Mortalidad infantil en Venezuela (2001): sus disparidades socioeconómicas y territoriales



Documentos relacionados
Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

YO VOTO POR LA EDUCACION

01 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Desarrollo en América Latina

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

Dinámica empresarial

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Bienestar, desigualdad y pobreza

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

La nueva agenda de la salud

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

INFORMES PORTAL MAYORES

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE COSTA RICA

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

VENEZUELA EN RESUMEN

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

El envejecimiento de la población mundial

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

CUMPLIMIENTO DE LAS METAS ACORDADAS

Análisis censal de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Pueblos indígenas y afrodescendientes: crecientes demandas de información

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

La brecha digital en América Latina.

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada

Informe 18 Diciembre La Cuestión Social en América Latina y el Caribe Nicolas Garcette

Taller sobre el Monitoreo de los ODM en América Latina

M E S A T É C N I C A DE E S TA D Í S T I C A S DE D I S C A PA C I D A D

Panorama de la situación de las mujeres a través de indicadores socioeconómicos.

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

La población indígena de Venezuela Censo 2011

Desarrollo Humano. Teoría a del Derrame

Millones de niños, niñas y adolescentes son excluidos en áreas urbanas marginales, advierte UNICEF

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

En términos educativos, la tasa neta de asistencia al nivel primario es del 95,4% y la tasa neta del nivel medio es del 85% (SITEAL, 2014).

En términos educativos, la tasa neta de asistencia al nivel primario es del 95% y la tasa neta del nivel medio, ronda el 84% (SITEAL, 2012).

BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE HONDURAS

Avances hacia el cumplimiento de los derechos universales en Bolivia

PARTICIPACION CIUDADANA Y DERECHO A LA INFORMACION

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

En términos educativos, la tasa neta de asistencia al nivel primario es del 90% y la tasa neta del nivel medio, ronda el 76% (SITEAL, 2013).

Mortalidad infantil en Argentina.

CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE

Objetivos de la Sedesol

NIÑAS Y NIÑOS DE 0 A 17 AÑOS HUÉRFANOS EN HONDURAS, 2010.

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE PARAGUAY

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

Resultados Prueba Pisa 2009

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

AREA DE BIOESTADISTICA

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Índice de Desarrollo Humano México en ascenso?

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

DISCRIMINACIÓN EN LA ENTREGA DE AYUDAS ESTUDIANTILES ESTATALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2004

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Título Aproximación antropológica a las redes educativas especializadas en solidaridad, cooperación y educación para el desarrollo.

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

C apítulo. Construcción índice de infancia

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

El movimiento natural de la población

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA REGIÓN INFORME ANUAL 2013

Mejorar la salud materna

Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

DESERCIÓN ESCOLAR Y POBREZA, CONDICIONES PREVIAS Y NO CONSECUENCIA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

Martha Schteingart COLMEX-INEGI 21 de Marzo, 2013.

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA Y EUROPA EN LA PERSPECTIVA DEL 2020

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

La Virtualización de la Educación Superior

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Transcripción:

Mortalidad Vezue (2001)... 127 Mortalidad Vezue (2001): sus disparidas socioeómicas y territoriales Andreina Gómez Introducción En Vezue, a difercia otros país América Latina, últimos años ha tribuido poco al ocimito sobre s diciones sobrevivcia niñez y sus disparidas sociales y territoriales. Si bi reoce que s pu sintetizar estado salud, biestar y sarrollo pobción, son escasos estudios disponibles que sirvan refercia a hora programar s intervciones oritadas a reducir riesgos temprana y s inequidas que registran reción a este fómo ámbitos sagregados. Este estudio ha tido objetivo precisar s que permitan establecer grado disparidad socioeómica y territorial, mediante rivación una rie índices que han propuesto medición sigualdad temas salud. A estos índices que hac posible intificación s situaciones extremas riesgos sobrevivcia, s distancias nives, así como su variabilidad territorial. Se busca mostrar heterogeidad situaciones que permanec ocultas tras tasa a niv nacional. En Vezue hay dos futes que pu usar cálculo s tasas (TMI) a niv municipios: Csos Pobción y Vivida y s Estadísticas Vitales; sin embargo aprovechamito s mismas ha sido hasta ahora bastante limitado, tre otras razones, bido a problemas que frontan estas futes. En este trabajo Cso Pobción y Vivida 2001 stituye fute fundamtal bido a que recoge tanto sobrevivites como, insumos necesarios obtción indirectas mediante método sobrevivites propuesto William Brass. Adicionalmte, cso suministra socioeómica individual y familiar que rá utilizada estratificación municipios. Los resultados provites estas ofrecieron indicios que existe una gran heterogeidad municipios, lo cual es evinte, incluso cuando trata tidas que han alcanzado reducir sus nives TMI. Se stató necesidad trabajar indicadores sagregados reflejar más apropiadamte realidad l fómo todo territorio nacional, y así oritar eboración políticas más efectivas. Avances Tesis Mortalidad Infantil Vezue: Un análisis sus sigualdas sociales y territoriales. Cso 2001. (En preción). III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

128 Cambio mográfico Vezue: Otunidas y Retos s Políticas Públicas 1. El recho a vida y sobrevivcia La salud es un recho al disfrute toda una gama facilidas, bies y rvicios necesarios sobrevivir. Si salud es un recho, es tanto un ber l Estado formur políticas que permitan alcanzar su máximo goce. En nuestra Constitución (1999) establece garantía al recho a salud como obligación l Estado como parte l recho a vida (Art. 83 al 86). La salud como un recho a vida ha estado sagrada numerosos tratados internacionales don país han comprometido cumplir una rie metas u objetivos fin agurar su pla efectividad, tre estas metas ha propuesto reducción. A Convción Derechos l Niño (1989), Cumbre Mundial a favor Infancia (1990) y Decración l Milio (2000) país, tre Vezue, signaron compromiso ver supervivcia, llevando implícito necesidad ocupar no sólo recuperación salud física, sino también, aspectos prevtivos y promocionales salud. (Freitez, et al. 2001; Naciones Unidas, 2004; UNICEF, 1990) En s últimas dos décadas hay país don logros materia reducción han sido escasos y s mejoras han alcanzado poca participación ctores más sfavorecidos, lo cual s situaciones inequidad no han superado e incluso algunos casos han tornado más visibles. Ello ha motivado que ctre mayor atción problema s sigualdas sociales frte a temprana. Si bi preocupación país tema, es recogido Objetivos Desarrollo l Milio es imtante ñar que logro meta propuesta (meta 4)1 sólo rá posible si grueso reducción futura s muertes tempranas ctra grupos más savtajados (CEPAL, 2006). Por tal razón, requeriría establecer explícitamte cuál be r compromiso país alcanzar una disminución sigualdad social y territorial. Justamte esta ha sido una s críticas formudas a ODM que no atacan problema s sigualdas. En Vezue, a difercia otros país América Latina, últimos años ha tribuido poco al ocimito sobre nives y terminantes y particur sobre s disparidas territoriales y sociales ámbitos sagregados. Si bi reoce imtancia l indicador como sintetizador diciones salud, biestar y sarrollo una pobción y revancia tar esta municipios, son escasos estudios retados s universidas e instituciones investigación área social y salud, así como s pncias administración pública. Probablemte una s razones que alun es dificultad acceso a, poca familiaridad que existe procedimitos estimación indirecta que stituy una alternativa aproximar al tema, aunque creemos que lo no justificaría plamte poca atción que ha recibido este tema. 1 Reducir dos terceras partes, tre 1990 y 2015, niños mores 5 años. PNUD (2006) III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

Mortalidad Vezue (2001)... 129 2. Aspectos Metodológicos Objetivo l Estudio Este trabajo tie como propósito terminar niv ámbito municipal utilizando un procedimito indirecto a l Cso Pobción y Vivida 2001, basado método sobrevivites e. A estas pret establecer grado disparidad territorial mediante obtción una rie índices que han propuesto medición sigualdad temas salud. Futes y procedimitos estimación Son tres s futes estudio : s estadísticas vitales, csos pobción y s cuestas mográficas. Las estadísticas vitales Recog provite registros funciones y nacimitos. A esta pue calcur manera directa tasa. En Vezue, s estadísticas funciones son suministradas Instituto Nacional Estadística (INE) y Ministerio Salud, tanto, que eboración sobre registros nacimitos es responsabilidad l INE. La valiz tasa a obtida s estadísticas vitales, va a pr cobertura s funciones como nacimitos. Es imtante stacar que una mayor cobertura registros nacimitos sin una mejora registro funciones, ti a subestimar tasa y, lo tanto, parecería que situación e fómo ha tornado más favorable lo que realidad correspon. En Vezue calidad s estadísticas vitales no han alcanzado fiables unidas geográficas sagregadas, y mos aún características socioeómicas pobción (Romero, 1999). Los csos pobción El cso pobción juega un rol crecite medición a causa inclusión preguntas sobre sobrevivites e tidos, obter indirectas misma. A su vez, cso recoge socioeómica individual y familiar que hac posible estudio interreción tre s características mográficas y socioeómicas hogares distintos ámbitos territoriales (Wti, 1997). Sin embargo, csos no cutra extos limitaciones, prestan errores cobertura y tido que expresan grado omisión, subumeración pobción y tasa no respuesta s preguntas sobre e sobrevivites. En Vezue, han sido escasos estudios don aproveche cso cálculo indirecto. Realizando una búsqueda exhaustiva bibliografía sobre tema, tramos trabajo eborado Dalia Romero (1999), que pnteó como objetivo utilizar Cso Pobción y Vivida realizado 1990 calcur forma indirecta aplicando variante l método Brass propuesta Palloni III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

130 Cambio mográfico Vezue: Otunidas y Retos s Políticas Públicas & Higman Higman y evaluar evaluar calidad calidad s s a obtida obtida s s estadísticas estadísticas vitales vitales a niv niv s s tidas. tidas. Las Las cuestas cuestas mográficas mográficas Las Las cuestas cuestas mográficas mográficas principio, principio, permit permit estimación estimación forma forma directa directa e indirecta indirecta bido bido a que que incluy incluy preguntas preguntas que que lo lo hac hac posible. posible. Esta Esta fute fute somte somte prociona prociona represtación represtación nacional, nacional, y evtualmte, evtualmte, dominios dominios cuesta cuesta si si muestra muestra lo lo permite, permite, modo modo que, que, no no es es idónea idónea obter obter tasas tasas sagregadas sagregadas territorialmte. territorialmte. Sin Sin embargo, embargo, que que atan atan s s cuestas cuestas pu pu r r gran gran utilidad utilidad análisis análisis riesgos riesgos muerte muerte niñez niñez discriminados discriminados gún gún variables variables socioeómicas socioeómicas (niv (niv educativo, educativo, pobreza, pobreza, resincia, resincia, diciones diciones sanitarias) sanitarias) y recionados recionados nacimito nacimito (edad (edad madre, madre, xo xo l l hijo, hijo, peso peso al al nacer, nacer, atción atción al al parto, parto, tre tre otros). otros). En En Vezue, Vezue, Encuesta Encuesta Pobción Pobción y Familia Familia 1998 1998 (ENPOFAM) (ENPOFAM) incluyó incluyó una una historia historia nacimitos nacimitos a cual cual realizó realizó un un análisis análisis nives nives y difercias difercias (características (características l l nacimito nacimito y gún gún características características socio-eómicas) socio-eómicas).. (Freitez, (Freitez, 2001). 2001). En En cuanto cuanto a procedimitos procedimitos estimación estimación tramos tramos dos: dos: directa directa e indirecta. indirecta. Estimación Estimación directa: directa: riva riva l l cocite cocite tre tre s s funciones funciones ocurridas ocurridas mores mores un un año año y número número nacimitos nacimitos durante durante período período refercia. refercia. Estimación Estimación indirecta: indirecta: nives nives,, obti obti a una una rie rie métodos métodos basados basados sobre sobre número número y fallecidos fallecidos recabada recabada a través través csos csos pobción pobción y s s cuestas cuestas mográficas. mográficas. Uno Uno métodos métodos más más utilizados utilizados es es sobrevivites, sobrevivites, procedimito procedimito propuesto propuesto originalmte originalmte William William Brass Brass vertir vertir proción proción fallecidos fallecidos tre tre todos todos,, probabilidad probabilidad morir morir antes antes alcanzar alcanzar ciertas ciertas edas edas exactas exactas (Naciones (Naciones Unidas, Unidas, 1986). 1986). La La requerida requerida aplicación aplicación l l método método es es siguite: siguite: a. a. Pobción Pobción femina femina grupos grupos quinquales quinquales edas edas (15-49 (15-49 años) años) b. b. Número Número csificados csificados grupos grupos edas edas s s madres. madres. c. c. Número Número sobrevivites sobrevivites gún gún grupos grupos edas edas s s madres. madres. El El número número e sobrevivites sobrevivites obti obti a preguntas preguntas realizadas realizadas a mujeres mujeres mayores mayores quince quince años. años. Los Los datos datos obtidos obtidos estas estas preguntas preguntas permit permit calcur calcur proción proción fallecidos fallecidos respecto respecto al al total total gún gún edad edad madre. madre. En En s s últimas últimas tres tres décadas décadas este este procedimito procedimito y sus sus variantes variantes han han sido sido empleados empleados numerosos numerosos país país problemas problemas calidad calidad,, esto esto gracias gracias a simplicidad simplicidad y robustez robustez l l método. método. Amás, Amás, estos estos métodos métodos han han permitido permitido obter obter sagregación sagregación geográfica geográfica y características características socioeómicas socioeómicas pobción pobción (Naciones (Naciones Unidas, Unidas, 1986). 1986). III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

Mortalidad Vezue (2001)... 131 Las a niv municipal utilizadas este estudio provi aplicación l método propuesto Brass variante Coale y Trussl sobre l Cso 2001 2, que eboramos marco l proyecto AVEPO-UNFPA apoyar preción l Informe Análisis Situación País (ASP) l Fondo Pobción Naciones Unidas. Medición Desigualdad En preste estudio Vezue, s sigualdas corresponn a s brechas probabilidad muerte edas tempranas tre grupos que difercian su ubicación geográfica. En vista imtancia que ha adquirido tema s sigualdas sociales y su impacto salud, un grupo investigadores (Schneir et al, 2002; Szwarcwald, 2002; Wagstaff, 2002) han propuesto una rie indicadores que provi l campo salud y que han fortalecido avances alcanzados eomía estudios s sigualdas ingresos. El primer grupo indicadores sigualdad que rán adoptados este trabajo está stituido una rie medidas scils que expresan como difercias absolutas o retivas s tasas. Estos indicadores son siguites: difercia absoluta y razón tasas. A través estos indicadores comn dos grupos situaciones extremas, ya a c social o dos unidas geográficas indicadores socioeómicos extremos. En preste estudio Vezue, s sigualdas corresponn a s brechas probabilidad muerte edas tempranas tre grupos que difercian sus diciones socioeómicas o geográficas (Schneir et al, 2002; Szwarcwald, 2002) El gundo grupo indicadores correspon a medidas disparidad, este caso usa media aritmética como punto refercia y sumatoria s difercias absolutas tre s tasas cada grupo pobción. El coeficite variación que es una medida recomdada analizar grado heterogeidad espacial respecto a indicadores sobre estado salud (CEPAL, 2006). En este estudio rá adoptado verificar si difertes ámbitos territoriales tin a experimtar cierta disparidad sus nives. 3. La América Latina y Caribe: niv scnte y sigualdad crecite La edas tempranas país América Latina y Caribe ha caído durante s últimas cuatro décadas. Des 1950-1955 a 1995-2000 ha disminuido 74 cito región tinoamericana. En e período pasó una tasa 128 a 32 funciones mores un año mil. Los tres país mayores logros son Cuba, Costa Rica y Chile, éstos alcanzaron tasas simires a s Europa, cercanas al 10 mil. País como Argtina, Uruguay, Panamá y Vezue alcanzaron tasas aproximadas 20 funciones cada mil. Vale stacar que Vezue hasta cincuta había alcanzado una tasa inferior a Chile y Costa Rica, pero s décadas siguites éste país saceró ritmo scso y perdió rápidamte su posición favorable. (Romero, 1994; Freitez, 2003; Chacki, 2004; CEPAL, 2006). 2 Una explicación talda sobre procedimito utilizado y análisis sistcia resultados cutra Capítulo Metodológico Tesis Grado Mortalidad Infantil Vezue: Un análisis sus sigualdas sociales y territoriales. Cso 2001, que autora pre optar al título Socióloga. III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

132 Cambio mográfico Vezue: Otunidas y Retos s Políticas Públicas A pesar que algunos país han logrado soster ritmo reducción, y lo han actuado s disparidas ntro región, Brasil, niños que nac estado peores diciones biestar ti 4,4 veces mayor riesgo a morir que que nac estado más avtajado; una brecha aún más alta (4,8) registra Panamá tre Estados diciones extremas. Disparidas algo mos marcadas tectan Honduras, Panamá y México. Las mores disparidas v reflejadas tre s provincias Chile y Costa Rica. Ver anexo 1. (CEPAL, 2006). Con respecto a variabilidad territorial, verifican Costa Rica y Chile valores más bajos, lo que refleja una mayor homogeidad intranacional nives riesgo frte a muerte temprana. Cabe stacar que ambos país distingu región su bajo niv como resultado extsión rvicios salud y programas maternoes. Una variabilidad mayor intsidad stata interior Brasil y Panamá, a pesar que últimos años redujeron significativamte s tasas (CEPAL, 2006). 4. La Mortalidad Infantil Vezue La evolución Vezue ha ocurrido marco grans transformaciones socio-eómicas. Para década años treinta éste era uno país más pobres región, sus diciones rurales y índices insalubridad ocasionaban mayoría s fermedas pobción. La a niv nacional era 121,7 mil y algunas tidas superaba doscitos mil. En curso años cuarta y cincuta nación vezona experimtó un proceso mornización que caracterizó una eomía cuyas bas fundamtan explotación petróleo y, lo, un proceso urbanización y migración rural-urbana, que produjo transformaciones significativas estructura pobción. A 1950 este auge eómico favoreció acción estatal ámbito salud y materia saneamito, provocando así una reducción focos démicos y como cucia una mejora notable s diciones vida pobción. Las amplias ganancias campo salud reflejan s tasas nacional cuyo niv scdió significativamte ésta década a 80 funciones mil. (Bigain 1985; Bigain, 1989a; Romero, 1994; Freitez, 2003). Treinta años más tar, Vezue afronta a una rie quilibrios macroeómicos que scanan una s peores crisis historia, caracterizada principalmte : disminución l adquisitivo pobción, aumto pobreza, mpleo y crecite caída capacidad l Estado ofrecer rvicios sociales a pobción. En curso década 80 acción l Estado distinguió disminuir gasto social salud, hecho que tribuyó estancamito y terioro salud pobción, producto l trimto rvicios públicos atción a salud, y problemas cobertura programas atción materno. La tasa tre 1980 y 1995 experimta una saceración su ritmo scso, pasó 32 a 24 funciones cada mil. Entre 1995 y año 2001 ha obrvado cierta recuperación ritmo disminución, ubicándo al inicio esta década 17 funciones cada mil nacimitos antes alcanzar primer año vida (Bigain, 1989b; Romero 1994; Freitez 2003). Frecutemte tasa l país oculta una heterogeidad situaciones ámbito subnacional, cual está asociada a variables socioeómicas y salud. Los grupos sociales mejores índices biestar así como s áreas más urbanizadas han obtido una mayor ganancia salud respecto a s tidas y estratos mayor pobreza. Las difercias regionales eran evintes s años sta, tidas como Mérida, Portuguesa y Trujillo tían tasas superiores a 100 mil, es cir, dos veces más que s tasas III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

Mortalidad Vezue (2001)... 133 registradas estados más baja como Distrito Feral. A comizos ochta evincia una reducción l niv mayoría s tidas ferales pero s difercias tre éstas persist, ejemplo s tasas l Distrito Feral ubica 29,9 mil, Trujillo 47,8 mil, Portuguesa 40,2 mil y Dta Amacuro 56,1 mil (Bigain, 1985). Para nuevo siglo país butó mostrando tinuidad s reducciones s tasas pero sin resolver problema s disparidas. Entidas como Apure, Dta Amacuro y Amazonas duplican tasa l Distrito Feral, cual sigue reflejando mor niv (INE, 2002). Si bi obrvación s sigualdas tidad feral significa una ganancia cuanto a intificación diversidad situaciones términos geográficos (territoriales), todavía resulta insuficite programación s intervciones ámbito s políticas públicas dirigidas a incidir sobre intsidad l fómo y sus factores riesgo. Lo que oculta trás s cifras l país Los nives más evados obrvan aqus tidas altos ctajes pobreza, como son caso Apure, Amazonas y Dta Amacuro. El niv estimado Distrito Capital (17 mil), don registran valores mínimos, riesgo morir antes cumplir un año es más dos veces mor al que calcu Estado Dta Amacuro (36,8 mil). Una situación mos avtajada a l Distrito Capital intificó Monagas, Sucre, Portuguesa, Táchira, Zulia, Trujillo y Yaracuy, cuyas tasas reflejan un riesgo morir 35% a 45% más intso. Al interior s tidas pu intificar trastes más significativos a mostrados anteriormte (Mapa 1). El mayor grado variabilidad territorial aprecia Estados Amazonas y Dta Amacuro, ahí tramos municipios s TMI más altas (104 y 84 respectivamte). En Dta Amacuro, niños que nac municipio Pernales ti 3,9 veces mayor riesgo morir antes cumplir un año que que nac municipio Tucupita don tie su asito capital; una brecha aún más alta (5,8) tecta Amazonas, tre municipio Autónomo Atabapo y Autónomo Atures ciudad capital Puerto Ayacucho. Es stacar que todos municipios estas tidas ctran imtantes núcleos comunidas indígas. Otra tidad muy heterogénea es Falcón, don difercia tre valores extremos TMI es 60 puntos; Táchira y Mérida muestran una gran variabilidad territorial, pero mucho mos pronunciada que casos anteriores. El coeficite variación s tidas anteriormte scritas supera 40% y lo hemos calificado un rango alta disparidad. Dtro esta csificación tramos Distrito Capital, que a pesar que es tidad que refleja s mores TMI, s difercias tre grupos extremos es 29 puntos. Contrariamte, s situaciones retivamte mos heterogéneas s tramos Barinas, Apure y Monagas, coeficites variación están bajo l 20%. III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

134 Cambio mográfico Vezue: Otunidas y Retos s Políticas Públicas Mapa 1 Vezue: tasa municipio. Cso 2001: TMI <15.7 15.7-23.6 23.6-35.1 35.1-62.2 62.2-104 N W E S 300 0 300 600 Miles Las probabilidas morir antes cumplir primer año vida, estado Falcón y Mérida es alto. Los niños que nac municipio San Francisco l Estado Falcón es 9 veces más riesgo morir que que nac municipio Bolívar. En Estado Mérida municipio Guaraque, don predomina pobción rural, riesgo no alcanzar primer año vida es mayor que municipio Zea don s diciones urbanización son mejores. Una brecha aún más alta (10) tre sus municipios tecta Estado Táchira. Disparidas mos pronunciadas pu obrvar estados Apure, Monagas, y Lara. III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

Mortalidad Vezue (2001)... 135 Cuadro Nº 2 Alta Disparidad Vezue. Indicadores Desigualdad Mortalidad Infantil gún Divisiones Administrativas Mores. Cso 2001 Entidad Nro. Desviación Coeficite Feral Total municipios Máximo Mínimo Difercia Razón Promedio 2/ estandar variación Amazonas 32,4 7 83,9 14,4 69,5 5,8 36,0 28,4 79,1 Dta Amacuro 36,8 4 104,0 26,5 77,5 3,9 41,8 31,8 76,2 Falcón 19,8 25 67,3 7,7 59,6 8,8 21,9 14,1 64,5 Táchira 23,2 29 47,3 4,9 42,4 9,6 24,9 10,6 42,5 Mérida 21,3 23 40,9 4,6 36,3 8,9 22,8 9,7 42,4 Distrito Capital 1/ 17,0 22 34,0 5,5 28,5 6,2 17,2 7,1 41,5 Moradamte alta dispridad Nueva Esparta 18,4 11 34,3 12,7 21,6 2,7 19,1 7,2 37,7 Yaracuy 24,4 14 41,5 10,3 31,2 4,0 26,4 9,5 36,1 Zulia 22,9 21 48,4 15,7 32,7 3,1 23,3 7,5 32,1 Sucre 23,5 15 42,7 9,9 32,8 4,3 26,2 8,3 31,8 Cojes 28,0 9 40,5 15,9 24,7 2,6 29,4 9,4 31,8 Bolívar 19,7 11 32,0 9,4 22,6 3,4 20,3 6,4 31,7 Aragua 19,0 17 33,8 12,7 21,1 2,7 20,1 6,1 30,4 Trujillo 24,6 20 43,4 14,7 28,7 2,9 26,2 7,9 30,0 Vargas 18,7 11,0 34,2 6,4 27,7 5,3 22,8 6,8 29,8 Carabobo 19,8 14 27,2 8,9 18,4 3,1 20,5 5,8 28,3 Morada Disparidad Lara 19,3 9 30,3 13,5 16,8 2,2 19,7 4,8 24,5 Anzóategui 19,9 21 30,0 11,9 18,0 2,5 20,3 4,9 24,2 Guárico 20,3 15 28,6 10,6 18,1 2,7 21,1 4,8 22,9 Portuguesa 23,1 14 34,1 13,8 20,2 2,5 23,5 5,1 21,6 Miranda 18,2 21 24,9 10,1 14,8 2,5 18,6 4,0 21,4 Barinas 27,9 12 46,3 18,1 28,2 2,6 38,1 7,5 19,8 Monagas 23,1 13 30,7 14,0 16,7 2,2 23,3 4,3 18,6 Apure 32,0 7 43,2 23,5 19,7 1,8 32,4 6,1 12,8 1/En estas tidas indicadores obtuvieron sirando s parroquias ya que están formadas un solo municipio. 2/ Ponrado gún peso fallecidos áreas administrativas mores Si nos temos a obrvar Distrito Capital, brecha tre s tasas tre sus parroquias es alta a pesar r tidad a pesar r tidad mejores nives s TMI. La parroquia Catedral registra tasa más alta (34 cada mil ) y Santa Teresa y Canria más baja (5,5 cada mil ). 5. A modo síntesis y reflexión A pesar logros materia reducción tasa s últimas décadas Vezue, oculta una gran heterogeidad situaciones ámbito subnacional, cual está asociada a variables socioeómicas y salud. Este mapa que tie a s indirectas eboradas ba al último cso, no pareciera ofrecer indicios que apunt a existcia una mor heterogeidad municipios cuando trata tidas ferales más favorecidas términos sus diciones biestar. Sin embargo vale advertir que, más allá l error precisión estadística, estas bi atan un orn magnitud diferciales. En todo caso precisa un análisis más afinado este stido. Es imtante ñar que un acercamito mayor a geografía Vezue tie a respectiva a niv local. En Vezue no tamos a nives sagregados que permitan comr s obtidas a través l cso. Se recomida que haya un mayor esfuerzo profundizar s tareas III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

136 Cambio mográfico Vezue: Otunidas y Retos s Políticas Públicas oritadas a mejorar estas futes recolectar ámbitos sagregados, ya que éstás permitirán disponer más fidignas y, a su vez, tar herramitas necesarias programación políticas públicas dirigidas a mejorar s diciones biestar pobción. III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

Mortalidad Vezue (2001)... 137 Bibliografía AMADEO, E. (S/F). Notas sobre cepto pobreza. Obrvatorio Social, cuarno Nº 4. BEHM, H. (1992). Las sigualdas sociales ante muerte América Latina. En CELADE. Serie B, N: 96. Santiago Chile. BIDEGAIN, G. (1985). Evolución recite. Documto Trabajo Nº 14. Instituto Investigaciones Eómicas y Sociales Universidad Católica Andrés Blo (IIES-UCAB). Caracas. BIDEGAIN, G. (1989a). Desigualdad social y esperanza vida Vezue. Documto Trabajo Nº 34. Instituto Investigaciones Eómicas y Sociales Universidad Católica Andrés Blo (IIES-UCAB). Caracas. BIDEGAIN, G. (1989b). Características y difercias Vezue durante s dos últimas décadas. En: Lattes, A., et al. Salud, fermedad y muerte niños América Latina. CLACSO, pp 297-320. http://www.unicef.org/wsc/cre.htm#thechallge CASTAÑEDA, T. (1996). Contexto socioeómico y causas l scso Chile. Revista Estudios Públicos, Nº 64. pp 1-50. CELADE (1985). Mortalidad Infantil Honduras. Serie OI, Nº 39. Santiago Chile. (pp. 50-64) CEPAL (2006). Desigualdas mográficas y sigualdad social: Tncias recites, factores asociados y lectura política. Capítulo CELADE Panorama Social 2005. (On Line), Disponible : http://www.ecc.cl/publicaciones/desarrollosocial/8/lcg2288pe/pse2005_cap3_desigualdad Demografica.pdf (Enero, 2006). CHACKIEL, L. (2004). La dinámica mográfica. CEPAL, Serie Pobción Nº 52. (On Line) Disponible : http://www.ecc.cl/publicaciones/pobcion/7 /LCL2127P/lcl2127-P.pdf (Febrero, 2006). DIAZ, Y. (2003). Es necesario sacrificar equidad alcanzar sarrollo?: El caso s inequidas Colombia. CEDE. (On Line), Disponible : http://eomia.unians.edu.co/~eomia/archivos/temal/d2003-11.pdf (Noviembre, 2005). DI BRIENZA, M. (1997). Consiraciones sobre calidad fecundidad, Cso (1990). Mimeo Trabajo, Departamto Estudios Demográficos, IIES-UCAB. Caracas. ECHARRI C., C. (2003). Hijo mi hija Estructura familiar y salud familiar. El Colegio México. México, D.F. FREITEZ, A. (2001). Informe ENPOFAM 98 Encuesta Nacional Pobción y Familia 1998. FNUAP. Caracas. p-98. FREITEZ, A; DI BRIENZA, M. Y ZUÑIGA, G. (2001). Documto Ba Informe Nacional sobre Seguimito Cumbre Mundial a favor Infancia. IIES-UCAB. Departamto Estudios Demográficos. Caracas. P-65. FREITEZ, A. (2003). La situación mográfica Vezue a inicios l tercer milio. Temas Coyuntura, Nº 47. IIES-UCAB. Caracas. pp. 45-88. INE (2002). Vezue: Estadísticas Vitales, 2001. Caracas. III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

138 Cambio mográfico Vezue: Otunidas y Retos s Políticas Públicas INEI (1999). Perú: Mortalidad Infantil, Pobreza y Condiciones Vida. (On Line). Disponible : http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/est/lib0077/indice.htm (Marzo, 2006). INEGI (2004). La Mortalidad Infantil México 2000. Estimaciones tidad ferativa y municipio. (On Line), Disponible : www.inegi.gob.mx/est/tidos/espanol/proyectos/metadatos/estudios/es_61.asp?c=4713-27k METZGER, X. (2002). La agregación datos medición sigualdas e inequidas salud s pobciones. Revista Panamericana Salud Pública 12 (6). (On Line), Disponible : http://www.sciep.org/pdf/rpsp/v12n6/a12v12n6.pdf. Enero, 2007 MORELOS, J. (2001). El Comtamito Mortalidad Infantil s Áreas Metropolitanas s Ciudas México, Guadajara y Monterry, 1990. Papes Pobción Nº 27, México, pp. 169-205. (On Line), Disponible : http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?!cve=11202707. Noviembre, 2005. NACIONES UNIDAS (1986). Manual X. Técnicas indirectas estimaci pon mográfica. ST/ESA/SER, A/81, New York. NACIONES UNIDAS (2004). Cumplido s metas l milio 2004. República Bolivariana Vezue Gabinete Social. NACIONES UNIDAS (2006). Mortalidad Infantil. (On Line), Disponible : http://www.undp.org/spanish/mdgsp/odm-.pdf PEREZ. P.; BOU, N (S/F). Desigualdas Salud: una perspectiva sarrollo s atción primaria. Ctro Salud Pública Alzira. (On Line), Disponible : http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/6/editorial.pdf. (Febrero, 2006) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Constitución Nacional Vezue. (On Line) Disponible : http://www.stitucion.ve/documtos/constitucionrbv1999-es.pdf. (Enero 2007). ROMERO, D. (1994). La Transición y evolución socio-eómica Vezue. El terioro década ochta. Temas Coyuntura, Nº 45, IIES-UCAB, pp. 7-23. ROMERO, D y LANDMAN, C. (1999). Evaluación básica estimar tidad feral s años ochta. Revista Vezona Análisis Coyuntura, Vol. V, Nº 2 (jul-dic), pp. 167-190. (On Line), Disponible : http://www.reve.com.ve/programas/indice/ria.php?rev=coyuntura&id=12841 (Julio,2006). SCHNIEDER, M. et al (2002). Métodos medición s sigualdas salud. Revista Panamericana Salud Pública. Vol. 12, N 6. (On Line) Disponible : http://www.sciep.org/pdf/rpsp/v12n6/a08v12n6.pdf (Octubre, 2005). SZWARCWALD, C. et al. (2002). Medidas sigualdad salud: discusión algunos aspectos metodológicos una ampliación neonatal Municipio Rio Janeiro, 2000. Cad. Saú Publica, Rio Janeiro Vol. 18, N 4. (On Line) Disponible : http://www.sciep.org/scio.php?script=sci_arttext&pid=s0102-311x2002000400005 (Octubre, 2005). UNICEF (1990). World Decration on the Survival, Protection and Devopmt of Childr. New York. (On Line) Disponible : http://www.unicef.org/wsc/cre.htm (Abril, 2007). WAGSTAFF, A. (2002). Pobreza y sigualdas ctor salud. Revista Panamericana Salud Pública. Vol. 11 Nº 5. (On Line), Disponible : III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

Mortalidad Vezue (2001)... 139 http://www.sciep.org/scio.php?script=sci_arttext&pid=s1020-49892002000500007&lng=&nrm=iso (Noviembre, 2005). WELTI, C. (1997). Demografía I. México: PROLAP-IISUNAM. ZURITA, B. et al. (S/F). Desigualdad e Inequidad Salud. Calidoscopio Salud. pp 29-39. (On Line). Disponible : www.funsalud.org.mx/casalud/caleidoscopio/01%20desigualdad.pdf. (Junio, 2006) III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción

140 Cambio mográfico Vezue: Otunidas y Retos s Políticas Públicas Anexo Nº 1 América Latina y El Caribe: Indicadores sigualdad gún divisiones administrativas mayores Niv Nro. Desviación Coeficite País Csos Nacional divisiones Mínimo Máximo Razón Rango Media estandar variación Brasil 1991 58,2 28 30,1 117,2 3,9 87,1 59,0 23,4 39,6 2000 41,3 28 20,0 87,9 4,4 67,9 40,1 17,4 43,4 Chile 1992 20,8 13 15,3 25,3 1,7 10,0 20,8 2,6 12,6 2002 12,6 13 9,4 14,1 1,5 4,8 12,6 1,4 11,4 Costa Rica 1984 23,7 8 18,4 32,3 1,8 13,9 25,3 5,4 21,3 2000 14,6 8 13,2 17,0 1,6 3,8 14,6 1,2 8,1 Ecuador 1990 65,3 22 46,9 10,0 2,2 58,1 66,3 21,7 32,8 2001 40,6 22 27,0 73,3 2,7 46,3 40,7 11,2 27,6 Guatema 1994 68,6 22 48,3 93,8 1,9 45,5 69,1 10,3 14,9 2002 49 22 35,2 64,6 1,8 29,4 49,3 6,8 13,8 Honduras 1988 69,0 18 52,7 96,0 1,8 43,2 68,6 11,4 16,5 2001 40,8 18 25,5 59,6 2,3 34,1 40,7 9,2 22,7 México 1990 45,8 32 27,5 65,3 2,4 37,7 44,6 10,0 22,4 2000 32,7 32 20,0 44,2 2,2 24,2 30,5 6,2 20,3 Panamá 1990 31,4 9 19,1 66,3 3,5 47,2 31,4 17,3 54,9 2000 27,0 9 17,4 48,8 2,8 31,4 27,0 10,5 38,8 Paraguay 1992 47,9 18 40,0 93,4 2,3 53,4 47,8 14,2 29,7 2002 40,5 18 35,1 86,7 2,5 51,6 40,3 12,4 30,7 Fute: CEPAL (2006). Desigualdas mográficas y sigualdad social: Tncias recites, factores asociados y lectura política. CELADE Panorama Social 2005. III Encutro Nacional Demógrafos y Estudiosos Pobción