HABILIDADES PARA UN ESTUDIO EFICAZ

Documentos relacionados
Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son:

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

En la mayoría de las ocasiones, el fracaso académico no es consecuencia

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

TÉCNICAS DE ESTUDIO CEIP ANTONIO BLANCO RODRIGUEZ

TUTORÍA GRUPAL ELABORACIÓN DE TRABAJOS

TALLER PARA MANEJAR Y AFRONTAR SITUACIONES ESCOLARES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

CÓMO MEJORAR EL ESTUDIO

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

w w w. i n a c a p. c l

Leemos para informarnos sobre los derechos humanos

Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS

Qué necesitamos los niños para estar bien?

Leemos el texto El primer miedo

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

EL ESTUDIO COMO ESFUERZO Y COMO TRABAJO.

Demasiados deberes en casa?

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

SECRETARIADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL

PARA QUÉ SIRVEN LOS APUNTES?

AYUDAR A NUESTROS HIJOS EN LAS TAREAS ESCOLARES 1 APRENDO A ESTUDIAR

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DIFICULTADES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TDAH ESTRATEGIAS TIPO PARA AFRONTAR ESTAS DIFICULTADES

Temporalización: 4 semanas. UNIDAD DIDÁTICA: Unit 1 It s school o clock! ÁREA: INGLÉS CURSO 5º ETAPA: PRIMARIA. 13 sesiones

CURSO PREPARATORIO DE LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN A2: INGLÉS. Por qué estudiar inglés?

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

ACTIVIDADES EXTENSIVAS

Programa de formación de usuarios de la biblioteca

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

Leemos el cuento El primer miedo

Biografía lingüística

CUESTIONARIO CMC.2 (ESO y Bachillerato).

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Unidad: Representación gráfica del movimiento

5.1. Organizar los roles

Escribimos nuestras normas de convivencia

BLOQUE 5: REALIZACIÓN DE RECADOS OFICIALES FUERA Y DENTRO DEL CENTRO

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

TÉCNICAS DINÁMICAS Y APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y COMPETENCIAL EN GRUPOS CON GRAN NÚMERO DE ALUMNOS DE PRIMER CURSO. José Juan Aliaga Maraver

Seminario de Orientación Acceso de Mayores de 25 añosa

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS/AS EN LOS ESTUDIOS?

INTRODUCCION. Cómo. Ayudar. Estudiar. Nuestros. Hijos?

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Leemos afiches sobre nuestros derechos

Nos preparamos para exponer sobre la contaminación

Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos

Errores frecuentes de Matemáticas en sexto de primaria

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir

CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A ADQUIRIR UNA LECTURA COMPRENSIVA. Departamento de Orientación Dominicas - Oviedo

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

Mindfulness, o la meditación occidental

Programa tándem Preguntas frecuentes

OpenOffice Writer LA PÁGINA

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Oirá más si le ponen dos implantes?

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Leemos un cuento sobre la amistad

Cómo cuidamos el agua?

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Manual de OpenOffice Impress

Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

ARCHIVOS DE SONIDO, COMUNICACIÓN ORAL Y AUTOEVALUACIÓN Elisa Bernáldez 1 Halden vgs

Leemos el texto El problema de la basura

HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN: Cómo hablar en público eficazmente

Este cuaderno puede ser utilizado, tanto por el tutor/a para cambiar y/o mejorar los hábitos de estudio de sus alumnos/as, como por los propios

Leemos y aprendemos adivinanzas

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Lenguaje y Comunicación Me gusta la poesía

Apellidos... Nombre... // Código... Centro... Curso... // Fecha...

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS PROGRAMACIÓN DE INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL (IVL) CURSO I.E.S. JOSÉ HIERRO 1 DEP.

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

1. Liderar equipos. Liderazgo

El dominio de la oratoria, para aquellos que trabajan con la palabra,

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Cuestionario HONEY-ALONSO de ESTILOS DE APRENDIZAJE

Autor: Alberto Aguelo Aparicio

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

El líder del cambio John P. Kotter

El Calentamiento. La organización adecuada de la actividad física.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

HÁBITOS DE ESTUDIO. Cómo apoyamos a nuestros hijos?

Transcripción:

HABILIDADES PARA UN ESTUDIO EFICAZ DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN I.E.S. Grande Covián Arganda del Rey

ACTIVIDAD HORARIO Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO Introducción Con esta actividad trataremos de explicar a los alumnos/as la necesidad de planificar y aplicar un horario de estudio que les facilite el rendimiento y aprovechamiento de su trabajo en casa. En definitiva la pregunta es: Por qué es importante cumplir un horario y planificar el estudio? Todas las personas en su vida diaria tienen una serie de obligaciones que deben cumplir. Por eso es necesario aprender a distribuir las 24 horas que tiene el día. Sin una buena organización se acumula el trabajo, se olvidan cuestiones importantes y no se obtienen los resultados deseados. Objetivos Facilitar la adquisición de una serie de habilidades y destrezas en relación con el estudio. Proporcionar unas pautas de actuación que favorezcan la organización personal del estudio. Metodología Se inicia la sesión exponiendo al grupo las ventajas de establecer un horario de estudio y la planificación del mismo. Para ello se puede comentar lo dicho en la introducción de esta actividad, es decir, todas las personas tenemos una serie de obligaciones que debemos cumplir para asegurar el éxito en nuestras expectativas y deseos. Se necesita un orden mínimo en la vida para poder realizar distintas actividades. Debemos aprender a distribuir nuestro horario en función de las prioridades que se establezcan. Así, de las 24 horas del día se dedica un tiempo a dormir, otro al aseo personal, a ver la televisión, a usar el ordenador, a TÉCNICAS DE ESTUDIO 1

comer, a estar en el Instituto, al ocio, a salir con los amigos, a estar con la familia, a descansar, a oír música... Y por supuesto a ESTUDIAR. En función del grupo, puede plantearse un debate en gran grupo, donde se planteen las cuestiones mencionadas, tomando como referencia las ventajas que suponen la planificación adecuada de un horario y los inconvenientes de no realizar dicha planificación. A modo orientativo, se pueden sugerir VENTAJAS Permite aprovechar mejor el tiempo. Ahorra esfuerzos. Crea hábitos de organización, constancia y orden. Asegura a largo plazo el éxito académico. INCONVENIENTES: No sabemos que se debe hacer. La improvisación o las prisas de "última hora" llevan a cometer errores. El desorden suele ser una fuente de "nerviosismo". Posteriormente se reparte la hoja del alumno/a en la que se expone cuál debe ser una sesión de estudio óptima, comentando los diferentes puntos que aparecen en ella. TÉCNICAS DE ESTUDIO 2

FICHA DEL ALUMNO/A PLANIFICACIÓN DEL HORARIO DE ESTUDIO Por qué es importante cumplir un horario y planificar? Porque nos facilita el éxito académico. Porque permite ahorrar tiempo y esfuerzo. Porque crea hábitos de constancia y orden. Porque facilita una distribución adecuada del tiempo para las distintas materias. SESIÓN DE ESTUDIO DIARIA La sesión de estudio debe ser diaria, de lunes a viernes. Dedica al menos 2 horas de estudio. Realiza descansos cada 3/4 de hora de estudio. Descansa cinco minutos. En el descanso puedes salir de la habitación, beber agua, ir al baño... Por supuesto no veas la televisión. Estudia siempre a la misma hora. No lo hagas después de comer o cenar. Alterna estudio y descanso. Distribuye el tiempo entre las materias a estudiar. Antes de empezar prepara el material necesario. Durante el estudio el móvil debe estar guardado, en silencio. Los mensajes y llamadas pueden esperar. CÓMO HACERLO? PLANIFICACIÓN DEL TIEMPO Realizada por ti mismo. Provisional al principio, para hacerla definitiva cuando la práctica demuestre una planificación adecuada. La planificación debe ser: Realista (no te marques metas imposibles) TÉCNICAS DE ESTUDIO 3

Flexible (En función de las necesidades o prioridades de estudio) Adaptada a las circunstancias personales (puede que tengas otras obligaciones o actividades tales como deporte, clases particulares, ) HORARIO DE ESTUDIO Debe incluir todas las actividades a realizar desde la hora de salida del centro (ejercicios, lectura, memorización de nuevos contenidos, repaso...) Debe ser diario para crear hábito. Se deben respetar los tiempos de descanso. Orden del estudio; comenzar por algo que gusta, continuar por lo más difícil o lo que menos te gusta, finalizar con lo más fácil. TÉCNICAS DE ESTUDIO 4

ACTIVIDAD RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN ORAL Objetivos: Favorecer la reflexión sobre el concepto de escucha activa. Proporcionar información de las actitudes principales para lograr escuchar bien. Favorecer la escucha activa y comprensión de las explicaciones en clase. Introducción El profesor/a comenzará explicando la importancia que tiene la habilidad de escuchar en distintas situaciones: para obtener información, para aprender, para relacionarnos adecuadamente, para "no meter la pata"... Es evidente que podemos aprender de las conversaciones familiares y gente con la que nos relacionamos cotidianamente. Se puede aprender de los debates, de exposiciones orales en radio, televisión, cintas grabadas, conferencias... y sobre todo podemos adquirir nuevos conocimientos de las exposiciones de los profesores en clase. Pero para aprender con sentido y utilidad es necesario tener en cuenta diversos factores. Si no sabemos escuchar la información podrá llegar a nosotros distorsionada o incompleta, y por tanto, nos puede llevar a errores que en el caso de los estudiantes puede tener consecuencias negativas: no entender lo que se debe estudiar, tomar mal los apuntes, sacar malas notas... Metodología l. Debate y puesta en común entre los alumnos/as: Se comenzará la actividad organizando pequeños grupos de tres o cuatro personas. En cada grupo deberá haber un moderador/a, un secretario/a que tome nota de las distintas TÉCNICAS DE ESTUDIO 5

intervenciones y un portavoz que será el encargado posteriormente de exponer al gran grupo las conclusiones. Durante 15 minutos los distintos miembros del grupo deberán exponer al resto su opinión sobre la importancia de saber escuchar y atender en ciase y los aspectos que consideran importantes para entender las explicaciones del profesor/a. Una vez pasado el tiempo de discusión entre cada grupo, se realizará una puesta en común en gran grupo de las intervenciones y reflexiones realizadas. Si se ve conveniente se puede anotar en la pizarra los elementos más destacables de las intervenciones de cada grupo. 2.-Ficha del alumno/a Una vez que han intervenido todos los grupos mediante la exposición del portavoz, se entregará la ficha del alumno/a y se comentarán los distintos factores que aparecen en ella. TÉCNICAS DE ESTUDIO 6

FICHA DEL ALUMNO/A LA HABILIDAD DE ESCUCHAR Cómo escuchar? Atender concretamente a las palabras expresivas del profesor/a. Preguntar cuando algo no se entiende. Localizar las ideas principales y anotarlas. No distraerse aunque algunos compañeros/as te inciten a ello, o aunque algunas ideas o palabras del profesor/a desvíen tu atención. Adoptar la postura correcta. Tener sobre la mesa sólo los materiales necesarios para la clase: libro, bolígrafo, hojas de apuntes. Poner interés en lo que se dice Adoptar una actitud positiva. Puede que algún profesor/a no te caiga bien te parezca aburrido: trata de encontrar aspectos positivos. Sabrás escuchar bien cuando puedas: Resumir el contenido de lo expuesto. Distinguir lo importante de lo accesorio. Realizar crítica positiva de lo escuchado. RECUERDA: 1. PRESTAR ATENCIÓN ESCUCHAR ES: 2. PARTICIPAR 3. COMPRENDER TÉCNICAS DE ESTUDIO 7

ACTIVIDAD TOMAR APUNTES Objetivos: Favorecer la reflexión y conciencia de los diferentes pasos y elementos necesarios para una buena recogida de información y elaboración de apuntes. Mejorar la habilidad de tomar apuntes. Introducción Hay estudiantes que piensan que no es necesario tomar apuntes porque lo que explica el profesor/a en clase estará en los libros. Pero este tipo de pensamiento no es correcto porque entre otras razones: A veces, el profesor/a añade ideas fundamentales que no aparecen en los libros. Tomar apuntes ayuda a comprender lo que hay que estudiar, a pensar en la información y a estar atento y concentrado. En definitiva: "Ayuda a que lo que se estudia quede mejor grabado en el cerebro." Tomar apuntes ahorra tiempo de trabajo en casa. Los recuerdos son menos buenos que los apuntes. Metodología Cada alumno/a de manera individual, escribirá en un papel por qué considera necesario tomar apuntes en clase, si le parece importante o no hacerlo y como toma él/ella los apuntes. Intenta recoger literalmente las explicaciones? Utiliza sus propias palabras? Los pasa "a limpio" en casa? Ordena los apuntes de las diferentes materias? Toma apuntes y luego no los consulta? TÉCNICAS DE ESTUDIO 8

Se dará un tiempo máximo de 10 minutos para ello. Posteriormente, se hará una puesta en común en gran grupo de las reflexiones de diferentes alumnos/as, mediante una intervención ordenada de éstos. (Se pide turno de palabra, escuchamos activamente, no interrumpimos. La intervención de los alumnos/as será voluntaria (en caso de no haber voluntarios, se "invitará" a participar) Para agilizar el proceso, puede ser adecuado recoger la opinión de 5-10 alumnos/as máximo. Una vez realizada la intervención de los alumnos/as, se analizarán los motivos, indicados en la introducción, sobre la necesidad de tomar apuntes, añadiendo o adaptando información en función de los datos obtenidos en la puesta en común y se repartirá la ficha del alumno/a para proceder a la explicación de los aspectos más relevantes de ésta. TÉCNICAS DE ESTUDIO 9

FICHA DEL ALUMNO/A COMO TOMAR BUENOS APUNTES 1) Antes de la clase Preparación de la toma de apuntes: Leer previamente cosas relacionadas con el tema porque facilita la comprensión y permite seguir con más facilidad las explicaciones del profesor/a. La prelectura del tema consiste en echar una ojeada a los dibujos, gráficos, titulo y preguntas del tema, a la letra en negrita o cursiva, a los esquemas, resúmenes... Esto permitirá tener una visión de conjunto que permite anticiparse a la explicación. 2) Durante la clase Prestar gran atención al profesor/a al comienzo de la clase, sobre todo si expone el guión del tema y las orientaciones que facilitan su comprensión. Mantener una actitud favorable. Estar en clase como si el profesor/a fuera a pedir en cada momento una aclaración de lo que acaba de decir. Conocer la manera de explicar del profesor/a. Cada profesor/a tiene un estilo propio de exposición y explicación. Sí nos mantenemos atentos, podremos distinguir cuando hay que prestar una máxima atención, cuáles son las ideas que le parecen fundamentales... Preparar el material necesario para la toma de apuntes RECUERDA: Sólo lo necesario, hojas sueltas que luego ordenarás, cuaderno, bolígrafos. Adoptar una postura correcta con la espalda recta y ligeramente inclinada hacia delante, con los antebrazos apoyados en la mesa y los pies apoyados en el suelo. Esta postura facilita una mejor atención y retarda la fatiga. TÉCNICAS DE ESTUDIO 10

Si el profesor/a aprovecha los últimos minutos para hacer un resumen: no prescindir de este tiempo: está dando información importante. QUE ANOTAR? La persona que habla nos comunica mediante su voz y gestos las ideas mas importantes que nos está comunicando, bebemos apuntar las cosas cuando: El profesor/a manifiesta que es claramente importante. Se repite la información. Se refuerza la información con gestos. Hay un cambio en el tono de voz. Se explica algo con más lentitud y detalle. La información va precedida o seguida de una pausa. Se escribe algo en la pizarra. 3) Después de la clase Revisar los apuntes contrastando con el libro de texto o material referencial. Comprobar datos sobre fechas, cantidades, nombres... Completar lo que falta o lo que no se haya comprendido, consultando al profesor/a o a algún compañero/a. Ordenar los apuntes si se han tomado en hojas sueltas y paginarlos para su estudio y posterior archivo. OTRAS CUESTIONES SOBRE LOS APUNTES Tomar apuntes requiere esfuerzo y trabajo PERSONAL: Utilizando nuestro propio vocabulario y lenguaje personal. Apuntando las ideas principales y eliminando las palabras que no sean necesarias. Usando abreviaturas y claves porque nos permite tomar notas con más rapidez y deja más tiempo para atender. TÉCNICAS DE ESTUDIO 11

ACTIVIDAD CÓMO ESTUDIAR UN TEMA? Objetivos Facilitar la adquisición de una serie de habilidades y destrezas en relación con el estudio. Proporcionar pautas de actuación que favorezcan el estudio comprensivo. Metodología El desarrollo de esta actividad consiste en la explicación del profesor/a del método de estudio conocido como PULSERA. Para ello, se entregará la hoja del alumno/a donde se detallan los pasos a seguir. Cómo estudiar un tema? Método PULSERA: 1) PU: Prelectura Urgente. 2) L: Lectura detenida. 3) S: Subrayado. 4) E: Esquematización. 5) R: Resumen 6) A: Autocontrol 1) PRELECTURA: Lo primero es mirar el título y las preguntas que componen el tema. Nos fijamos en las fotos, dibujos o gráficos que aparecen. Así realizamos una prelectura urgente, veloz con el fin de ver de qué trata el tema. No invertimos mucho tiempo. 2) LECTURA DETENIDA: Después que conocemos de que va el tema, empezamos con una lectura detallada y comprensiva de lo que se lee, esto TÉCNICAS DE ESTUDIO 12

es: lectura atenta, parándote en las palabras que desconozcas y parándote, deteniéndote en las palabras que desconozcas y buscándolas en el diccionario. Aunque creas que es una pérdida de tiempo, no lo es. Esta lectura la harás pregunta a pregunta. Tardarás más tiempo, pero RECUERDA: Cuando se estudia no hay que mirar el reloj. 3) SUBRAYADO Hemos hecho una prelectura general y una lectura detallada del tema, por lo que a continuación viene el subrayado. Se trata de subrayar las palabras clave o más importantes. Es decir: las ideas o datos fundamentales. Finalizado el subrayado hay que comprobar si se ha hecho bien. Comprobaremos si el subrayado es correcto, cuando al leer las palabras que tienen una raya debajo de manera continuada, tienen sentido por sí mismo. 4) EL ESQUEMA El esquema se puede hacer de muchas maneras: De números. De llaves. De signos. Mixtos. Debes hacer el esquema que mejor te venga porque es algo personal. iii RECUERDA!!! : Un esquema es una síntesis que resume de manera estructurada el texto que previamente has subrayado. 5) RESUMEN Hacer un resumen consiste en escribir la pregunta que estamos estudiando, de forma que no falte ninguna idea importante del mismo. Se trata de una elaboración personal, en la que tienes que cuidar tu expresión escrita. TÉCNICAS DE ESTUDIO 13

6) AUTOCONTROL Es el último paso de estudio. Consiste en preguntarse a sí mismo lo que se ha estudiado. Cómo podemos hacerlo?. De forma mental, recordando lo estudiado.. Utilizando una grabadora o recordando en voz alta.. Contando lo que hemos estudiado a una tercera persona. Una vez terminada tu exposición oral, puedes tomar nota de los errores que has cometido o de algún contenido importante que no hayas recordado. ACTIVIDAD PRELECTURA URGENTE Esta primera fase es echar un primer vistazo a la lección, tema, etc., para saber de qué va y sacar así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título. Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor, pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase. Dedica, no más de 10 minutos, en examinar por encima la lección o tema a estudiar. Examinar previamente va a proporcionar un panorama general de la forma en que el capítulo está organizado. Es como cuando hacemos turismo. Lo primero que hacemos es utilizar un mapa, ver dónde estamos. Realizamos un primer examen del sitio a dónde vamos y por dónde vamos. TÉCNICAS DE ESTUDIO 14

Por tanto: S S Examina el título de cada capítulo. Observa los títulos y subtítulos y la relación entre los encabezados importantes de cada capítulo. S S S Echa un vistazo a los diagramas, gráficos, esquemas, imágenes. Le superficialmente el capítulo. Observa cualquier pregunta o actividad de estudio al final del capítulo. ACTIVIDAD LECTURA DETENIDA Consiste en leer detenidamente el tema entero. Esta lectura lleva implícito buscar en el diccionario las palabras que se desconozcan, así como escribir notas al margen que expresen la ideas principales del texto. A veces vienen explícitas, otras tendremos que descubrirlas y organizarlas. Hay que leer con el propósito de responder una pregunta Es bueno cambiar cada título o pregunta utilizando palabras como: QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO. O de otra forma: DE QUÉ SE TRATA? QUÉ QUIERE DECIR? QUÉ ES? Frecuentemente, a todo ello, podremos contestar con palabras más o menos típicas como: TÉCNICAS DE ESTUDIO 15

características definición elementos partes origen clases causas consecuencias historia tipos palabras que unas veces se hallan expresadas en el texto y otras no. En tal caso las inventaremos. Esto es lo que se debe reflejar fundamentalmente, como notas al margen Notas al margen Es la palabra o palabras que escribimos en el lado izquierdo del tema o texto que estudiamos y que resume las ideas principales del mismo. Qué beneficios nos aporta la técnica de poner NOTAS AL MARGEN? Ejercita el pensamiento eliminando la memorización mecánica y sin sentido. Al escribir, activa el aprendizaje y favorece el recuerdo. Desarrolla la capacidad de análisis al tener que comprender y examinar el texto minuciosamente. Desarrolla la capacidad de síntesis al reducir a una o dos palabras la idea del párrafo analizado. Facilita la comprensión y realización de las siguientes fases del estudio como son; EL SUBRAYADO Y EL ESQUEMA. TÉCNICAS DE ESTUDIO 16

Características del buen y mal lector CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LOS MALOS DE LOS BUENOS LECTORES EL MAL LECTOR Es incapaz de centrar la atención en la lectura. Se distrae con frecuencia y quita la vista de la lectura fácilmente. Suele deslizar la vista por las páginas del libro sin captar su contenido. Es más bien pasivo y rehúye pasar a la acción, releyendo, subrayando y haciéndose preguntas, reflexionando. Deja dudas sin resolver ante datos, problemas, citas o alusiones cuyo sentido se le escapa. Posee un campo de visión muy pequeño, de tan sólo una o dos palabras por fijación. Esto le hace ser lento y represivo en la lectura. EL BUEN LECTOR Es capaz de comprender el contenido del mensaje escrito y de juzgarlo. Interpreta bien las palabras escritas, comprende su sentido, capta las ideas y los mensajes del autor. Es una persona que lee mucho y está abierta a la experiencia de los demás. No se deja arrastrar por ideas preconcebidas ya que es consciente de que los juicios prematuros fácilmente conducen al error. Se esfuerza en aumentar su campo de palabras. TÉCNICAS DE ESTUDIO 17

Posee un vocabulario demasiado reducido. Esto le dificulta la comprensión del mensaje y entorpece la expresión de las ideas propias. Sabe estar atento cuando está leyendo. Errores en la lectura Cualidades de un buen lector A. VELOCIDAD B. EXACTITUD LECTORA C. COMPRENSIÓN SILABEO: Lectura sílaba a sílaba. LECTURA MECÁNICA: S Excesivamente veloz S Sin comprender lo que se lee DENEGACIÓN: No leer palabras difíciles/desconocidas NO PUNTUACIÓN RALENTIZACIÓN: S Lectura lenta S Excesivas fijaciones oculares VOCALIZACIÓN: lectura labial SUBVOCALIZACIÓN SEÑALADO: Seguir con el dedo los renglones REGRESIÓN: Volver atrás la vista MOVIMIENTO de cabeza al leer TÉCNICAS DE ESTUDIO 18

ACTIVIDAD EL ESQUEMA Objetivos: Facilitar la adquisición de una serie de habilidades y destrezas en relación con el estudio. Proporcionar pautas de actuación que favorezcan el aprendizaje y la utilización eficaz del esquema. Metodología Se iniciará la sesión explicando el objetivo de la misma: Aprender a realizar esquemas. Para realizar la introducción sobre esta técnica, a modo de sugerencia, se presentan unas líneas de exposición: Hacer esquemas es el paso siguiente al subrayado. En consecuencia, para hacer un buen esquema, es requisito fundamental que el texto esté bien subrayado, por lo que hay que aprender antes a subrayar que a hacer esquemas. El esquema permitirá reconstruir el tema entero al estilo personal de cada uno y con nuestras propias palabras. A modo comparativo, podemos comentar que el esquema es como el tronco y las ramas de un árbol, en que el tronco corresponde con la idea general, las ramas a las ideas principales y las ramas más pequeñas a las ideas secundarias. Por tanto el esquema es algo personal. No hay un esquema igual a otro, es decir, que no hay un modelo universal que le venga bien a todo el mundo, pero un esquema sí debe tener una serie de características. Una vez realizada la explicación se repartirá la hoja del alumno/a, comentando los diferentes puntos. 2. Esquema numérico o decimal TÉCNICAS DE ESTUDIO 19

Es aquel en el que a cada idea principal asignamos un número y las ideas secundarias llevan el número de las que dependen y un segundo número que las ordena. En el caso de que existan otras ideas secundarias, estableceríamos un tercer número consecutivo. 1. Idea principal 1.1 Idea secundaria 1.2 Idea secundaria 1.3 Idea secundaria 1.3.1 Idea secundaria 1.3.2 Idea secundaria 3. Esquema de letras Tal y como su propio nombre indica, para su confección se emplean letras mayúsculas y minúsculas. Se entiende que las primeras letras del abecedario corresponden a las ideas generales y las mismas letras, pero en minúsculas, hacen referencia a las ideas secundarias. A) Idea principal a) Idea secundaria b) Idea secundaria c) Idea secundaria B) Idea principal a) Idea secundaria b) Idea secundaria c) Idea secundaria TÉCNICAS DE ESTUDIO 20

ACTIVIDAD EL SUBRAYADO Objetivos Facilitar la adquisición de una serie de habilidades y destrezas en relación con el estudio. Proporcionar pautas de actuación que favorezcan el aprendizaje y la utilización eficaz del subrayado. Metodología Se iniciará la sesión explicando el objetivo de la misma: Aprender a subrayar. Para realizar la introducción sobre esta técnica, a modo de sugerencia, se presentan unas líneas de exposición sobre el subrayado: Denominamos subrayado a toda marca realizada en un texto, durante su estudio, para resaltar ideas, puntos o aspectos que consideremos dignos de destacar. Normalmente, en todo texto hay una o varias ideas básicas y otras que la amplían y completan. Extraer esa idea o ideas básicas es lo esencial en el estudio, ya que son las que hay que memorizar; para las otras, con una o dos lecturas detenidas puede ser suficiente. Este es, pues, el objeto del subrayado: DESTACAR LAS IDEAS BÁSICAS PARA NO TENER QUE MEMORIZAR TODO UN TEXTO MÁS AMPLIO El subrayado va a suponer, por tanto, economía de tiempo y apoyo al aprendizaje: Economía de tiempo: Estudias más concentrado. Rapidez en el repaso. Ayuda a la memorización. Facilita el estudio. TÉCNICAS DE ESTUDIO 21

HOJA DEL ALUMNO/A EL SUBRAYADO CÓMO SUBRAYAR UN TEXTO? 1) Haz una primera lectura del tema para enterarte de qué trata, que apartados tiene, cómo se relaciona ese tema con los anteriores, etc. 2) Haz una segunda lectura pausada párrafo a párrafo, sobre todo si el tema es muy extenso. Subraya la idea principal del texto. 3) Resalta las palabras clave de la idea principal. 4) Subraya de distinta forma o color las ideas secundarias y los detalles importantes. 5) Usa los márgenes para anotar comentarios, dudas o aclaraciones que necesites sobre las ideas expresadas. 6) Comprueba que, leyendo lo subrayado, le encuentras sentido al texto, pregunta o párrafo sobre el que estás trabajando. 7) Para subrayar párrafos amplios, en lugar de hacer una línea debajo de cada renglón, utiliza líneas verticales o un círculo grande. Practica con cualquier texto y con todas las materias. Cada uno utiliza sus palabras clave. TÉCNICAS DE ESTUDIO 22

HOJA DEL ALUMNO/A EL REPASO Y LA MEMORIA PASOS PARA FAVORECER LA MEMORIZACIÓN El primer repaso ha de hacerse al terminar el estudio de cada tema. El segundo repaso conviene hacerlo a las 24 horas de estudio (es un buen sistema dedicar cada día unos minutos a repasar lo estudiado el día anterior). Puedes repasar sólo lo subrayado, resúmenes o esquemas que hayas hecho. Memoriza mecánicamente sólo lo esencial, aquello que no hay más remedio que memorizar (por ejemplo: fechas, nombres, definiciones...) NO INTENTES APRENDER DE MEMORIA LO QUE NO ENTIENDES. Emplea el mayor número posible de tus sentidos: con gráficos, repeticiones, asociaciones de ideas, asociaciones con dibujos, sustituciones de palabras... TÉCNICAS DE ESTUDIO 23

ESCALA DE ACTITUD ANTE LOS ESTUDIOS Alumno: Grupo: Curso: 1. Interesado en los estudios 1 2 3 4 5 2. Soy estudioso 1 2 3 4 5 3. Hago preguntas al profesor 1 2 3 4 5 4. Frecuento la biblioteca 1 2 3 4 5 5. Rindo según mis capacidades 1 2 3 4 5 6 Estudio regular y periódicamente 1 2 3 4 5 7. Soy constante y ordenado en el trabajo 1 2 3 4 5 8. Presento bien los trabajos 1 2 3 4 5 9. Amplío contenidos con lecturas 1 2 3 4 5 10. No manifiesto preocupación excesiva por los estudios 1 2 3 4 5 11. No manifiesto ansiedad 1 2 3 4 5 12. Los estudios no me producen depresión 1 2 3 4 5 13. No estudio sólo «para pasar» 1 2 3 4 5 14. Los profesores no se quejan de mí 1 2 3 4 5 15. Sé tomar apuntes 1 2 3 4 5 16. Los compañeros me eligen para hacer trabajos de clase 1 2 3 4 5 17. Suelo estudiar todas las asignaturas 1 2 3 4 5 Normas Sociales = Suma total 17 = Pronóstico: De 4,50 a 5,00: Pronostico muy favorable De 3,60 a 4,45: Pronostico bastante favorable De 2,50 a 3,55: Pronostico favorable De 1,00 a 1,55: Muy poco favorable TÉCNICAS DE ESTUDIO 24