PLAN DE LA ESPECIALIDAD EN ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS



Documentos relacionados
GUIA DE FORMACION DE LOS RESIDENTES DE CIRUGIA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA.

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA)

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN GERIATRIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO MATEU ORFILA -UPF EVALUACIÓN DE LOS RESIDENTES DURANTE LAS ROTACIONES

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Reglamento Interno. Programa de Magíster

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

Cuaderno de Prácticas Clínicas

MANUAL DE RECLUTAMIENTO, SELECCION Y PROMOCION

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE CIRUGÍA GENERAL

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

Manual de: Procesos y Políticas de Capacitación y

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.

PLAN DE TRABAJO ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICO

Prácticas en empresa ÍNDICE

PROPÓSITOS GENERALES. Los viajes de estudio por su duración y características se clasifican en:

"SALUD DECRETO SUPREMO Nº SA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE ASESORÍA PSICOLÓGICA Y ACADÉMICA Y DE REMISION A OTRAS AREAS BIENESTAR UNIVERSITARIO

REGLAMENTO GENERAL DE INGRESO DE ALUMNOS A LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PLAN ANUAL DE TRABAJO AÑO 2013

COMISIÓN MIXTA PERMANENTE DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO A C U E R D O S

NORMAS SOBRE EL TRABAJO DE GRADO. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

ATENCIÓN MEDICA, ODONTOLOGÍA, PSICOLÓGICA Y DE ENFERMERÍA

NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

REGLAMENTO PARA PRESTAMO Y USO DEL ÁREA DE USOS MÚLTIPLES (AUDITORIO Y SALAS AUDIOVISUALES 3 Y 4).

REGLAMENTO DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. CLÁUSULA 1ª. Objeto del contrato CLÁUSULA 2ª. Calendario de ejecución del contrato... 2

HOJA DE CONTROL DE EMISIÓN Y REVISIÓN

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CIRUGÍA DE CABEZA-CUELLO Y PLÁSTICA MÁXILO-FACIAL

1. Liderar equipos. Liderazgo

Lineamientos del Aula Virtual de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

SEGUNDA CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2016

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA SGCA-CDO-FO Documentación de procedimientos

Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado

Colegio de Ingenieros Civiles de México

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.

Para efectos de este Reglamento considérense las siguientes definiciones:

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

II Convocatoria de Innovación Docente de la Universidad de Cantabria

CONTADURÍA Visión estratégica e innovadora para guiar a la empresa

TEXTO REFUNDIDO DEL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POST-GRADO

de la Universidad de Cantabria

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Guía o itinerario formativo tipo (MIR y espacios formativos comunes)

FLACSO Argentina REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y SUS INSTITUCIONES. (Modalidad virtual)

SERVICIO SOCIAL EN PLANTELES DE LA DGETI La realización y el esfuerzo que significa para los estudiantes prestar el servicio social, no solo

ESTRUCTURA, ORGANIZACION Y COMPETENCIAS DE UN SERVICIO DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA DE UN HOSPITAL GENERAL DE AMBITO COMARCAL

Procedimiento para el Monitoreo y Control de Tecnologías de Información

PROGRAMA DE FELLOW DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

[Itinerari Formatiu] Hospital Clínic de Barcelona [REUMATOLOGIA]

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A.C. MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE CÓMPUTO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

MANUAL DEL DOCENTE PAUTAS ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE USO FRECUENTE EN EL PERIODO LECTIVO PRIMER SEMESTRE AÑO 2012

CONVOCATORIA INTERNA

Qué es un Estudio Angiográfi co?

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE FUNCIONES DE LA DIRECCION DE INFORMATICA.

»Nombre de la clase: TÉCNICO ADMINISTRATIVO EN FARMACIA 1»Código de la clase:

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 07/11/2007)

Suplemento Enero 2014

1. Cita a continuación tres documentos que sean necesarios para una atención sanitaria de calidad y uno que sea exigible legalmente.

PROGRAMA 111Q FORMACIÓN DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Instructivo para postulantes Proceso de Postulacio n en Lı nea

Enfermería en quirófano

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

REGLAMENTO ESPECIAL DE ADMISIÓN

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Programa de Criminología UOC

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

REGLAMENTO PARA APLICACIÓN DE EXAMENES EN LÍNEA

Vicerrectorado de Ordenación Académica. DOCTORADO EN QUÍMICA TEÓRICA Y MODELIZACIÓN COMPUTACIONAL por

Acta de aclaraciones a los términos de referencia MED-068 Lunes 31 de mayo de pm.

PROGRAMA ECODOPPLER VASCULAR INTENSIVO. 1 SEMANA 2015

Pág Lima, jueves 19 de diciembre de2002 DECRETO SUPREMO N O SA. Pág DECRETA:.

DOCTORADO EN ECONOMÍA Y GOBIERNO. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)

PRACTICUM DE LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

Reglamento Interno MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN ELÉCTRICA. Departamento de Ingeniería Eléctrica

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Procedimiento proceso de selección

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA FACILITADORES DE BIODANZA

REGLAMENTO DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGO

Zaragoza, 14 de marzo de 2014 EL DIRECTOR GENERAL DE POLÍTICA EDUCATIVA Y EDUCACIÓN PERMANENTE. Fdo.: Manuel Magdaleno Peña

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

Transcripción:

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHAUHUA SERVICIO DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DE CHIHUAHUA PLAN DE LA ESPECIALIDAD EN ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CICLO 2013-2014 Chihauhua Chih. 2013

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Dr. Jesús G. Benavides Olivera Director Dr. Isaías Orozco Andrade Secretario Académico Dr. Ubaldo García Trujillo Secretario de Planeación Dr. Julio César López González Secretaria de Investigación y Posgrado Dr. Juan Carlos Cantú Reyes Secretario de Extensión y Difusión Dr. Fernando Orozco Rodríguez Secretario Administrativo

PERSONAL DE BASE ADSCRITO AL SERVICIO DE ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA VASCULAR EN EL AREA MÉDICA Dr. Omar Hernández Hurtado Médico de base adscrito. Dr. Sergio Leonardo Piña Gardea Médico de base adscrito. Dr. Joaquín Miguel Santoscoy Ibarra Médico de base adscrito. Dr. Carlos Flores Médico substituto de angiología y cirugía vascular.

CURSO DE LA ESPECIALIDAD EN ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA VASCULAR CICLO LECTIVO 2013-2014 FACULTAD QUE OTORGA EL RECONOCIMIENTO: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA HOSPITAL SEDE: HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA JEFE DE SERVICIO: DR. SERGIO LEONARDO PIÑA GARDEA TITULARES DEL CURSO: DR. OMAR HERNANDEZ HURTADO. PROFESORES ADJUNTOS: DR. SERGIO PIÑA GARDEA DR. JOAQUIN MIGUEL SANTOSCOY IBARRA. DR. CARLOS FLORES

Contenido Introducción. 7 Descripción del servicio. 9 Perfil profesional del médico de base especialista en angiología y cirugía vascular. 10 Organigrama. 11 Normas y procedimientos generales. 14 Actividades académicas. 17 Instructivo para la realización de la hoja de reporte de pacientes hospitalizados. 21 Estudios especiales, exámenes de laboratorio y cuidados pre y postoperatorios. 22 Safenectomía interna y/o externa, resección de paquetes varicosos y ligadura de perforantes con safenotómo y/o laser. 24 Derivaciones veno-venosas. 25 Derivaciones linfático-venosas. 26 Aneurismas de aorta abdominal. 27 Aneurismas y Pseudoaneurismas de arterias periféricas. 29 Fístulas arterio-venosas adquiridas. 30 Endarterectomía carotidea. 31 Manejo Quirúrgico de Angiodisplasia. 32 Embolectomía y Trombectomía arterial. 33 Trombectomías venosas. 34 Angioaccesos. 35 Amputaciones infra y supracondileas. 36 Síndrome de salida de tórax. 37 Simpatectomía lumbar y Cervicotoracica. 38 Trauma vascular. 39 Autotransplante renal. 40 Manejo de los quimiodectomas carotideos. 41 Profundoplastías. 42 Puentes extra anatómicos 43 Métodos Interruptivos de vena cava inferior. 44 Cirugía endovasculares. 45 Cirugía vascular laparoscópica. 46 Cirugía aortica por enfermedad AortoIliaca 47 Cirugía de isquemia vascular mesentérica 49 Rotaciones 52 Bibliografía 53

INTRODUCCIÓN Las primeras intervenciones de Cirugía Vascular realizadas en México fueron encaminadas a la ligadura y resección de aneurismas; ya en 1837, Hegewisch hablaba de los aneurismas de la carótida y Severino Galezowsky, de los externos. Para 1866, Luis Hidalgo y Carpio publicaba en el segundo número de la Gaceta Médica de México sus observaciones sobre lesiones de ese género en la arteria basilar, en el cayado de la aorta y en la porción intrapercárdica de este mismo vaso, sin pregonar posibilidades de tratamiento. La ligadura de la arteria ilíaca externa para el tratamiento de aneurismas de la arteria femoral fue practicada con éxito por don Miguel Muñoz, una de la figuras más señaladas entre los cirujanos que florecieron a mediados del siglo XIX, y por Eduardo Liceaga, su discípulo preferido, quien la seguía practicando todavía en la década de los años noventa, a pesar de tener que cumplir con las graves responsabilidades que implicaba el ser Presidente del Consejo Superior de Salubridad. El potosino Miguel Otero publicaba en 1901 su experiencia en tres casos y diez años después, en San Luis Potosí, José María Quijano realizaba la sutura lateral de una arteria humeral, a la que le había previamente resecado un aneurisma postraumático. No está de más señalar que un año después de este hecho fue cuando Alexis Carrel publicará sus experiencias en las suturas vasculares. Otra lesión que fue objeto de tratamiento quirúrgico durante el siglo XIX fue el hidropericardio. La primera mención de esta entidad y de la posibilidad de puncionarlo que existe en nuestra literatura médica, fue hecha por don Miguel Jiménez en 1842, en tanto que la realización de tal maniobra alcanzaba un muy buen nivel de seguridad con Ricardo Egea, quien manifestaba treinta años después, en 1874, que esta era la medida ideal del diagnóstico y tratamiento simultáneos. Las punciones de los abscesos hepáticos drenados a pericardio no dejaron de aparecer en los reportes de cirujanos distinguidos a partir de que el mismo Jiménez y su discípulo Lino Ramírez popularizarán la técnica de la punción. El desarrollo de la cirugía arterial, con la posibilidad de realizar endarterectomías y colocar implantes de diversos materiales, tanto naturales como sintéticos, el hecho que a partir de 1950 la angiología se constituya en una verdadera especialidad, así el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular fue creado en el año de 1963, en el IMSS para satisfacer las más altas demandas existentes y que se brindara una atención a tercer nivel. En 1968 las autoridades Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, otorgaron el reconocimiento al curso de postgrado de la especialización en Angiología, hecho que significa un estímulo para continuar manteniendo el alto nivel de calidad en todas las actividades de este servicio. A partir del 2007 este 7

curso de especialización aumentó su duración de tres a cuatro años, dicho incremento de años fue resultado de la evaluación integral del Plan Único de Especializaciones Médicas, realizada dos años antes. En este manual se presentan las bases asistenciales de docencia y administración del Servicio de Angiología, con la finalidad de establecer los cimientos, orientación y ayuda para utilización óptima de los recursos físicos y humanos, lo que se traducirá en una atención integral y de alta calidad del paciente, siendo este el objetivo básico de nuestra labor. Así mismo ahora con el apoyo de la UACH, del Gobernador del Estado de Chihuahua, Lic. César Duarte Jáquez, de la Secretaria de Salud con el Dr. Sergio Piña Marshall, del ICHISAL con el Dr. Noel Del Val y de la Facultad de Medicina de la UACH con el Dr. Jesús Gpe. Benavides Olivera, se aprecia la necesidad de iniciar esta especialidad y crear nuevos especialistas en nuestra Alma Mater para el servicio del Estado más grande de México. Es buscando lo imposible, como el hombre ha realizado lo posible, y aquellos que sabiamente se han limitado a lo que parecía posible no han dado jamás un paso... Mijail Bakunin 8

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Central Universitario de la UACH pertenece al servicio de Cirugía General y tiene como objetivo fundamental ofrecer a los pacientes con patologías que afecten el sistema arterial, venoso y linfático, atención Médico-Quirúrgica de primero a tercer nivel, inmediata y de alta calidad. Los niveles de atención de nuestro servicio corresponden a una atención con las siguientes características: Pacientes con enfermedades Angiológicas coexistentes a padecimientos sistémicos graves. Pacientes con diagnósticos vasculares dudosos. Procedimientos de Alta especialidad con fines de diagnóstico o terapéuticos. Intervenciones Quirúrgicas de Alta Especialidad. Re-intervenciones Quirúrgicas que ameriten tercer nivel. Interconsultas intrahospitalarias y Hospitales dentro del Hospital Central Universitario. Interconsultas de Hospitales Generales de Zona. Objetivos complementarios que se requieren para lograr el cumplimiento del objetivo fundamental: Formación de personal en la Especialidad en Angiología, mediante el Curso de postgrado que se imparte en nuestro Servicio con una duración de 4 años, curso que cuenta con el reconocimiento de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Actualización continua del personal Médico de Base en los avances de la Especialidad. Impartición de cursos de Angiología básica y de actualización para Médicos becarios, familiares y de otras especialidades. Realización de investigaciones clínicas originales. Publicación de trabajos científicos. Laborar bajo las normas administrativas del Hospital. Para el cumplimiento de los objetivos señalados se dispone de la siguiente plantilla: Un Jefe de Servicio. Un Profesor titular. Cuatro Médicos de Base. 1 médicos de sustitución. Personal que labora en el Servicio pero que no está incluido en las plantillas: Dos Médicos Residentes de segundo año. Dos Médicos en adiestramiento. Personal de Enfermería en 3 turnos de 8 horas. Recepcionistas, Asistentes Médicas, Trabajadoras Sociales, Personal de Dietología y Auxiliares de intendencia en 3 turnos de 8 horas. 9

ACTIVIDADES DEL MEDICO ESPECIALISTA EN ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA VASCULAR. Participa en forma activa en todas las labores asistenciales del servicio. Representa el Servicio de Angiología ante las autoridades del Hospital. Participa en programas de docencia e investigación. Participa en la elaboración de programas Médico-Asistenciales. Mantiene la calidad del Servicio mediante asesoría y supervisión. Promueve y participa en la capacitación y la actualización de los recursos humanos mediante programas de enseñanza. Vigila las normas de control administrativo con el fin de hacer óptimos los recursos humanos, del material y del equipo de servicio. PERFIL PROFESIONAL DEL MEDICO DE BASE ESPECIALISTA EN ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA VASCULAR El Médico Especialista del Servicio de Angiología y Cirugía vascular del Hospital Central Universitario de la UACH debe reunir los siguientes requisitos: Preparación formal en el curso de Especialización de Angiología en una Institución que cuente con reconocimiento Universitario. Que sepa ejecutar el 90% de las destrezas mencionadas como objetivo del programa del curso de Especialización en Angiología. Poseer un 85% de los conocimientos teóricos básicos del mismo programa. Que sea certificado por el Consejo Mexicano de Angiología. Capacidad de abordar el estudio y manejo del paciente de una manera completa. Que sepa jerarquizar los diferentes estudios a que debe someterse un paciente en nuestra Especialidad. Puntualidad, formalidad y presentación. Interés por la Docencia. Tener interés por la Investigación. Realizar permanentemente autoaprendizaje. 10

ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE ANGIOLOGIA DIVISIÓN DE CIRUGIA MEDICO RESIDENTE EN ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA VASCULAR El Médico Residente además de regirse por los artículos y normas establecidas en el reglamento de Médicos Residentes en período de adiestramiento de la Universidad Autónoma de Chihuahua, deberá cumplir con los siguientes puntos: 1- La hora de entrada es a las 06:30 horas para pasar visita a todos los pacientes hospitalizados, así como para verificar indicaciones Médicas y preparar Altas hospitalarias, con recetas e incapacidades. Posteriormente se efectuara la entrega de guardia ante el Jefe de Servicio y en ausencia de este ante Médicos de base y compañeros Residentes. 2- Posterior a la entrega de guardia el Médico Residente que se encuentre en rotación de la consulta externa, se presentará en la misma a las 08:00 horas, para participar en la atención asistencial. En la consulta externa colabora en forma activa en la atención de los pacientes, así como en la realización de notas Médicas en los expedientes de los mismos. 3- El Médico Residente que se encuentre rotando en Hospitalización, efectuará trámites indispensables y necesarios para la programación de los pacientes que ameriten cirugía en forma electiva. 11

4- Tomando en consideración que durante la rotación de Médicos Residentes en el área de Hospitalización, estos efectuarán elaboración de notas de ingreso, evolución y alta, entregando personalmente a los pacientes y familiares, las órdenes Médicas de egreso, recetas e incapacidades. 5- Cuando exista necesidad de tener sangre disponible para una intervención quirúrgica, el Residente que participará como ayudante tiene la obligación de solicitar las unidades de sangre necesarias con 24 horas de anticipación y por consiguiente evitar contratiempos el día del acto quirúrgico. 6- Solicita el estudio anatomopatológico en caso de que se requiera. 7- El Residente de segundo año elabora la Historia Clínica correspondiente de los pacientes que se ingresan para ser atendidos por nuestro Servicio. Estas se realizan en el turno vespertino a partir de las 15:00 hrs. los Lunes, Miércoles y Viernes, de acuerdo al rol asignado o en su defecto al ingresar el paciente al piso, junto con la nota de ingreso (todo debe ser revisado por el Residente de mayor jerarquía que rote por Hospitalización o en la guardia correspondiente). 8- El Residente de tercer año también colabora como se refiere en los incisos anteriores, teniendo además las siguientes actividades: 9- Supervisa y orienta la labor de la consulta externa del Residente de 2º Año. 10- Procede como Cirujano en los casos que le sean asignados, orientando el aprendizaje de los ayudantes. 11- Elaborará la nota preoperatoria, operatoria y ordenes médicas posquirúrgicas así como la técnica quirúrgica, cuando proceda como cirujano. 12- Pasa visita a los pacientes hospitalizados junto con el médico de Base y revisa los expedientes clínicos, imprimiendo notas preoperatorios y de evolución de los mismos, a las 6:45 horas. 13- Colabora y participa en las actividades docentes, trabajos de investigación, clases y reuniones científicas que se lleven a cabo durante el curso de especialidad. 14- El Residente de 4º Año además de lo ya mencionado participa en la revisión de expedientes clínicos, interconsultas, consulta externa y como Cirujano en los casos que así lo determine el Médico de Base. 15- Elaborará la nota operatoria y ordenes médicas posquirúrgicas así como la técnica quirúrgica, cuando proceda como cirujano. 16- El Residente de 5º Año será sometido a las rotaciones a nivel Nacional al Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI y al extranjero para su manejo en procedimiento endovasculares y de cirugía de alta especialidad. Así como cuando se halle en el servicio intrahospitalario será su manejo como cirujano a cargo. 12

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 06:30-07:15 V I S I T A C L I N I C A H O S P I T A L A R I A 07:15 A 08:00 E N T R E G A D E G U A R D I A A C T I V I D A D E S A S I S T E N C I A L E S PASE DE VISITA 08:00 A 13:00 C O N S U L T A E X T E R N A PRACTICA CLINICA H O S P I T A L I Z A C I O N C L I N I C A A COMPLEMENTARIA C I R U G I A E L E C T I V A 13:00 A 14:00 SESION SESION PROFESOR TEMA CASO RADIOLO BIBLIOGRA INVITADO ANGIOLO CLINICO GICA. FICA. GIA. 14:00 A 15:00 V I S I T A C L I N I C A H O S P I T A L A R I A E N T R E G A D E G U A R D I A V E S P E R T I N A 15:00 A 07:00 PRÁCTICA CLINICA COMPLEMENTARIA. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ESPECIALIDAD EN ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA VASCULAR Sesión mensual interhospitalaria es obligatoria para todos los residentes, tanto de 2, 3, 4 y 5 años, solamente los residentes de guardia quedan excluidos de su asistencia. 13

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES Las actividades de tipo asistencial y administrativo se programan anualmente al igual que las actividades académicas como son: El curso de especialización en Angiología (Información teórica y doctrinaria, sesiones académicas, adiestramiento clínico, etc.), los trabajos de investigación clínica y los cursos de actualización y de docencia se programarán de acuerdo a las necesidades. En el caso de que las autoridades indiquen modificaciones imprevistas a las actividades mencionadas o que dichas modificaciones tengan que realizarse por necesidad del servicio para mejorar el funcionamiento, se procederá a realizarlas de inmediato. ACTIVIDADES ASISTENCIALES CONSULTA EXTERNA Se brindará atención a todo paciente derechohabiente que asista a consulta externa con el sistema tradicional de cita previa, solo el 5% se presentará en forma espontánea, y también recibirá atención inmediata. En el Servicio se atienden a pacientes que son enviados por Médicos Generales y de Hospitales Generales y de Zona, derechohabientes ICHISAL, Seguro Popular y de Población Abierta. En el Servicio se dispone del siguiente sistema de atención: - Primera vez. - Interconsultas. - Subsecuentes. - Revisiones. CONSULTAS POR PRIMERA VEZ. Las citas se proporcionan en un plazo no mayor de 1 semana. Se otorgan en la consulta externa de Angiología por el personal de Asistentes Médicas; el paciente se presentará con su hoja de referencia del Médico General y/o de Hospitales Regionales; se le indicará la fecha y hora de la cita, así mismo se anotará en la libreta que para este efecto se tiene. Al acudir el paciente a la cita por primera vez, el Médico de base realizará una valoración integral vascular y linfática completa para establecer el diagnóstico y así determinar el tratamiento Médico y Quirúrgico, y lo más importante, indicará si procede a la apertura de expediente clínico. De ser candidato a la apertura de expediente, será enviado el paciente al control central del archivo, donde se le dará cita a un plazo no mayor de siete días. La cita para apertura de expediente será en el turno vespertino en donde un Médico Residente de segundo año efectuará una Historia Clínica. Al final de la apertura de expediente se le proporcionará una cita subsecuente a la consulta externa para una valoración integral, así como para valorar los resultados de Laboratorio y 14

Gabinete; si procede el tratamiento quirúrgico, se dará orden de internamiento y programación quirúrgica. INTERCONSULTAS Se atenderán interconsultas de otros Servicios del mismo Hospital Central Universitario y de los Regionales, ya sea que el paciente sea enviado a valoración de esta unidad o que el personal de nuestro Servicio acuda a alguno de estos Hospitales previa nota de interconsulta y autorización de la misma. La atención de las interconsultas será realizada por un Médico de base de Angiología junto con los Médicos Residentes en fase de adiestramiento de la especialidad. En caso de interconsultas en horas y días no hábiles, estas serán realizadas por Médicos Residentes de guardia. INTERCONSULTAS URGENTES Se atienden en forma continua e inmediata. En caso de que el paciente no tenga expediente en nuestro Hospital, se le brindará la consulta y si amerita continuar su atención en nuestro Servicio, se le dará cita en la consulta externa. Si ya posee expediente en el Hospital, este solo se actualizará. Si no amerita continuar su atención en nuestro Servicio, se refiere al Médico General y/o Hospital Regional con un resumen clínico, diagnóstico y tratamiento a seguir. Si se trata de un enfermo en estado grave, se le internará en nuestra unidad. Dicha Interconsulta se realizara por el residente de 3 año, supervisado por residente de 4 y 5 año. CONTROL POSTOPERATORIO El control y manejo de estos pacientes es a cargo del Médico de base en coordinación con el Médico Residente que intervino en la cirugía. La vigilancia varía en promedio de 2 a 5 semanas. El paciente externo será dado de alta del servicio, en el momento en que las heridas cicatrizan por completo y no se presentan complicaciones en el postoperatorio tardío. ALTAS E INCAPACIDADES El motivo de las citas es para expedición de incapacidades, así como la información de medidas profilácticas y elaboración de su nota de Alta definitiva del servicio. 15

HOSPITALIZACION Y CIRUGÍA Los pacientes que sean valorados por nuestro Servicio y que requieran hospitalización se internarán en las camas que tenemos asignadas. Los pacientes que requieren hospitalización son los que serán intervenidos quirúrgicamente; los internamientos se efectúan de manera continua para completar protocolos de estudio y secundariamente programar su cirugía en forma electiva. El promedio de hospitalización es de una semana. Los pacientes que se internan para tratamiento quirúrgico se atienden de la siguiente forma: El Servicio de Anestesiología realiza la valoración Preoperatoria, en caso de no tener valoración de riesgo quirúrgico, se solicitará éste al servicio de Medicina Interna. El Médico Residente en Angiología dejará las indicaciones preoperatorias, a fin de que se efectué la preparación adecuada del paciente, así mismo se verificará sea trasladado oportunamente al Quirófano. La Cirugía Vascular se realiza en las Salas de Quirófano que se asignen durante el turno matutino siendo estas la electivas y las de urgencia durante la tarde, noche y jornada acumulada. El cirujano y ayudante deben estar presentes en el quirófano 30 minutos antes de la cirugía; estas serán realizadas por el Médico de base del servicio y el Médico Residente de último año, bajo la supervisión del Médico de base. Los Médicos Residentes de tercer y segundo año de la especialidad, participaran como ayudantes quirúrgicos en todas las intervenciones. El tiempo de una cirugía Angiológica es muy variable, pero se podrá considerar como promedio de 1 a 4 horas; al término de ella el Anestesiólogo lleva al paciente a la sala de recuperación, donde es vigilado hasta la estabilización de sus signos vitales y posteriormente es enviado a su cama en Hospitalización. Los cuidados postoperatorios inmediatos, se concretan a signos vitales y detectar las complicaciones de cualquier tipo, así como el dolor postoperatorio. Al día siguiente de la intervención, el cirujano y los Médicos Residentes pasan visita explorando al paciente y determinando su manejo subsecuente, así como la fecha posible de Alta. 16

ACTIVIDADES ACADEMICAS El curso de especialización en Angiología y Cirugía Vascular tiene una duración de 4 años, se imparte en el Servicio y es reconocido por la Universidad Autónoma de Chihuahua. En el Servicio se cuenta con un plan de estudios ampliamente detallado. PRACTICA CLINICA Es una actividad esencial de especialización en áreas Médicas. El Médico Residente estudiará a los pacientes utilizando adecuadamente los métodos del examen clínico, interrogatorio y exploración física; indicará e interpretará los estudios de Laboratorio y gabinete, todo esto bajo la supervisión y dirección tutelar del profesor con quién podrá discutir los fundamentos de diagnóstico y de tratamiento, así como las medidas de prevención o rehabilitación. INFORMACIÓN TEORICA Y DOCTRINARIA Comprende las conferencias, Sesiones Clínicas, Seminarios o Sesiones de discusión coordinada que impartirán los profesores utilizando técnicas audiovisuales, siempre con la participación activa del grupo de Médicos Residentes del Servicio. Permite comunicar información actualizada del tema, así como establecer criterios de vigencia temporal, especial y operacional, todo esto apoyado en experiencias confirmadas o bibliográficas. SESIONES ACADEMICAS Comprenden las sesiones clínicas, bibliográficas, revisión de casos anatomopatológico y sesiones radiológicas, así como mesas redondas y talleres. Todos los alumnos deberán participar en forma activa tanto en sus fases preparatorias, como en las de discusión y establecimiento del diagnóstico y del tratamiento, así como en otros aspectos concernientes al caso clínico y temas relacionados. Todas estas sesiones permiten orientar, completar y valorar las informaciones y criterios establecidos en las áreas de preparación clínica y de materias básicas aplicadas a casos y temas concretos, ya que en estas actividades académicas intervienen conjuntamente los Médicos de base y los Médicos Residentes del curso. Por su proyección docente, son merecedores del crédito mediante constancias. ADIESTRAMIENTO CLINICO COMPLEMENTARIO Es el que realiza el Médico Residente durante las horas en las que no está presente el Médico de base, pero que permite consolidar lo aprendido, resolver 17

nuevas problemáticas, así como fomentar su responsabilidad en la toma importante de decisiones. AUTOAPRENDIZAJE Es el plan didáctico mediante el cual el Médico Residente amplía o actualiza la información sobre temas específicos, ya sea en documentos Bibliográficos o en paquetes audiovisuales preparados para autoaprendizaje. INTRODUCCIÓN AL METODO CIENTÍFICO A nivel de los cursos de especialización, es conveniente introducir al alumno al método científico, se le asignará con la adecuada asesoría de los Profesores la elaboración y la revisión de casos específicos, la actualización de algún tema o procedimiento o bien, en la participación de alguna investigación clínica que implica la formación de un protocolo preliminar, aplicación de la metodología científica y finalmente la redacción del trabajo, en la que conste la justificación de los antecedentes, hipótesis, resultados, discusión, resumen, conclusiones y bibliografía. Todo lo anterior es un requisito para autorizar el examen final del curso de especialización. Las áreas de impartición del curso de especialización son las siguientes: 1- Instrucción básica. 2- Preparación Médico-Quirúrgica. 3- Educación en Medicina, Psicología y Sociología. INSTRUCCIÓN BASICA El especialista en Angiología debe poseer los conocimientos básicos para interpretar científicamente los problemas de su rama y aquellos cuya aplicación en la práctica diaria los hace imprescindible. Los aspectos académicos de la enseñanza básica se proporcionan de acuerdo a estas necesidades. Integran esta área los temas aplicados a la especialidad de las siguientes materias: Anatomía normal y Patológica, Fisiología, Farmacología y Radiología. PREPARACIÓN MEDICO-QUIRURGICA El Médico Residente de la especialidad debe tener una serie de conocimientos y destrezas en lo que se refiere a la propedéutica clínica, terapéutica Medica y Quirúrgica, todas las propias de la especialidad e indispensables para el manejo de los pacientes. La enseñanza se imparte en forma tutelar y es de carácter progresivo. EDUCACIÓN EN MEDICINA PREVENTIVA, PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA Comprende los conocimientos de Epidemiología y Salud Pública que debe tener el especialista con énfasis en el papel que debe desempeñar a este respecto, 18

incluyendo información del papel del Médico de la comunidad, sobre las implicaciones sociales de la Angiología y sobre la responsabilidad que esto conlleva. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación de los Médicos Residentes se lleva a cabo por el personal docente del curso en el aspecto formativo y selectivo. De manera formativa se realizara paralelamente a las actividades docentes y serán normadas por los criterios que fije la División de Estudios Superiores a través del Consejo de Profesores de la Especialidad tomando en consideración lo siguiente: 1- AREA DE INSTRUCCIÓN BASICA Es responsabilidad del Profesor de cada signatura señalada en el plan de estudios. Realizará periódicamente la evaluación e informará oportunamente al Profesor encargado del curso sobre la actuación de los alumnos, así como acreditarla mediante el acta final que firmará conjuntamente con este último. 2- AREA DE INSTRUCCIÓN CLINICA La evaluación se hará en un informe mensual del Profesor tutor, basada en la observación de lo siguiente: a) La aplicación de sus conocimientos. b) Comprobación directa o mediante confrontación de sus habilidades. c) Aptitudes y actitudes frente a los pacientes, familiares de los pacientes y el personal de salud, así como a las autoridades del Hospital. d) La calidad de las Historias Clínicas y Notas de Evolución. e) La calidad de las notas Pre y Postoperatorias. f) Comentarios sobre aspectos diagnósticos y manejo de pacientes en el ejercicio diario o en reuniones de grupo. g) Cumplimiento, interés y puntualidad que demuestren en esta práctica y en el adiestramiento clínico complementario. La evaluación selectiva se efectuará al finalizar cada ciclo lectivo y está dirigida a explorar las áreas cognoscitivas, psicomotriz y afectiva de cada alumno; para ello utilizando instrumentos objetivos de evaluación tales como reactivos de opción múltiple, casos clínicos, etc. Serán normadas por los criterios que establezcan los Profesores en la División de Estudios Superiores. La elaboración de un trabajo de investigación clínica, revisión de casos o de actualizar un tema de la especialidad, supervisado por alguno de los Profesores del Curso, previa aprobación del protocolo de trabajo, siendo este por sí mismo el instrumento que muestra el logro de los objetivos generales y en parte importante, la formación del especialista. Este protocolo que el educando deberá presentar al Profesor encargado del Curso y al Jefe de Enseñanza del Instituto dentro de los primeros seis meses de iniciado el curso, requiere de la aprobación de ambos y constante supervisión hasta que quede totalmente terminado y editado antes del término del último semestre de la Especialidad. 19

3- DOCENCIA BASICA Desarrollada según las necesidades del instituto, la Docencia Básica se imparte al personal de Enfermería, estudiantes de Medicina, Médicos Becarios de otras Especialidades y a Médicos Familiares. En esta actividad participan los Médicos de Base y Médicos Residentes de nuestro Servicio, teniendo como objetivo definido, orientación y Educación sobre el diagnóstico y manejo de pacientes con Patología Vascular. 4- CURSOS DE ACTUALIZACION La actualización del personal Médico del Servicio se logra mediante la participación activa del Médico de Base y de los Médicos Residentes del Servicio en Sesiones, Cursos monográficos, Congresos Nacionales e Internacionales, Investigaciones Clínicas y Publicaciones. FORMATO PARA RESÚMENES BIBLIOGRAFICOS 1- Título. 2- Autor(es), primer apellido, las dos primeras iniciales si tiene dos nombres, refiriéndose a dos autores como máximo. 3- Título original del artículo en el idioma en que fue publicado. 4- Nombre de la Revista, año, edición, volumen, número y páginas en las que se encuentra el artículo publicado. 5- Procedencia del artículo y objetivos. 6- Material y Métodos. 7- Resultados. 8- Conclusiones (del Médico que presenta el Resumen). 9- Nombre y firma de Residentes y fecha de elaboración del Resumen Bibliográfico. 20

INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACIÓN DE LA HOJA DE REPORTE DE PACIENTES HOSPITALIZADOS 1- Fecha y nombre de Médicos que realizaron la guardia y que por consiguiente efectúan el reporte. 2- Número de cama del paciente. 3- Nombre y apellidos completos del paciente. 4- Edad. 5- Cédula de identificación con agregado. 6- Diagnóstico. 7- Días de estancia intrahospitalaria en el Servicio. 8- Estado de salud (Estable, Delicado, Alta, PreAlta, Grave, etc.). 9- Médico tratante y su matrícula. Ejemplo: 202 Rincón López Ana 62a 5438 42 0061 Aneurisma Aórtico 03/D Dr. Martínez DR. MARTINEZ JSCV DR. ARRIOLA R4CV DR. LUCIO R3CV El reporte se realizará diariamente anotando los ingresos recientes en orden progresivo según el número de cama. 21

ESTUDIOS ESPECIALES, EXAMENES DE LABORATORIO, CUIDADOS PREOPERATORIOS Y POSTOPERATORIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EFECTUADOS EN EL SERVICIO DE ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA VASCULAR DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA. 22

PROCEDIMIENTOS QUIRUGICOS QUE SE REALIZAN EN EL SERVICIO DE ANGIOLOGIA Y CIRUGÍA VASCULAR 1- Safenectomía Interna y/o Externa con resección de paquetes varicosos y ligadura de venas perforantes. Con uso de safenotómo y/o láser. 2- Resección de Aneurismas de Aorta Abdominal. 3- Resección de Aneurismas y Pseudoaneurismas de arterias periféricas. 4- Endarterectomía carotidea y Resección de Dolicidades. 5- Resección de Paragangliomas carotideos. 6- Manejo Quirúrgico de las Fístulas Arterio-Venosas adquiridas. 7- Cirugía de Angiodisplasia. 8- Embolectomía y Trombectomía Arterial. 9- Trombectomía Venosa. 10- Angioaccesos. 11- Amputaciones supra e infracondíleas,(miembros pélvicos),supra e infratroclear(miembros torácicos). 12- Síndrome de Salida de Tórax. Resección de primera costilla (Supraclavicular y Transaxilar) y Escalenectomía. 13- Simpatectomía Lumbar y Cervicotoracica. 14- Trauma vascular. 15- Autotransplante Renal. 16- Timectomía. 17- Coartación Aórtica. 18- Puentes Extra anatómicos. 19- Profundoplastías, Endarterectomías de Iliaca, Femoral y Poplítea. 20- Métodos Interruptivos de Vena Cava (Intracavales y extracavales). 21- Métodos de Cirugía Vascular Laparoscópica. 22- Métodos de Cirugía Endovascular. 23- Cirugía por Enfermedad AortoIliaca. 24- Cirugía por Isquemia Vascular Mesentérica. 23

SAFENECTOMIA INTERNA Y/O EXTERNA, RESECCION DE PAQUETES VARICOSOS Y LIGADURA DE PERFORANTES CON SEFENOTOMO Y/O LASER. Estudios Especiales. - Flebografía radioisotópica. - Flebografía radiológica ascendente y/o descendente. Estos estudios se realizaran en casos necesarios: - Várices atípicas. - Sospecha de secuela postrombotica de miembros pélvicos. Exámenes de Laboratorio Preoperatorios: - BHc, QS, ES, EGO, TP, TPT, Cuenta plaquetaria, Grupo sanguíneo y Rh. Preparación Preoperatoria: - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Tricotomía de región anatómica a intervenir, región inguinal y abdomen hasta la zona de la cicatriz umbilical. - Vendaje elástico compresivo de las extremidades pélvicas. - Delineación con marcador tinta negra de las venas insuficientes el día de la cirugía (Por residente de guardia). - Canalizar vena periférica para la permeabilidad de la misma. - Solicitar valoración de riesgo quirúrgico si el paciente es mayor de 40 años o si presenta una patología de importancia además del motivo del ingreso. Cuidados Postoperatorios: - Reposo absoluto. - Vigilar sangrado de heridas quirúrgicas. - Elevación de piesera de la cama 10 cm (30 grados). - Vendaje compresivo de miembros pélvicos (En espiga). - De considerarlo, analgésicos y antibióticos. 24

DERIVACIONES VENO-VENOSAS TIPO PALMA Y SAFENOFEMORALES Métodos diagnósticos: - Flebografía radiológica ascendente de miembros pélvicos. - Flebografía radioisotópica de miembros pélvicos. Nota: Si es posible la realización del primer procedimiento diagnóstico, se descarta el segundo. Exámenes Preoperatorios: - BHc, QS, EGO y ES - TP y TPT - Cuenta Plaquetaria - Proteínas plasmáticas - Tele-Radiografía de Tórax - EKG Cuidados Preoperatorios: - Vendaje elástico de miembros pélvicos. - Ayuno 8 horas previo a la cirugía. - Tricotomía de la región anatómica y mitad inferior del abdomen. - Lavado inguinal con Iodopovidona espuma, 24 horas previos a la cirugía. - Canalizar vena periférica. - Solicitar valoración de riesgo quirúrgico si el paciente es mayor de 40 años o si presenta una patología de importancia además del motivo del ingreso. Cuidados Postoperatorios: - Vigilar sangrado de heridas quirúrgicas. - Movimientos frecuentes de dorsiflexión-extensión de articulación del pie derivado. - Elevación de la piesera de la cama 30 grados. - De ser necesario analgésicos y antibióticos. 25

DERIVACIONES LINFÁTICO-VENOSAS Métodos diagnósticos: - Linfocromías. - Linfoangiografía visual. - Linfoangiografía radiológica con fase adenográfica (24 horas posteriores a linfoangiografía). - Linfoangiocinematografía radioisotopica. Exámenes Preoperatorios: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas y Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Vendaje elástico de miembros inferiores. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Tricotomía de la extremidad afectada hasta sus raíces con particular énfasis en pubis y axilas. - Linfocromía el día de la intervención quirúrgica (Inyección de azul patente en la parte distal de la extremidad por vía subcutánea). - Vena periférica permeable. - Solicitar valoración de riesgo quirúrgico si el paciente es mayor de 40 años o si presenta una patología de importancia además del motivo del ingreso. Cuidados Postoperatorios: - Vigilar sangrado de heridas quirúrgicas. - Elevación de la piesera de la cama 30 grados. - De ser necesario analgésicos y antibióticos. 26

ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL Métodos de diagnóstico: - Tele de Tórax AP y Lateral. - Placa Simple de Abdomen AP y Lateral. - Serie Cardiaca y Electrocardiograma.* - Gamagrama renal.* - Colonoscopía.* - Panendoscopía.* - Tomografía Computada de Abdomen. - Ultrasonido Doppler Dúplex Aórtico. - Ultrasonido Renal.* - Radiografías de Senos Paranasales.* - Gamagrama Talio/Dipiridamol.* - Aortografía con visualización de lechos distales (Indispensable). *Estudios auxiliares en el protocolo del paciente candidato a Cirugía de Aorta. Exámenes de Laboratorio y Gabinete: - BHc, QS, ES, EGO, TP, TPT, DHL, TGO, TGP, CPK, Grupo sanguíneo y Rh. - Perfil de Lípidos con Fenotipo. - Proteínas Plasmáticas y relación A/G. - PFH. - Cruce de sangre(plasma, Paquete globular y concentrados plaquetarios). - Ácido úrico, Calcio Sérico. - Gasometría arterial. - Cultivo en regiones similares. - Espirometría. Cuidados Preoperatorios: - Control de padecimientos (DM, HAS, EPOC, etc.). - Valoración de riesgo operatorio por Medicina Interna. - Valoración Cardiológica. - Apoyo de Inhaloterapia según sea necesario. - Valoración Neumológica. - Valoración Coloproctologica. - Valoración por Gastroenterología Médica. - Valoración por Cirugía Maxilofacial y Otorrinolaringología para descartar posibles focos sépticos. - Vendaje elástico compresivo de miembros pélvicos. - Valoración por Psiquiatría. - Valoración Nefrológica. - Colocar catéter central y corroborar con radiografía de tórax si se encuentra central. 27

- Antibióticos profilácticos 24 horas previos a la cirugía. - Enema evacuante la noche previa a la cirugía. - Dieta Líquida la noche previa a la cirugía. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Verificar cantidad necesaria de sangre y plasma, los que deberán estar disponibles en banco de Sangre 1 día antes de la Cirugía. - Solicitar Apoyo con recuperador celular según sea necesario. Cuidados Postoperatorios: - Apoyo posquirúrgico en Unidad de Cuidados Intensivos según sea necesario. - Reposo absoluto en semifowler. - Control de líquidos estricto. - Sonda Nasogástrica. - Sonda de Foley. - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Ayuno. - Vendaje elástico de Miembros Pélvicos. - Vigilar pulsos y llenado capilar de las extremidades. - Rehabilitación. 28

ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS DE ARTERIAS PERIFERICAS Métodos diagnósticos: - Ultrasonido del segmento comprometido. - Arteriografía del vaso afectado. Exámenes de laboratorio y gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Valoración Cardioneumológica en caso necesario. - Tricotomía del área a operar en un radio de 30 centímetros cuando menos. - Ayuno de 8 horas previos a la cirugía. - Vena periférica permeable. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. Cuidados Postoperatorios: - Anticoagulación y control de la misma. - Vigilar estado de la extremidad afectada (Pulsos, llenado capilar y temperatura). - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. 29

FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS ADQUIRIDAS Estudios especiales: - Ultrasonido de segmento afectado. - Arteriografía del vaso afectado. Exámenes de laboratorio y gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - PO2 en sangre arterial y venosa. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Valoración Cardioneumológica en caso necesario. - Tricotomía del área a operar en un radio de 30 centímetros cuando menos. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Vena periférica permeable. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. Cuidados Postoperatorios: - Vigilar estado de la extremidad afectada (Pulsos, llenado capilar y temperatura). - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. 30

ENDARTERECTOMIA CAROTIDEA Y RESECCION DE DOLICIDADES CAROTIDEAS Métodos diagnósticos básicos: - Arteriografía de Troncos Supra Aórticos. - Arteriografía por sustracción digital de Troncos Supra Aórticos. - Angiografía carotidea con eritrocitos marcados. - Ultrasonido Doppler dúplex carotideo y vertebral bilateral. - Ultrasonido transcraneal. - EKG y EEG con maniobras de interrupción del flujo cerebral. Exámenes de Laboratorio y gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria, Grupo sanguíneo y Rh. - Proteínas plasmáticas y relación A/G. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. - Ácido úrico, fibrinógeno y productos de degradación (Dímero D). - Gasometría. Cuidados Preoperatorios: - Vendaje elástico de miembros inferiores. - Tricotomía de barba y cuello en caso necesario. - Catéter central y control radiológico (Colocándose del lado opuesto a donde se va a intervenir). - Control de padecimientos co-mórbidos. - Valoración Cardioneumológica en caso necesario. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. - Antibioticoterapia prequirúrgica. Cuidados Postoperatorios: - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. - Vigilar estado neurológico. - Manejo de Fármacos específicos indicados. - Heparina fraccionada profiláctica y medidas antiedema cerebral de ser necesario. 31

MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS ANGIODISPLASIAS Métodos diagnósticos: - Flebografía y/o Arteriografía del área afectada. - Linfografía cuando se juzgue conveniente. - Determinación de la diferencia de PO2 arterio-venosa en caso de fístula arterio-venosa. - Medición ósea de las extremidades. Exámenes de Laboratorio y Gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - PO2 en sangre arterial y venosa. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. - Determinación de Volumen Circulante Total (en Medicina Nuclear). Cuidados Preoperatorios: - Valoración Cardiológica en caso de existir fístula arterio-venosa donde se sospeche que exista repercusión hemodinámica. - Tricotomía del área a operar. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Vena periférica permeable. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. - Vendaje elástico de miembros pélvicos. Cuidados Postoperatorios: - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. 32

EMBOLECTOMIA Y TROMBECTOMIA ARTERIAL Exámenes de diagnóstico: - Exámenes de Laboratorio Vascular no Invasivo PVR y Doppler. - Arteriografía de la extremidad afectada. Exámenes de Laboratorio y gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria, Grupo sanguíneo y Rh. - Proteínas plasmáticas y relación A/G. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Vena permeable. - Valoración Preoperatoria. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. - Manejo Urgente prioritario. Cuidados Postoperatorios: - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. - Sonda de Foley. - Vigilar datos de Reperfusión. - Laboratorio con TP, TPT y Enzimas Postoperatorias. - Anticoagulación y control de la misma de ser necesario. - Vigilar temperatura, estado neurológico y llenado capilar de la extremidad. - Realizar Doppler y pletismografía de la extremidad intervenida. 33

TROMBECTOMIA VENOSA Métodos diagnósticos: - Flebografía radiológica ascendente y/o descendente bilateral. - Flebografía radioisotopica(opcional) Exámenes de Laboratorio y Gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Valoración Preoperatoria en caso necesario. - Tricotomía del área a operar. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Vena periférica permeable. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. - Vendaje elástico de miembros pélvicos. - Tener listo catéter para Trombectomía venosa. Cuidados Postoperatorios: - Vigilar estado de la extremidad afectada (Pulsos, llenado capilar, volumen y temperatura) así como datos de retrombosis. - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. - Anticoagulación y control de la misma por laboratorio. - Vendaje elástico de Miembros inferiores. 34

ANGIOACCESOS Métodos diagnósticos: Son generalmente de tipo clínico, nos podemos valer de métodos Ultrasonográficos, Radioisotópicos y Radiológicos (Como Arteriografías y Flebografías). Exámenes de Laboratorio y Gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Valoración Preoperatoria en caso necesario. - Tricotomía del área a operar. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Vena periférica permeable. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. - Contra con la vía de acceso adecuada (catéteres etc.) Cuidados Postoperatorios: - Vigilar la herida quirúrgica (datos de sangrado). - Verificar integridad arterial de la extremidad abordada. - Anticoagulación y control de la misma. 35

AMPUTACIONES INFRA Y SUPRACONDILEAS (DE MIEMBROS PÉLVICOS) SUPRA E INFRATROCLEARES (DE MIEMBROS TORACICOS). Métodos de diagnóstico: - Angiografía de la extremidad afectada, ocasionalmente flebografía de la misma. - Doppler Dúplex del miembro afectado. - Exámenes de laboratorio vascular no invasivo. Exámenes de Laboratorio y Gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Valoración Preoperatoria en caso necesario. - Tricotomía de zonas quirúrgicas a intervenir (Abdominal y región del pubis en caso de miembros pélvicos y axilar en miembros torácicos). - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Vena periférica permeable. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. Cuidados Postoperatorios: - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. - Vendaje de muñón. Nota: Se llenarán como requisito administrativo las formas de registro de amputación y de incineración (original y 4 copias). 36

CIRUGÍAS PARA SÍNDROME DE SALIDA DE TORAX Métodos de diagnóstico: - Electromiografía de extremidades superiores. - Estudios de Laboratorio vascular no invasivo de miembros torácicos. - Angiografía convencional de Troncos Supra Aórticos (Con maniobras de hiperabducción, rotación y extensión cervical). - Flebografía adjunta o separada del miembro torácico afectado (con maniobras). - Radiografía simple de columna cervical AP y laterales. - Radiografía de Tórax. - Apicograma. Exámenes de Laboratorio y Gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Valoración Preoperatoria en caso necesario. - Tricotomía de zona quirúrgica a intervenir. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Vena periférica permeable. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. Cuidados Postoperatorios: - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. - Radiografía de Tórax en su Postoperatorio. - Vigilar estado Neuro-circulatorio de la extremidad. 37

SIMPATECTOMIA LUMBAR Y CERVICOTORACICA Métodos diagnósticos: - Angiografía de extremidades Torácicas y/o Pélvicas. - Radiografías de columna Cervical y Lumbar. Exámenes de Laboratorio y Gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Valoración Preoperatoria en caso necesario. - Tricotomía de zona quirúrgica a intervenir. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Vena periférica permeable. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. Cuidados Postoperatorios: - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. - Mantener 24 horas de ayuno en su postoperatorio. - Vigilar estado Neuro-circulatorio de la extremidad. 38

TRAUMA VASCULAR Métodos de diagnóstico: - Angiografía del miembro afectado. - Flebografía del miembro afectado (Opcional). - Radiografía simple de la extremidad afectada y de sus articulaciones. Exámenes de Laboratorio y Gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Valoración Preoperatoria en caso necesario. - Tricotomía de zona quirúrgica a intervenir. - Ayuno de 8 horas previo a la cirugía. - Vena periférica permeable. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. - Intervenir quirúrgicamente con la urgencia que se amerite. - Inmovilizar las extremidades afectadas. - No utilizar vendajes compresivos en sitios sangrantes. Cuidados Postoperatorios: - Cuidados de heridas quirúrgicas y vigilar datos de sangrado. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. - Vigilar estado Neurológico de la extremidad. - Vigilar pulsos y temperatura de la extremidad afectada. - Anticoagulación si es necesaria y control de la misma. 39

AUTOTRANSPLANTE RENAL Exámenes de diagnóstico: - Aortografía. - Urografía excretora y Ultrasonido Renal. - Gamagrama radioisotópico renal. - Pruebas de funcionamiento renal. - Determinación de Renina por cateterización de Vena Cava y Venas Renales. - Radiografías de Tórax y Abdomen. Exámenes de Laboratorio y Gabinete: - BHc, QS, EGO y ES. - TP y TPT. - Perfil de Lípidos con Fenotipo. - Urocultivo. - Cuenta Plaquetaria. - Proteínas plasmáticas. - Tele-Radiografía de Tórax. - EKG. Cuidados Preoperatorios: - Valoración Preoperatoria en caso necesario. - Tricotomía de zona quirúrgica a intervenir. - Ayuno de 8 horas previos a la cirugía. - Colocar catéter central y tomar control radiológico. - Cruce de Plasma y Paquetes Globulares. - Tener disponibles soluciones para perfusión renal (Collins) en congelación. Cuidados Postoperatorios: - Vigilar diuresis. - Cuidados de herida quirúrgica y vigilar sangrados. - Realizar Gamagrama renal de control. - Registrar la presión arterial en forma horaria. - Antibióticos y Analgésicos. - Reposo en semifowler. 40