable; Ln(h): Logaritmo natural de la altura máxima de agua alcanzada en la inundación. Tabla 5. Porcentaje aplicado para valorar los daños tangibles indirectos por inundación propuestos por Kates (1965). Zonas residenciales Áreas comerciales Áreas industriales Servicios públicos Propiedades públicas Zonas agrícolas Carreteras Ferrocarriles Zona de afectación (%) 15 35 45 10 34 10 25 23 preparación elevado, el nivel de preocupación se reduce lo que generaría un nivel de conciencia menor ante la exposición al riesgo lo que nuevamente eleva la posibilidad que una población pueda sufrir algún tipo de daño. Ilustración 2. Elementos que intervienen en la percepción del riesgo (con información de Raaijmakers et al., 2008). 5. Estado resultante del riesgo de inundación por percepción social Los estados de riesgo descritos a continuación se proponen como una alternativa de clasificación con la finalidad de cubrir el universo de inundaciones que pueden presentarse en una zona geográfica determinada. Dichos estados, indicados en la ilustración 3, pueden conocerse a priori con la información cualitativa histórica relativa con: a) la frecuencia de ocurrencia, la altura, duración y velocidad, b) el nivel de preparación, preocupación y conciencia de la población. 4. Marco para clasificar las inundaciones en el que se incluyen sus características y las de la población para hacerles frente. Aquí se incluyen dos componentes adicionales del marco de referencia de inundaciones. Primeramente se identifican las características del riesgo para posteriormente establecer los estados de riesgo en las que se puede encontrar un individuo o una población determinada considerando su experiencia previa. Estos componentes son vinculados con los factores que inciden en el reforzamiento de un estado o la transición entre ellos. La percepción de riesgo está caracterizada como un juicio intuitivo sobre el riesgo en un contexto de información limitada e incierta (Raaijmakers et al., 2008). Es el conocimiento o creencia de la seriedad de la amenaza de un evento ambiental extremo, así como la probabilidad subjetiva de experimentar daños (Olczyk, 2004). En este contexto se identifican tres características del riesgo (Raaijmakers et al., 2008) aplicables a inundaciones: a) Preocupación: Es el temor o miedo experimentado por el peligro que representa una inundación; b) Conciencia: Conocimiento del riesgo al que se encuentra expuesto una persona; y c) Preparación: Control sobre el riesgo. La percepción de riesgo resulta de la relación entre las tres características mencionadas conforme a las relaciones establecidas en el modelo conceptual de la ilustración 2. Este modelo indica que un mayor nivel de conciencia conlleva un nivel de preocupación mayor, lo que trae como consecuencia un mayor nivel de preparación y que en sentido inverso una sociedad más preparada se encontrará menos preocupada a cerca del riesgo a la que está expuesta. Sin embargo, en el largo plazo, cuando se tiene consciencia de un nivel de Ilustración 3. Estados del riesgo en función de la frecuencia y magnitud de las inundaciones (adaptado de Raaijmakers et al., 2008). Ignorancia: En este estado, la población o los individuos que la conforman no están preocupados ni preparados para hacer frente a un episodio de emergencia principalmente porque no tienen conciencia del riesgo lo que a su vez está asociado a una falta de información. Predomina en una población que no ha experimentado previamente una inundación o ésta tiene una la frecuencia de aparición muy baja. Representa la situación de exposición a daños más elevada. Demanda de reducción de riesgo: Corresponde a un estado donde las personas o poblaciones están altamente conscientes y preocupadas por el riesgo a que están sujetos pero carecen de una preparación para hacer frente a la emergencia. Este estado, es común en poblaciones con antecedentes de inundaciones recurrentes y de magnitud elevada que no cuentan con sistemas adecuados de información, prevención, evacuación, albergues y cadenas de abastecimiento o

aprovisionamiento. En estas condiciones la expectativa de daños a la población es elevada. Sensación de control: Es un estado similar al de demanda de reducción de riesgo pero en que la población cuenta con una preparación adecuada y sistemas de apoyo eficientes por lo que su nivel de preocupación es baja. Se presenta principalmente en poblaciones que han sufrido de manera recurrente inundaciones de magnitud importante pero que sin embargo los daños han sido aminorados por el grado de preparación e intervención. Sensación de seguridad: Este estado tiene lugar cuando la población o el individuo tiene un elevado nivel de conciencia del riesgo al que está expuesto y considera que está preparado (sin que sea el nivel de preparación más adecuado o elevado) para hacer frente a una posible emergencia por lo que su nivel de preocupación es bajo. Es típico en poblaciones en las que se presentan inundaciones recurrentes de baja magnitud y los daños no son muy importantes. Es importante mencionar que el efecto de crisis indica que la conciencia de desastre aumenta durante e inmediatamente después de que ocurre, pero se disipa rápidamente. Inmediatamente después de una inundación, la gente sobreestima el riesgo por inundación (Shen, 2010). Por otra parte existe la tendencia a la amnesia social, es decir, se piensa de forma optimista que un evento como el ocurrido no va a volver a suceder (Vallejo y Vélez, 2009). Los estados de riesgo mencionados están asociados con una serie de factores que permiten la transición entre ellos y en su caso inciden en que sean reforzados o transformados. Por ejemplo, una persona que tenga la propiedad de una casa se encontrará más preocupada, debido al miedo de perderla (Motoyoshi et al., 2004). Desde el punto de vista de su preparación, una persona adoptará medidas de protección, y éstas están relacionadas con la edad de la misma, así como la participación en actividades de protección civil y la cercanía de la vivienda a un cuerpo de agua (Miceli et al., 2007; Saurí et al., 2010). La falta de información respecto a medidas de prevención evita que la gente pueda prepararse ante un evento de inundación (Rico et al., 2010). Las medidas de protección también se dan por parte del gobierno, a medida que éste brinde mayor confianza a la población, la preocupación de la gente será menor (Teun y Gutteling, 2008). Con la finalidad de establecer de forma sistemática la relación entre los factores que inciden sobre el estado de riesgo es necesario establecer el vínculo entre estos últimos y los elementos que determinan la percepción del riesgo definido previamente. Este vínculo es importante ya que permite identificar que factor incide directamente en la característica del riesgo e indirectamente en el reforzamiento o transición de un estado de riesgo en el caso que se pretenda articular un conjunto de acciones o una política pública. En la tabla 6 se concreta este elemento adicional del marco de referencia a partir de los factores asociados a los estados de riesgo descrito anteriormente indicando que autor ha establecido la relación. Conclusiones El aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones a nivel global ha generado una preocupación social y gubernamental con respecto a contar con los mecanismos y sistemas de prevención, preparación, mitigación, reacción, recuperación y protección de las zonas y agentes económicos vulnerables. Tabla 6. Factores que intervienen en la percepción del riesgo. Factor Característica de la percepción del riesgo Autor Implicación social de los ciudadanos conciencia Saurí et al. (2010) Participación del gobierno en mitigación de daños por inundación preocupación Teun y Gutteling (2008) Composición familiar preocupación Aguilar y Brenes (2008) Plapp y Werner (2006), Miedo ante inundaciones preparación Motoyoshi et al. (2004) Participación en actividades de protección civil preparación Miceli et al. (2007) Conocimiento de medidas de protección preparación Rico et al. (2010) conciencia y Alerta temprana preparación Shen (2010) conciencia y Baan y Klijn (2004), Vallejo Medios de comunicación preparación y Vélez (2009) conciencia y Grado de exposición preparación Aguilar y Brenes (2008) conciencia y Nivel de información preparación Messner y Meyer (2005) conciencia y Nivel socioeconómico preparación Aguilar y Brenes (2008) preocupación y Propiedad de la vivienda preparación Motoyoshi et al. (2004) preocupación y Edad preparación Miceli et al. (2007) conciencia, preocupación y Cercanía a un cuerpo de agua preparación Miceli et al. (2007) conciencia, Aguilar y Brenes (2008), Experiencia previa en preocupación y Baan y Klijn (2004), Vallejo inundaciones preparación y Vélez (2009) Estos sistemas deben ser concebidos, diseñados e implementados en concordancia con las necesidades y expectativas de la población. Lo anterior plantea un enorme desafío ya que por su naturaleza multidimensional y multifactorial se deben desarrollar soluciones con gran especialización técnica, con la intervención de grupos multidisciplinarios, donde por lo general no existe un marco teórico ni de referencia común. Para solventar esta carencia y sentar las bases para la búsqueda de soluciones a la problemática planteada, es necesario construir dicho marco de referencia. En este trabajo se analizaron, a partir de una revisión de la literatura, cinco elementos esenciales de dicho marco con la finalidad de contar con argumentos que permitan: a) identificar el concepto y percepción que tiene la población sobre las inundaciones, b) clasificarlas, c) identificar el estado de riesgo en que se encuentran y d) conocer la percepción del riesgo y las acciones que toman para hacer frente a este tipo de emergencias. Esta información puede ser utilizada no solo para orientar políticas públicas de prevención y reacción eficientes en favor de los agentes económicos vulnerables sino también como insumos para desarrollar las herramientas de modelación que permitan evaluar diferentes alternativas para el diseño de sistemas de prevención y reacción como por ejemplo: 1) identificar las áreas más convenientes para la ubicación de albergues dentro de una zona de riesgo y a la vez definir la localización de centros de distribución de tal manera que se garantice un determinado nivel de servicio a la población y determinar los efectos de diversas políticas de abastecimiento con la finalidad de identificar aquella que garantice la continuidad en el suministro de alimentos, medicinas y una determinada calidad de servicio; 2) selección de las rutas de evacuación y localización de albergues a partir de la inclusión de los criterios de nivel de seguridad, nivel de confiabilidad y eficiencia (menor tiempo y costo de evacuación); 3) evaluar los daños potenciales directos por inundación; 4) analizar y

caracterizar los procesos de decisión de las población en riesgo o potencialmente afectada ante un escenario de evento extremo de inundación con la finalidad de estimar la demanda tanto en las rutas de evacuación como en los albergues y, finalmente; 5) los medios y protocolos de comunicación que la autoridad utilice para alertar a la población. Referencias ABA-SEGUROS. Fenómenos Hidro-meteorológicos [en línea]. [recuperado el 21 de Noviembre de 2010].Disponible para http://www.abaseguros.com/recursos/pdfs/fenomeno.pdf AGUILAR, MARICARMEN y GABRIELA BRENES. La percepción de riesgo como herramienta para la gestión del riesgo. Aportes para la cogestión comunitaria. Caso de la Comunidad de Sixaola. Limón, Costa Rica, IX Congreso Internacional de Psicología Social de la Liberación, Universidad de la Tierra, México, 2008. AON BENFIELD. (Ed.). Impact forecasting: December 2013 global catastrophe recap [en línea]. [recuperado el 21 de noviembre de 2010]. Disponible para http://thoughtleadership.aonbenfield.com/documents/- 20140107_if_december_global_recap.pdf APARICIO, J. Lluvias e Inundaciones [en línea]., Asociación Internacional de Gestores de Emergencias, 2003. [recuperado el 19 de Noviembre de 2010]. Disponible para World Wide Web: http://www.iaem.es/guiasriesgos/lluviaseinundaciones.pdf BAAN, P. Y FRANS, K. Flood risk perception and implications for flood risk management in the Netherlands, International Journal of River Basin Management, Vol. 2, num. 2, Taylor & Francis Group, London, 2004, pp. 113-122. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). Curso Técnico en Gestión Integrada de Recursos Hídricos [en línea], 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=10 15063 BANORTE GENERALLI SEGUROS (BGS).Endoso de inundación [en línea], Banorte Generalli Seguros, 2010 http://www.banortegenerali.com.mx/seguros/doc%5cproductos%20individuales %5CINCENDIO%5CEndoso%20de%20Inundaci%C3%B3n. pdf BARÓ, J.E., DÍAZ-DELGADO, C., CALDERÓN, G., ESTELLER, M.V., CADENA VARGAS, E., y FRANCO PLATA, R. Metodología para la valoración de daños potenciales tangibles directos por inundación, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2012, 197 pp. BARO-SUAREZ, J.E., DIAZ-DELGADO, C., CALDERON- ARAGON, G., ESTELLER-ALBERICH, M.V., y CADENA- VARGAS, E. Most probable cost of flood damage in residential areas in Mexico. Tecnología y ciencias del agua, 2(3), 2011, pp. 201-218. BITRÁN, D. B. Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el período 1980-99 (Vol. 1) [en línea]. Sistema Nacional de Protección Civil, Centro Nacional de Prevención de Desastres, 2000 http://www.cenapred.mx/es/documentospublicos/pdf/seriei mpacto/impacto1.pdf CONAGUA. Manual para el control de inundaciones [en línea]. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, México). México, DF. 329 p, 2011 http://www.freshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/file s/-sgt-1-11manual-para-el-control-de-inundaciones.pdf DEPARTMENT OF FINANCIAL SERVICES (DFS). Resumen de cobertura, Programa Nacional de Seguro contra Inundación [en línea], 2010 [recuperado el 21 de Noviembre de 2010]. Disponible para http://www.myfloridacfo.com/consumers/insurancelibrary/ins urance/p_and_c/flood/pamphlets/summary_of_flood_cover age_spanish.pdf DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (DOUE). Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo [en línea]. Bruselas, 2007 [recuperado el 15 de agosto de 2014]. Disponible para https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=doue-l-2007-82010 EM-DAT. The OFDA/CRED International Disaster Database [en línea]. Université Catholique de Louvain, Brussels (Belgium), agosto de 2014 [recuperado el 15 de agosto de 2014]. Disponible para http://www.emdat.be/ FACULTY OF GEO-INFORMATION SCIENCE AND EARTH OBSERVATION (UNESCO / RAPCA). Amenaza por inundaciones [en línea]. Regional Action Program for Central America), 2010 http://www.itc.nl/external/unescorapca/presentaciones%20powerpoint/08%20amenaza%20por %20inundaciones/Amenaza%20por%20inundaciones.pdf FULFORD, J. An intensity scale for Riverine Flooding, ASCE (comp.), Critical Transitions in Water and Environmental Resources Management Proceedings of World Water and Environmental Resources Congress 2004, ASCE, 2004, USA. GAYTÁN-INIESTRA, J., y RODRÍGUEZ-ESPÍNDOLA, O. Metodología para la ubicación de albergues, centros de distribución y determinación de la política de abastecimiento inicial en inundaciones en México. En: La importancia de las inundaciones en la gestión integrada de los recursos hídricos en México. González-Sosa, E., Díaz-Delgado, C., Guerra- Cobián, V.H., Gutiérrez-López, M.A., & Ramos Salinas, N.M. (Eds.). Universidad Autónoma de Querétaro, Queretaro, México, 2012, pp. 131-154. GENERALITAT VALENCIANA (CMA). Conceptos previos [en línea]. Consejeria del Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.cma.gva.es/areas/urbanismo_ordenacion/infadm/p ublicaciones/pdf/inundacion/2.pdf GOBIERNO DE AUSTRALIA (BOM). Flood warning in Queensland [en línea]. Bureau of Meteorology, 2009

http://www.bom.gov.au/hydro/flood/qld/brochures/qld/fld_qld.shtml GOBIERNO DE COLOMBIA (GC). Glosario [en línea]. Portal Oficial Alcaldía del Estado de Cali, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.cali.gov.co/desepaz/loader.php?lservicio=glosari o&letra=i GOBIERNO DE COLOMBIA (IDEAM). Glosario [en línea]. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lservicio=glos ario&ltipo=user&lfuncion=main&letra=i GOBIERNO DE ECUADOR (DCE). Inundaciones [en línea]. Junta Provincial de Seguridad Ciudadana y defensa Civil de Tungurahua, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://defensaciviltungurahua.iespana.es/inundaciones.htm GOBIERNO DE ESPAÑA (HISPAGUA). El agua y los desastres naturales [en línea], Sistema Español de Información sobre el agua, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://hispagua.cedex.es/documentacion/especiales/desastres_ naturales/tipo_desastres.htm#inundaciones GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (KWSC). Flood definitions [en línea]. Kansas Water Science Center, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://ks.water.usgs.gov/waterwatch/flood/definition.html Gobierno de Venezuela (GV). Inundación [en línea]. República Bolivariana de Venezuela, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.riesgos.gob.ve/view/docs/ GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (SPCDF). Glosario de Términos. [en línea]. Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.proteccioncivil.df.gob.mx/macrosimulacro/glosari o_de_terminos.html GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS (GCh). Inundaciones[en línea]. Protección Civil de Chiapas, 2010 http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/nsite/micrositios/t allercom/6_inundaciones.pdf GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO (GG). Inundaciones [en línea]. Subsecretaria de Protección Civil, 2010 [recuperado el 21 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.guerrero.gob.mx/?p=readart&artorder=readart &Article=7987 GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (DGPCEM). Inundaciones [en línea]. Dirección General de Protección Civil del Estado de México, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.edomex.gob.mx/protcivil/docs/inundaciones.pdf GOBIERNO DEL SALVADOR (ASNET). Conceptos básicos: Atlas de Información territorial para el desarrollo sostenible y la reducción del riesgo [en línea], 2010a http://atlas.snet.gob.sv/atlas/files/inundaciones/conceptos_ba sicos.html GOBIERNO DEL SALVADOR (ASNET). Tipos de inundaciones: Atlas de Información territorial para el desarrollo sostenible y la reducción del riesgo [en línea], 2010b [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://atlas.snet.gob.sv/atlas/files/inundaciones/tipos_inundac iones.html GOBIERNO FEDERAL (CENAPRED). Centro Nacional de Prevención de Desastres [en línea], 2009 [recuperado el 26 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.cenapred.unam.mx/ GOBIERNO FEDERAL (CENAPRED). Glosario [en línea]. Centro Nacional de Prevención de Desastres, 2010 http://www.cenapred.gob.mx/es/glosario/glosario_i.php GOBIERNO, VENEZUELA (GEZV). Inundaciones [en línea]. Gobierno del Estado de Zulia, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.gobernaciondelzulia.gov.ve/data/archivos/140000/ CAPITULO%20IX.pdf GONZÁLEZ-SOSA, E., DÍAZ-DELGADO, C., GUERRA- COBIÁN, V.H., GUTIÉRREZ-LÓPEZ, M.A., & RAMOS SALINAS, N.M. (Eds.). La importancia de las inundaciones en la gestión integrada de los recursos hídricos en México, Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2012, 357 pp. HEALTH LIBRARY FOR DISASTERS (HLD). Impacto de los desastres en salud pública [en línea]. Health Library for Disasters, 2010 [recuperado el 21 de noviembre de 2010]. Disponible para http://helid.desastres.net/en/d/jwho71s/7.5.html INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES Y AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN (INETER/COSUDE). Inundaciones fluviales. Mapas de amenazas. Recomendaciones técnicas para su elaboración [en línea]. Proyecto MET ALARN, Nicaragua, 2005 [recuperado el 14 de agosto de 2014]. Disponible para World Wide Web: http://webgeofisica.ineter.gob.ni/proyectos/metalarn/inundaciones.pdf INTEGRAND ASSURANCE COMPANY (IA Co). Inundaciones [en línea]. Integrand Assurance Company, 2010 http://www.integrandpr.com/pre_inundaciones.aspx KATES, R.W. Industrial flood losses: Damage Estimation in Lehigh Valley, Chicago. University of Chicago. Department of Geography. (Research Paper no. 98). The University of Chicago Press, Chicago, USA, 1965. LOS ANGELES COUNTY (LAC). Glosario de términos [en línea]. Department of Public Works, 2010 [recuperado el 21 de noviembre de 2010]. Disponible para http://dpw.lacounty.gov/wmd/homeownerses/glossary.cfm

MESSNER, F. Y MEYER, V. Flood damage, vulnerability and risk perception - challenges for flood damage research [en línea]. UFZ Discussion Papers 13/2005, 2005 [recuperado el 14 de agosto de 2014]. Disponible para https://www.ufz.de/export/data/1/26222_disk_papiere_2005_ 13.pdf MICELI, R., SOTGIU, I., y SETTANNI, M. Disaster preparedness and perception of flood risk: A study in an alpine valley in Italy, Journal of Environmental Psychology, 28, 2, Elsevier LTD, Amsterdam, 2007, pp. 164 173. MOTOYOSHI, T., SATO, T., FUKUZONDO, T., SEO, K. y IKEDA, S. Factors determining residents preparedness for floods in modern megalopolises: the case of the Tokai flood disaster in Japan, Journal of Risk Research, 7, 7, Taylor & Francis Group, Tsukuba, 2004, pp. 775 787. MUNICH REINSURANCE COMPANY (MRC). Flooding and insurance [en línea]. Munich Reinsurance Company, Munich, 1997 [recuperado el 14 de agosto de 2014]. Disponible para http://www.munichre.com/site/corporate/get/documents/mr/as setpool.shared/documents/0_corporate%20website/_publicat ions/302-00986_en.pdf NASA-NATIONAL AERONAUTICS AND SPACE ADMINISTRATION. Satellite image showing Tropical Storm Manuel and Hurricane Ingrid simultaneously affecting Mexico [en línea]. Image Credit:NASA/SSAI, 2013 [recuperado el 14 de agosto de 2014]. Disponible para http://www.weathercast.co.uk/weathernews/news/ch/8416899 01323acfc53cf8a289b30e110/article/mexico_hit_by_tropical_ storms.html NATIONAL ASSOCIATION OF INSURANCE COMMISSIONERS (NAIC). Seguro de inundación [en línea], 2010 [recuperado el 21 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.naic.org/documents/consumer_alert_flood_insuran ce_es.htm OLCZYK, M. Flood risk perception in the red river Basin, Manitoba: Implications for hazard and disaster management [en línea]. Natural Resources Institute, University of Manitoba, 2004 [recuperado el 21 de noviembre de 2010]. Disponible para https://umanitoba.ca/institutes/natural_resources/canadaresear chchair/thesis/molczyk%20masters%20thesis%202005.pdf ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (PAHO). Fenómenos Naturales [en línea]. Organización Panamericana de la Salud, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cursouni/mfofennat.pdf PALMER, T. N., y RÄISÄNEN, J. Quantifying the risk of extreme seasonal precipitation events in a changing climate. Nature, 415(6871), 2002, pp. 512-514, doi:10.1038/415512a PAOLI, C., y GIACOSA, R. Caracterización del riesgo hídrico con relación a las inundaciones y a las crecidas y lluvias de diseño[en línea]. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2003 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.delriolujan.com.ar/estudioina2.html PENNING-ROWSELL, E. Y PEERBOLTE, B. Concepts, Policies and Research, in FloodsAcross Europe, Flood Hazard Assessment, Modelling and Management, (Eds, Penning-Rowsell E C and Fordham M), Middlesex University Press, Londres, 1994, pp. 1-17. PLAPP, T. y WERNER, U. Understanding risk perception from natural hazards: examples from Germany,Coping with Risks due to Natural Hazards in the 21st Century. D.V. Amman (Editor). Taylor & Francis Group: London. 2006, pp. 101-108. RAAIJMAKERS, R., KRYWKOW, J. Y VAN DER VEEN, A. Flood risk perceptions and spatial multi-criteria analysis: an exploratory research for hazard mitigation, Natural Hazards, 46, Springer, Twente, 2008, pp. 307 322. RICO, A., HERNÁNDEZ, M., OLCINA, J. Y MARTÍNEZ, E. Percepción del riesgo de inundaciones en municipios litorales alicantinos: aumento de la vulnerabilidad?, Papeles de Geografía. España: Universidad de Murcia. Vol.51, núm. 52., 2010, pp. 245-256. RIVERA, M., Y CORREA, N. Evacuación de la población de la ciudad de Atacames en la provincia de esmeraldas ante una emergencia [en línea]. Monografía en Gestión de Riesgos y Desastres, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, pp. 1-62, 2008 [recuperado el 14 de agosto de 2014]. Disponible para http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/382/1/iaen- M012-2008.pdf SAURÍ, D., RIBAS, A., LARA, A. Y PAVÓN, D. La percepción del riesgo de inundación: experiencias de aprendizaje en la costa brava, Papeles de Geografía España: Universidad de Murcia. Vol.51, núm. 52., 2010, pp. 269-278. SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA DE COLOMBIA (DPDAEC). Inundación, Panorama General [en línea]. Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, 2010 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/inundacione s/general SHEN, X. Flood risk perception and communication within risk management in different cultural contexts [en línea]. Institute for Environment and Human security, Vol 1, Bonn, Alemania, 2010 [recuperado el 14 de agosto de 2014]. Disponible para http://www.ehs.unu.edu/file/get/4206 SODHI, M. S. y TANG, C. S. Buttressing Supply Chains against Floods in Asia for Humanitarian Relief and Economic Recovery. Production and Operations Management, 23, 2014, pp. 938 950. doi:10.1111/poms.12111 TEUN, T. Y GUTTELING, J. Households Perceived Responsibilities in Flood Risk Management in The Netherlands, International Journal of Water Resources Development, 24, Taylor & Francis Group, Twente, 2008, pp. 555 565. TEXAS EXTENSION DISASTERS EDUCATION NETWORK (TEXAS EDEN). Seguro de vivienda [en línea]. AgriLIFE EXTENSION, 2010 [recuperado el 21 de noviembre de 2010]. Disponible para http://texashelp.tamu.edu/008-spanish/pdf/er035s.pdf U.S. DEPARTMENT OF HOMELAND SECURITY (FEMA). Información sobre inundaciones [en línea]. Federal Emergency Management Agent, 2010 [recuperado el 21 de

noviembre de 2010]. Disponible para http://www.fema.gov/esp/riesgo/inundacion/index.shtm U.S. DEPARTMENT OF HOMELAND SECURITY (NFIP). National Flood Insurance Program 2002 [en línea], 2002 http://www.fema.gov/esp/riesgo/inundacion/index.shtm VALLEJO, A. y VÉLEZ, J. La percepción del riesgo en los proceso de urbanización del territorio [en línea]. Programa de estudios socioambientales, Ecuador, 2009 [recuperado el 19 de noviembre de 2010]. Disponible para World Wide Web:http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/220/ 1/18.%20B.%20Art%C3%ADculo%20completo.pdf