VIII. Gr. 3 PLANTA BAJA. Mañueta 20 S.XIX. Locales/portal. Locales/portal. Privada. Referencias documentales y bibliográficas.



Documentos relacionados
EDIFICIO DE VIVIENDAS. Denominación. Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a dos huecos y cuatro alturas sobre la de planta baja.

VIII. Gr. Plaza Consistorial. J. M.de Goyeneta - J. de Zay J. Yarnoz Orcoyen. Casa consistorial. Casa consistorial.

NOTAS Y OBSERVACIONES

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

PEPRI del Casco Histórico del Cueto de Llanes. ARQUITECTURA RESIDENCIAL, Casa tradicional de bloque LLAN-A-199. Elementos Protegidos:

SITUACIÓN C/ La Cruz, nº 3

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura

Samuel(de(los(Santos(Gener(Nº(5(

glosario / arquitectura

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

VIVIENDA 3E.01. LOCALIZACIÓN: La Viñuela. CATEGORIZACIÓN: ETNOLÓGICA. DIRECCIÓN: Calle Antequera Nº5. USO: Vivienda.

3. Interior del conjunto monumental

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

APROBACIÓN INICIAL. Edificación Plaza Mayor, LOCALIZACIÓN IMÁGENES. Catálogo de elementos protegidos

4.12. CASA PORTAL DE LA HUERTA, 3

Calle el Cangrejo nº TF 4290S

1 EDIFICIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN GENERAL EN EL CENTRO

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE SALAMANCA REVISIÓN-ADAPTACIÓN 2004 [ TEXTO REFUNDIDO ]

Glosario del itinerario II

PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MOLINO DE FERNANDO ALONSO

NIVEL 1 Edificios Monumentales Declarados o Incoados BIC

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

PALEOCRISTIANO Arquitectura

Ordenanza municipal de condiciones estéticas en los edificios. Índice de contenido

RENACIMIENTO Quattrocento Arquitectura

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O )

Aranguren. & Gallegos

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE C/ CEFERINO, Nº 4-8 (MURCIA) Francisco Muñoz Martínez. Trinidad Castaño Blázquez

Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO:

TITULO IV. CATALOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO DETERMINACIONES PAG ANALISIS PAG 3

CALLE CUESTA DEL HOSPITAL

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA. y las pequeñas naves situadas bajo éste, que nacieron como cillas o despensas del Convento.

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

ORDENANZA REGULADORA DE CONDICIONES ESTETICAS. Capítulo 1.- CONDICIONES DE ESTETICA

"CONJUNTO HISTÓRICO DE MIRANDA DE EBRO"

NUMERO: MG17 DESCRIPCIÓN

CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi.

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

CONSIDERACIONES ACERCA DEL DISEÑO ACÚSTICO DE CONSERVATORIOS DE MÚSICA.

ARRIOSTRAMIENTOS - 1 -

TEMPLO PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE BENIMACLET. VALENCIA

El Partido Popular aprobó por mayoría absoluta el Plan Especial para el proyecto el pasado 28 de abril, en el último pleno antes de las elecciones.

EL Barroco en España (S.XVII) *Arquitectura. Arte Barroco

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 ALBAYZÍN

MÓDULOS RECTANGULARES

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A47B 87/ Inventor/es: Hoz Mozo, Juan Carlos de la

CATALOGO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

La ventana de Microsoft Excel

CASA DEL CONDE DE SAN BARTOLOME DE XALA.

I.A.S. - Iglesia de Santa María de Limanes

F 57 LIMÓN 3. Plan Especial para la recuperación del Cabildo de Arriba

Los sistemas de aislamiento

1. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ

SAN PEDRO 1 F 69. Plan Especial para la recuperación del Cabildo de Arriba

Rehabilitación del Palacio de la Aduana para

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VADOCONDES (BURGOS)

AYUNTAMIENTO DE CANILLAS DE ACEITUNO (MÁLAGA)

Figura 1: Bandera de Plasencia, vista aérea y mapa

MEMORIA JUSTIFICATIVA

Anexo al Acta de la Junta de Zona Central de enero 26 de 2015

4. ORDENANZAS REGULADORAS DOCUMENTO DE REFUNDICION

simetría 2008 cbc taller de dibujo cátedra arq. víctor murgia

En pleno corazón de Los Pedroches, entre Alcaracejos, Pozoblanco y Dos Torres nos encontramos con un pueblo con encanto, Añora.

SKS sistemas de persianas exteriores. En todo momento una sensación de seguridad para su casa. La protección perfecta para obras nuevas y reformas.

Capítulo V.- Casos Análogos

A continuación se establecen los criterios y ordenanzas que son de aplicación en el suelo urbano de la localidad de Padules.

DIAGRAMA DE GANTT. Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

Las presentes normas serán de aplicación en todo el ámbito del Plan Especial.

INFORME : 1/ En visita girada en fecha de 11 de agosto de 2011 se señalaba:

CORREOS Y TELEGRAFOS. Paseo Sarasate 9. Joaquín Pla Laporta. Rehabilitación Correos y Telégrafos. Correos y Telégrafos.

Representaciones Gráficas

AYUNTAMIENTO DE VALDEFUENTES DEL PÁRAMO (LEÓN)

TEORIA Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA I. Análisis Grafico Conceptual

sector 2 Centro internacional Bogotá - Colombia Por: Maria Pia Fontana y Miguel Mayorga Cra. 13 Cra. 13 Cra. 7a

INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL CONVENTO DE CLARISAS DE ELCHE Y SUS CONDICIONES DE RESTAURACIÓN

GRIETAS EN MURO DE CARGA DE LADRILLO CARAVISTA EN UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN ZARATAN

VIII 185. Gr. 3 PLANTA BAJA. San Antón S. XX. Comercial. Comercial. Privada. Referencias documentales y bibliográficas.

Proyecto MANZANA (Mantenimiento Menor a Zonas Arqueológicas No Abiertas al Público)

HOTEL DE TURISMO CULTURAL EX HACIENDA PANTITLAN

REPRESENTACIÓN GRÁFICA. La representación gráfica que realizamos de nuestros proyectos están sujetas a las normas UNE, siguientes:

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

Centro residencial para la tercera edad y centro de día

TEMA 8. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

PROYECTO: MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN E REHABILITACIÓN DA CIDADE HISTÓRICA PE- 1 RÚA POMBAL Nº 28. SANTIAGO DE COMPOTELA

AYUNTAMIENTO DE TORRES DE BERRELLÉN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA TEXTO REFUNDIDO CATÁLOGO

Majestuoso piso en la calle Almagro, ideal para despacho profesional y/o vivienda

Ruta nº 11. Priego. Al Convento del Rosal. A San Miguel de las Victorias. En esta dirección encontramos el patíbulo y el puente Allende

MILLA, MIRA Y NAVARRO ARQUITECTOS S.L. C/ Zurbano 58 1C Madrid Tfno Fax

Transcripción:

PLANTA BAJA 19 Tipo Edificio M Situación Mañueta 20 Autor Fecha S.XIX Reformas Uso original Uso actual Propiedad Locales/portal Locales/portal Privada Referencias documentales y bibliográficas Fotografía Planos Dic-97 Conservación 3 Elementos de interés Exterior Interior Catastro Ref.: 105/60 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre Sup. construida 145.57 136.57 9.00 576.40

PLANTA BAJA 19 Descripción Planta baja construida en base a una buena sillería de piedra bien aparejada. En el interior se abren dos huecos desiguales en correspondencia a eje con los del alzado superior. Los dinteles son rectos y adovelados ejecutados con la corrección característica de la época neoclásica. Desmerecen las persianas-verjas plegables del local comercial. Referencias Determinaciones particulares

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Tipo Edificio Situación Mañueta 18 PLANTA BAJA 20 M Autor Fecha S. XIX Reformas Uso original Portal/Local Uso actual Portal/Local Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas Fotografía Planos Dic-97 2 Conservación Elementos de interés Exterior Interior Ref.: 105/61 Catastro Sup. parcela 139.22 Sup. ocupada 139.22 Sup. libre 0,00 Sup. construida 703.54

PLANTA BAJA 20 Descripción La fachada de planta baja es un muro de piedra sillar bien cortada y aparejada. Los dos huecos que se abren en la fachada son de dintel recto adovelado. La fachada ha sufrido un desgraciado tratamiento de protección que ha teñido la piedra de un matiz verdoso. Referencias Determinaciones particulares

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Tipo Edificio Situación Mañueta 16 PLANTA BAJA 21 M Autor Fecha S. XIX Reformas Uso original Locales/Portal Uso actual Comercial Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas Fotografía Planos Dic-97 2 Conservación Elementos de interés Exterior Interior Ref.: 105/62 Catastro Sup. parcela 190.24 Sup. ocupada 190.24 Sup. libre 0,00 Sup. construida 792.96

PLANTA BAJA 21 Descripción El cierre de fachada en planta baja es un levante de piedra sillar perfectamente cortada y aparejada. Los huecos no guardan una ordenación dada, habiendo sido probablemente modificados en su disposición y tamaño. Los dinteles son rectos, monolíticos en los huecos más estrechos y adovelados en los de los locales. El alzado se remata con una banda saliente de piedra a modo de cornisa. La construcción puede remontarse a la primera mitad del siglo pasado. Referencias Determinaciones particulares

EDIFICIO DE VIVIENDAS PLANTA BAJA 22 Tipo Edificio M Situación Carmen, 25 Autor Fecha Reformas Uso original Uso actual Propiedad Referencias documentales y bibliográficas IPGN 5317-02 CMN V*** Fotografía Planos Dic-97 Conservación 2 Elementos de interés Exterior Mirador. Fachada Planta Baja Interior Catastro Ref.: 107/99 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre Sup. construida 330.64 302.44 28.20 1435.37

EDIFICIO DE VIVIENDAS PLANTA BAJA 22 Descripción La fachada del edificio se desarrolla en base a dos huecos y tres alturas sobre la de planta baja. La composición de la fachada es arcaizante con grandes huecos balconeros sin vuelos laterales y un bloque de miradores sobre los antiguos balcones volados, la planta tercera parece constituir un levante posterior. El material de la fachada es ladrillo encebollado sobre un zócalo de sillares de piedra. Los huecos son de dintel recto, salvo el de acceso en arco de medio punto de ladrillo. Resulta especialmente interesante, por su ligereza, la solución de los miradores en perfil metálico, con trabajo de forja en los antepechos. También es curioso el tipo de hueco balconero. Referencias Determinaciones particulares Recomposición de la planta superior.

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Tipo Edificio Situación Carmen 31 PLANTA BAJA 23 M Autor Fecha Reformas Uso original Uso actual Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas Fotografía Planos Dic-97 2 Conservación Elementos de interés Exterior Interior Ref.: 107/102 Catastro Sup. parcela 134.10 Sup. ocupada 134.10 Sup. libre 0,00 Sup. construida 750.24

PLANTA BAJA 23 Descripción El cierre de fachada se realiza mediante muro aparejado de sillarejo, en el que se abren un gran hueco con arco de medio punto y amplio adovelado y dos huecos secundarios, realizados en época posterior a la construcción original: una puerta y una ventana en la entreplanta. El aparejo y corte del arco de medio punto son magníficos. Su construcción se remonta, en base a las características del adovelado, al siglo XV. Referencias Determinaciones particulares

CONVENTO MM. ADORATRICES 24 Tipo Edificio M Situación Autor Fecha Reformas Dos de Mayo, 4 S. Villanueva, E.M. Repollés y Vargas 1846/1886 1898. Julián Arteaga. Ampliación años 80 (S.XX) Uso original Uso actual Propiedad Convento Convento Privada. MM. Adoratrices Referencias documentales y bibliográficas M. Larumbe, El academicismo y... AMP Sección obras. Leg 64/37. A. de Orbe Sivatte, Arquitectura y urb... Fotografía Planos Dic-97 Conservación 2 Elementos de interés Exterior Pórtico en planta baja Interior Catastro Ref. 108/111 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre Sup. construida 2326.60 1382.60 944.00 6040.71 Gr. 2

CONVENTO MM. ADORATRICES 24 Descripción La historia del edificio es rica y variada en anécdotas. Parece que la traza original pertenece a Serafín Villanueva, maestro de obras, que realiza los diseños de una casa-palacio para D. José Corti, en la que a posteriori las MM. Adoratrices en 1879 abren un asilo para jóvenes arrepentidas. En el solar se se hadían situado las tabrernillas del Palacio. Se trata de un edificio organizado en planta baja con soportales de pilares cuadrados, de mayor sección los de los ángulos y tres plantas, con pilastras laterales y cornisas horizontales lisas. Los huecos, ventanas presentan una proporción vertical, salvo en el ático de menor altura en que son apaisados. El edificio en su configuración actual es fruto de diversas intervenciones efectuadas en: Año 1882: Construcción de la capilla primitiva. Año 1886: Reforma de fachada de acuerdo con los diseños de de D. E. M. Repollés y Vargas Años 1898 y 1904: Julián Arteaga reforma las fachadas y construye la nueva capilla. Referencias La ornamentación de los huecoscon arcos conopiales se corresponde a estaúltima intervención. Las dos vidrieras de la capilla neogótica, Maomegent de Biarritz son de una calidad y factura excelentes. Determinaciones particulares Conservación de los espacios configuradores de la tipología conventual: capillas, claustros, huerta. Conservación de espacios significativos: vestíbulos, escaleras... Conservación de elementos constructivos y ornamentales: vidrieras. Gr. 2

PALACIO REAL Y EPISCOPAL DE SAN PEDRO (Palacio de los Virreyes - Capitanía Militar) 25 Tipo Situación Edificio Dos de Mayo M Autor Fecha Reformas XII - XIX 1994. Rafael Moneo Uso original Uso actual Fortaleza Archivo Propiedad Referencias documentales y bibliográficas IPGN 5317-05 IPE MC Pamplona- Pitillas 15 CMN V***, p. 479-482 GEN,, p. 454 Fotografía Planos Dic-97 Conservación R BIC. DF 134/1995 de 12 de junio BON 26-6-95 Elementos de interés Exterior Portada s. XVI Interior Semisótano XII. Porche XV-XVI Torre NW. Catastro Ref. 109/114 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre Sup. construida 2800.00 2200.00 600.00 8202.00 Gr. 1

PALACIO REAL Y EPISCOPAL DE SAN PEDRO (Palacio de los Virreyes - Capitanía Militar) 25 Descripción Construido por orden de Sancho VI el Sabio a finales del siglo XII. El núcleo original ha sido alterado profundamente por las numerosas modificaciones y añadidos desde el siglo XVI. El complejo presenta una planta en L con un ala horizontal orientada al norte y la otra al oeste. Al sur se sitúa el acceso, abierto a una plazuela. Se conservan importantes paramentos de sillar reforzados por contrafuertes, de claro origen medieval. La portada abierta a la explanada está realizada en sillar, con arco rebajado, enmarcado por dintel que da paso al escudo imperial de Carlos I. Como remate se alza un frontón triangular (1598). El semisótano es una nave rectangular cubierta con una bóveda protogótica de seis tramos de crucería simple, con nervios de sección rectangular que arrancan del mismo muro. Se ilumina por medio de seis saeteras de medio punto con marcado derrame. El acceso a la sala se realiza a través de un arco apuntado. (S.XII) Referencias VV.AA., Monumental de Navarra, vol. V***, Pamplona 1997. La galería o porche habría que situarla dentro de la tradición gótica de finales del siglo XV y primeras décadas del XVI, compuesta por liares de piedra poligonales con ángulos achaflanados, coronados por simple moldura, que daba paso a una zapata de madera. En fase de rehabilitación, R. Moneo 1998-1999, para Archivo Histórico de Navarra. J.L. Molins Mugueta, Voz Pamplona en Gran Enciclopedia de Navarra, vol., Pamplona, 1990, p. 454 Determinaciones particulares Conservación íntegra del cuerpo original en L con la sala protogótica en semisótano. Conservación del patio como elemento fundamental en la configuración del edificio. Conservación de la portada y escudo de Carlos I. Se admiten derribos de añadidos sin valor que impiden la correcta interpretación tipológica. BIC. DF 134/1995 de 12 de junio BON 26-6-95 Gr. 1

SAN FERMÍN DE ALDAPA 26 Tipo Situación Edificio Dos de Mayo, 11 M Autor Fecha Reformas 1701 1883. Fachada y torre. Uso original Religioso Uso actual Religioso Propiedad Referencias documentales y bibliográficas IPGN 5317-06 IPE MC Oteiza-Pamplona. nº 36 CMN V*** p. 405-406 GEN,,p. 468 M. Larumbe, El academicismo..., p. 536 Fotografía Planos Dic-97 Conservación 2 Elementos de interés Exterior Interior Nave Catastro Ref. 110/120 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre Sup. construida 2388.11 466.89 1921.22 981.65 Gr. 2

SAN FERMÍN DE ALDAPA 26 Descripción Edificio con planta de cruz latina formada por tres naves de cuatro tramos, crucero alineado con las naves laterales y cabecera recta. La separación entre las naves tiene lugar a través de pilastras sobre las que corre una cornisa clasicista decorada con dentellones. La cubierta consiste en bóvedas de lunetos para los distintos tramos de la nave central, brazos del crucero y cabecera, correspondiendo un cielo raso a las naves laterales, y por el contrario, una cúpula sobre pechinas al cuadrón del transepto, que remata en una linterna cuyo casquete recibe una decoración de yeserías típicamente barroca y de pendientes de frutos en las pilastras que flanquean las ventanas (8) del pequeño tambor. La iglesia cuenta con una ventana en el muro hastial. Referencias VV.AA., Monumental de Navarra, vol. V***, Pamplona 1997, p. 405-406 La fachada fue levantada con motivo de las obras de remodelación de 1883 por Julián de Arteaga, planteando una sobria estructura con sabor historicista, de forma rectangular y disposición vertical, flanqueada por pilastras que rematan en pirámides con bolas, entre las que se dispone un frontón triangular con decoración geométrica. El lienzo de fachada queda abierto por tres vanos superpuestos: la puerta de ingreso semicircular con enmarque terminado en frontón, dos ventanas geminadas de medio punto con guardalluvia y un óculo. A un lado se dispone la torre con ventanas de medio punto para su iluminación. J.M. Omeñaca Sanz, Voz Pamplona en Gran Enciclopedia de Navarra, vol., Pamplona, 1990, p. 468 M. Larumbe Martín, El academicismo y la arquitectura del siglo XIX en Navarra, Pamplona, 1990, p. 536 Intervenciones: - F. Ansoleaga 1883 - J. Arteaga 1896 Determinaciones particulares Conservación íntegra de la iglesia barroca. Conservación de las fachadas y la Torre de la remodelación de J. Arteaga en clave neorrománica y la posterior de F. Ansoleaga. No se catalogan las últimas intervenciones en la fachada Sur (ventanas rectas y mirador). Gr. 2

EDIFICIO DE VIVIENDAS 27 Tipo Edificio M Situación Carmen, 2 Autor Fecha Reformas Uso original Uso actual Propiedad Referencias documentales y bibliográficas CMN V*** Fotografía Planos Dic-97 Conservación 2 Elementos de interés Exterior Interior Catastro Ref.: 111/123 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre Sup. construida 117.52 117.52 0,00 798.24

EDIFICIO DE VIVIENDAS 27 Descripción Edificio que articula la esquina entre las calles del Carmen y Navarrería, presenta un amplio desarrollo de fachada, 4 huecos a la calle del Carmen, cinco huecos a la calle Navarrería y cinco alturas sobre la de planta baja. Los paños de fachada son lisos, apenas se acusa rehundida la superficie curva de la esquina y las losas de balcones, la sobriedad y el orden compositivo son extremos, sin decoración u ornamentación alguna. La planta baja que sigue el esquema compositivo general ha sido desprovista del revoco, la imagen original de la fachada de planta baja dejaba a la vista zócalo y recercado de piedra tallada, el ladrillo y la piedra no tallada quedaba revocada. Referencias Determinaciones particulares Revocar y pintar la planta baja.

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO EDIFICIO DE VIVIENDAS 28 M Tipo Edificio Situación Navarrería 23 Autor Fecha S. XIX Reformas Uso original Residencial Uso actual Residencial Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas Fotografía Planos Dic-97 2 Conservación Elementos de interés Exterior Mirador Interior Ref.: 111/125 Catastro Sup. parcela 51.38 Sup. ocupada 51.38 Sup. libre 0,00 Sup. construida 273.75

EDIFICIO DE VIVIENDAS 28 Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a dos huecos y cuatro alturas sobre la de planta baja. La fachada en su totalidad, salvo en el ático, esta constituida por un bloque de miradores de carpintería de madera perfectamente compuestos y conservados, con una sobria decoración de inspiración modernista. En el ático los dos huecos balconeros se abren a la terraza que forma la cubierta de los miradores. La planta baja, en la zona del local comercial, ha sido modificada de forma no adecuada. Referencias Determinaciones particulares Recomposición de la planta baja

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO PLANTA BAJA 29 M Tipo Edificio Situación Navarrería 25 Autor Fecha S.X-XIX Reformas Uso original Locales Uso actual Locales Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas Fotografía Planos Dic-97 2 Conservación Elementos de interés Exterior Interior Ref.: 111/126 Catastro Sup. parcela 186.25 Sup. ocupada 186.25 Sup. libre 0,00 Sup. construida 1036.58

PLANTA BAJA 29 Descripción Alzado de piedra sillar en el que se abren tres huecos iguales de dintel recto adovelado. La sobria composición y la buena ejecución constructiva son las habituales en el momento neoclásico del s.xix. Referencias Determinaciones particulares

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO PLANTA BAJA 30 M Tipo Edificio Situación Navarrería 27 Autor Fecha S.X Reformas Rehabilitación Uso original Locales/portal Uso actual Locales/portal Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas Fotografía Planos Dic-97 2 Conservación Elementos de interés Exterior Interior Ref.: 111/127 Catastro Sup. parcela 269.30 Sup. ocupada 222.52 Sup. libre 46.78 Sup. construida 1351.51

PLANTA BAJA 30 Descripción El alzado de cuatro huecos presenta un zócalo desigual de hiladas de piedra sillar hasta una línea de imposta; por encima de ésta el levante es de ladrillo, para revocar, con tres hiladas resaltadas de remate. Los dinteles, de ladrillo acuñado en sardinel, son rectos. Sería deseable reponer el revoco hasta el nivel de la piedra sillar. Referencias Determinaciones particulares

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO EDIFICIO DE VIVIENDAS 31 M Tipo Edificio Situación Navarrería 35 Autor Fecha S. XIX Reformas Rehabilitación Uso original Residencial Uso actual Residencial Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas IPGN 5318-03 Fotografía Planos Dic-97 1 Conservación Elementos de interés Exterior Planta baja piedra Arco gótico Interior Ref.: 111/131 Catastro Sup. parcela 780.13 Sup. ocupada 373.95 Sup. libre 406.18 Sup. construida 1577.02

EDIFICIO DE VIVIENDAS 31 Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a 5 huecos y tres alturas. En la composición se establece una clara diferencia entre la fachada más antigua, sobre el arco gótico de piedra y la fachada neoclásica del XIX. La composición del alzado del S. XIX es de una gran sobriedad: sobre la planta baja en doble altura de piedra sillar, con huecos de dintel recto adovelado, la cornisa corrida contornea las losas de los balcones de planta primera, la cornisa se repite en la planta segunda y en la tercera, en esta última los balcones se agrupan en una única repisa corrida. En la parte de alzado más antigua, sobre el arco gótico de piedra, se dispone una columna de huecos balconeros con un recercado de arco rebajado. Los elementos decorativos en altillos de balcones y bandas horizontales actuales son superpuestos, tienen su origen en una rehabilitación reciente. La desafortunada iluminación monumental con unos focos que no favorecen en absoluto la compresión del edificio en su sobriedad original, fueron instalados en la misma intervención. Referencias Determinaciones particulares

INSTITUTO NAVARRO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 32 Tipo Situación Autor Fecha Reformas Edificio Navarrería, 39 Maximiano Hijón 1857 1944. 1994. M Uso original Uso actual Enseñanza Oficinas - Enseñanza Propiedad Referencias documentales y bibliográficas IPGN 5319-01 IPE.MC. Pamplona Pitillas. nº 33 CMN V*** p. 472-473 GEN, VII, p. 459 M. Larumbe, El academicismo..., p. 468-472 Fotografía Planos Dic-97 Conservación 1 Elementos de interés Exterior Fachadas Interior Zaguán y escalera Columnas de fundición Catastro Ref. 111/133 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre Sup. construida 5698.21 3444.55 2253.66 8479.46 Gr. 2

INSTITUTO NAVARRO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 32 Descripción Referencias VV.AA., Monumental de Navarra, vol. V***, Pamplona 1997, p. 472-473 J.L. Molins Mugueta, Voz Pamplona en Gran Enciclopedia de Navarra, vol., Pamplona, 1990, p. 459 Edificio de planta rectangular organizado en torno a dos patios y que cuenta con dos fachadas, planteadas con armonía y sobriedad. En ellas se suceden tres niveles separados por un friso moldurado, el inferior actúa como basamento y se organiza con ventanas, el segundo presenta un balcón central y antepechos abalaustrados en el resto de las ventanas que se adornan con un detalle vegetal, en el ático se abren ventanas rectangulares. En sentido vertical pilastras muy clásicas van articulando los dos pisos superiores del edificio. En lo alto se encuentra el escudo de Navarra flanqueado por dos matronas de porte clásico, en la esquina se representa un grupo alegórico, relacionado con la función educativa y científica del edificio. En el interior encontramos el patio principal con columnas de hierro fundido y otro dos menores con galerías porticadas o arquitrabadas, basamentos pétreos, columnas con zapatas. Una gran escalera de tipo imperial da acceso a los distintos pisos. La ornamentación la componen yeserías muy elaboradas con abundancia de palmetas que enriquecen los frontones triangulares de puertas y ventanas, y los florones de los techos. En 1994 se intervino en el edificio para adecuarlo a las nuevas necesidades. M. Larumbe Martín, El academicismo y la arquitectura del siglo XIX en Navarra, Pamplona, 1990, p. 468-472 JJ. Martinena Ruiz, La sede del I.N.A.P. y de Política lingüística, Pamplona, 1995. Determinaciones particulares Conservación de las dos fachadas de sillería, hacia el atrio de la Catedral, la principal y a la plaza de San José la secundaria (abierta en 1940, es copia de la principal) en todos sus elementos constructivos y ornamentales. Pueden sustituirse las carpinterías por otras más adecuadas. Conservación del vestíbulo enlosado y la magnífica escalera que comunica la planta baja con la primera. Conservación del primer patio de columnas de fundición. Conservación del salón de actos. Conservación de la ornamentación de yeserías. El resto del edificio, incluido el segundo patio tiene menor interés aunque debe conservarse su traza y características tipológicas. El edificio industrial que da al Redín podría ser derribado ya que carece de interés. Gr. 2

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO EDIFICIO DE VIVIENDAS PLANTA BAJA 33 M Tipo Edificio Situación Pza. San José 1 Autor Pedro M. De Ugartemendia Fecha S.XIX Reformas Rehabilitación Uso original Residencial Uso actual Residencial Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas CMN V*** M.Larumbe, El Academicismo y... AMP Secc. O, Leg. - Fotografía Planos Dic-97 3 Conservación Elementos de interés Exterior Planta baja Interior Escalera Ref.:111/134 Catastro Sup. parcela 238.23 Sup. ocupada 218.63 Sup. libre 19.60 Sup. construida 933.41

EDIFICIO DE VIVIENDAS PLANTA BAJA 33 Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a 6 huecos a la Plaza San José y otros a la calle Salsipuedes, la altura es de tres plantas sobre la de planta baja. El edificio engloba dos unidades residenciales distintas: los portales 1 y 2, en una única unidad constructiva. La composición es de una sencillez extrema, basada en la uniformidad, orden, ritmo y proporción de huecos. Los huecos balconeros con repisa en vuelo se agrupan o se individualizan de forma simétrica en el alzado. La fachada de planta baja es de piedra sillar, los huecos aunque de proporciones diversas coinciden con los de la planta superior (salvo el de uno de los locales, seguramente trasladado), remata este zócalo una ancha banda saliente. Referencias El ático, marcado también por una cornisa lisa, de menor altura que el resto de las plantas, en la última rehabilitación ha sido diferenciado por el color ocre. En el portal nº 1 resalta especialmente la escalera con ojo central y cubierta con una falsa cúpula de escayola. Determinaciones particulares Conservación de la escalera

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO EDIFICIO DE VIVIENDAS PLANTA BAJA 34 M Tipo Edificio Situación Pza. San José 2 Autor Ugartemendia Fecha S.XIX Reformas Rehabilitación Uso original Residencial Uso actual Residencial Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas CMN V*** M.Larumbe, El Academicismo y... AMP secc. O, Leg. - Fotografía Planos Dic-97 2 Conservación Elementos de interés Exterior Interior Ref.:111/135 Catastro Sup. parcela 273.17 Sup. ocupada 248.62 Sup. libre 24.55 Sup. construida 1107.31

EDIFICIO DE VIVIENDAS PLANTA BAJA 34 Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a 6 huecos a la Plaza San José y otros a la calle Salsipuedes, la altura es de tres plantas sobre la de planta baja. El edificio engloba dos unidades residenciales distintas: los portales 1 y 2, en una única unidad constructiva. La composición es de una sencillez extrema, basada en la uniformidad, orden, ritmo y proporción de huecos. Los huecos balconeros con repisa en vuelo se agrupan o se individualizan de forma simétrica en el alzado. La fachada de planta baja es de piedra sillar, los huecos aunque de proporciones diversas coinciden con los de la planta superior (salvo el de uno de los locales, seguramente trasladado), remata este zócalo una ancha banda saliente. Referencias El ático, marcado también por una cornisa lisa, de menor altura que el resto de las plantas, en la última rehabilitación ha sido diferenciado por el color ocre. Determinaciones particulares

CONVENTO MM. CARMELITAS DESCALZAS 35 Tipo Situación Autor Fecha Edificio Salsipuedes s/n Florencio Ansoleaga 1899-1901 M Reformas Uso original Uso actual Convento Convento Propiedad Referencias documentales y bibliográficas IPGN. 5319-02 CMN. V*** p.295-297 A. de Orbe, Arquitectura y... p.155. M. Larumbe, El academicismo y... p. 540-543 Fotografía Planos Dic-97 Conservación 2 Elementos de interés Exterior Portada iglesia Interior Iglesia Catastro Ref. 111.136 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre 2459.15 1977.85 981.30 Sup. construida Gr. 2

CONVENTO MM. CARMELITAS DESCALZAS 35 Descripción Planta con forma de cruz latina, de una sola nave de dos tramos desiguales, con crucero de brazos de escasa profundidad y cabecera recta. Los muros enlucidos reciben bóvedas de lunetos separadas por fajones de medio punto en todos los tramos a excepción del cuadrado central del transepto sobre cuyo espacio voltea una cúpula en forma de media naranja rebajada con linterna superior, en la que se practican ocho ventanas de medio punto. Los muros se hallan articulados por pilastras cuyos capiteles se prolongan por todo el perímetro formando una cornisa moldurada. Óculos y ventanas de medio punto se abren en la linterna y un vano más de igual forma en el primer tramo. La iglesia cuenta con un coro alto emplazado a los pies sobre un arco rebajado de embocadura y dispone también de un coro bajo abierto en el presbiterio. Referencias VV.AA., Monumental de Navarra, vol. V***, Pamplona 1997, p. 295-297. A. de Orbe Sivatte, Arquitectura y urbanismo en Pamplona a finales del siglo XIX y comienzos del XX, Pamplona, 1985, p. 155. M. Larumbe Martín, El academicismo y la arquitectura del siglo XIX en Navarra, Pamplona, 1990, p. 540-543 Al exterior, únicamente resulta visible la fachada de la iglesia, realizada en sillería y encajada entre las construcciones que conforman la calle Salsipuedes. Se organiza en dos cuerpos diferenciados, el primero de influencia románica, con una puerta de medio punto abocinada practicada en un lienzo saliente y liso de muro entre dos paramentos almohadillados; el segundo tiene hornacinas de medio punto entre pilastrillas que albergan jarrones y una escultura de San José con el Niño, y grandes pilastras estriadas que sostienen un frontón curvo para enmarcar la calle central. Como coronamiento, se alza una espadaña de doble hueco de medio punto. Las dependencias conventuales se organizan en torno a un patio que actúa como claustro, de formato rectangular cerrado por muros de sillarejo de dos alturas en los que se abren vanos adintelados. Junto al sillar irregular se emplea el ladrillo. El segundo piso alberga las celdas de las monjas así como la sala capitular y el coro alto. Junto al patio grande hay otro más reducido, de planta cuadrada, muros enlucidos y dos niveles que presenta en el inferior dos arcos de medio punto mientras que en el de mayor altura se abren vanos rebajados. Determinaciones particulares Conservación de la fachada de sillería a la calle Salsipuedes. Conservación de la iglesia y sus espacios anexos: capillas, sacristía y claustro. Se conservará la configuración del edificio definida por sus dos patios: patio de acceso anexo a la iglesia y patio-huerta. Gr. 2

Plan Municipal de Pamplona. TEXTO REFUNDIDO Tipo Edificio Situación San José 4 EDIFICIO DE VIVIENDAS 36 M Autor Fecha S. XIX Reformas Rehabilitación Uso original Residencial Uso actual Residencial Propiedad Privada Referencias documentales y bibliográficas Fotografía Planos Dic-97 2 Conservación Elementos de interés Exterior Miradores Interior Ref.: 111/138 Catastro Sup. parcela 203.18 Sup. ocupada 203.18 Sup. libre 0,00 Sup. construida 926.13

EDIFICIO DE VIVIENDAS 36 Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a 5 huecos y a tres alturas sobre la de planta baja. La composición de fachada es muy sencilla, en el alzado liso se disponen ordenada y rítmicamente los huecos balconeros de repisa volada, los de los extremos laterales se cierran con miradores de carpintería de madera. El único elemento decorativo lo constituye el alfíz que adorna los huecos. La planta baja sigue exactamente las pautas compositivas del alzado superior. Referencias Determinaciones particulares

CONVENTO MM. SIERVAS DE MARÍA 37 Tipo Edificio M Situación Autor Fecha San José, 5 Florencio Ansoleaga 1909 Reformas Uso original Uso actual Convento Convento Propiedad Referencias documentales y bibliográficas IPGN. 5319-04 M. Larumbe, El academicismo y... p. 534-535 A. de Orbe, Arquitectura y... p.161. Fotografía Planos Dic-97 Conservación 2 Elementos de interés Exterior Fachada plaza San José Interior Iglesia Catastro Ref. 111/139 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre 1117.44 935.40 182.52 Sup. construida Gr. 2

CONVENTO MM. SIERVAS DE MARÍA 37 Descripción Edificio organizado alrededor de un patio rectangular. La iglesia presenta una nave de cuatro tramos con cabecera pentagonal cubiertos con bóveda de crucería simple que apoya en ménsulas. a los pies de la nave se alza el coro alto, cerrado por una celosía. El gusto neogótico está presente en las labores de carpintería y yesería que adornan este interior. El exterior, de marcada horizontalidad, obedece a postulados eclécticos. La fachada, de mayor verticalidad, está inspirada en la de la iglesia del Buen Suceso de Madrid. Queda enmarcada por dos fajas verticales con llagueado horizontal, y se divide en dos cuerpos, el inferior donde se encuentra la puerta concebida como un vano rectangular con dintel mantenido por repisas salientes, al que se superpone el motivo del templete formado por dos pequeñas columnas que soportan un arco de medio punto cobijado por una cubierta a dos aguas. Sobre ello una ventana circular. Referencias A. de Orbe Sivatte, Arquitectura y urbanismo en Pamplona a finales del siglo XIX y comienzos del XX, Pamplona, 1985, p. 161. El segundo cuerpo está separado por una cornisa bastante volada y mantenida por fuertes modillones, en el se abre un triple vano, integrado por tres arcos de medio punto decorados por una gruesa moldura y con dos columnas centrales de tipo clásico. Se remata mediante un tema escalonado, sobre el que se instala una espadaña. La fachada del convento se divide en tres plantas, separadas por cornisas, los huecos son rectangulares, enmarcados por una moldura a modo de arco conopial. VV.AA., Monumental de Navarra, vol. V***, Pamplona 1997, p. 365-366 M. Larumbe Martín, El academicismo y la arquitectura del siglo XIX en Navarra, Pamplona, 1990, p. 534-535 Determinaciones particulares Conservación de la iglesia y sus dependencias anexas. Conservación de las fachadas a la Plaza de San José y calle Redín (en su primer tramo). En el resto del edificio se admiten intervenciones de reestructuración. Se debe conservar el pasaje aéreo de madera, a modo de puente que comunica las dependencias conventuales de la casa Nº 4 del lado opuesto de la calle Redín, por su valor ambiental y pintoresco a pesar de ser un añadido posterior. Gr. 2

EDIFICIO DE VIVIENDAS 38 Tipo Edificio M Situación Carmen, 22 Autor Fecha S. XVII Reformas Uso original Uso actual Propiedad Residencial Residencial Privada Referencias documentales y bibliográficas IPGN 5318-02 CMN V*** Fotografía Planos Dic-97 Conservación 2 Elementos de interés Exterior Escudo Interior Catastro Ref.: 111/149 Sup. parcela Sup. ocupada Sup. libre Sup. construida 241.41 200.87 40.54 1240.73

EDIFICIO DE VIVIENDAS 38 Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a dos huecos y tres alturas sobre la de planta baja. La planta baja es de piedra sillar con un único hueco lateral de dintel recto adovelado. El alzado de ladrillo encebollado presenta los rasgos compositivos tradicionales del barroco pamplonés, balcón corrido en la planta principal, dos huecos balconeros con una reducida repisa y ventanas en la última planta. Entre los balcones de la planta segunda se sitúa un escudo de armas. Referencias La carpintería de huecos ha sido sustituida, en la planta superior se han colocado contraventanas de aluminio anodizado. Las barandillas y jabalcones son de forja torneada. Determinaciones particulares Eliminación de elementos de aluminio anodizado.