Situación actual del desarrollo de los territorios rurales en República Dominicana

Documentos relacionados
AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

HIPOLITO MEJIA Presidente de la República Dominicana

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

Tomando en cuenta que:

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

I. Acciones Estratégicas

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos. Departamento Nacional de Planeación Noviembre de 2010

Conferencia de Prensa Miércoles 9 de enero de 2013

Constitución. Edgar Rodríguez

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2015

DECRETO NÚMERO EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

Estrategia global. Dentro de tal concepción el Gobierno se encuentra desarrollando

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

Objetivos de la Sedesol

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Políticas de Inversión del Sector Público

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

Medio ambiente sustentable

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

INFORME DE GESTIÓN Ministerio de Inclusión Económica y Social DISTRITO IBARRA año 2014

MODELO DE ORDENANZA PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÒN PERMANENTE Y UNIDAD TÈCNICA DE IGUALDAD Y GÈNERO

PROYECTO DE LEY. Adhesión al Año Internacional de las Cooperativas

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

Visión estratégica para la integración de la infraestructura

POLÍTICA DE COHESIÓN

DECRETO NUMERO

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

Legislación ambiental RESUMEN

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada.

53. o CONSEJO DIRECTIVO

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

META, OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS:

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

LA ALFABETIZACION Y LA EDUCACION DE ADULTOS EN PANAMA (*)

MÓDULO 1. Fundamentos, retos y potencialidades de una educación agropecuaria de calidad, pertinente y sostenible TEMATICA 3

Programa de Desarrollo Rural. Huáscar Peña Oficial de Programa 31 de Octubre de 2012

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

RÍO+20: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DEL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA SOMETER A CONSIDERACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES

El papel de la Investigación agropecuaria y Forestal en el Desarrollo Sostenible de la República Dominicana

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

DECLARACIÓN DE MEDELLÍN

33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

1. Información General del Proyecto. 2. Nombre del Proyecto. 3. Antecedentes y Justificación

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR PRAF PROGRAMA DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN HONDURAS EN EL MARCO DE LA RED SOLIDARIA

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Leonor Calderón, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) Día Mundial de la Población 2014 Invertir en Juventud

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

La Alianza FUNDAGAN Fundación El Nogal

CASO: PANAMÁ COSTA RICA

NIC PARAGUA NIC REDCAPS

DOCUMENTO CONCEPTUAL

CARTA DE ENTENDIMIENTO

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

Líneas de acción. Desafíos y metas. Desarrollar un marco normativo para el entorno digital

Plan Estratégico de CARE Perú

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

Salud en todas las políticas, estrategia de Comunas Saludables. Dr. Roberto del Aguila V.

Respondiendo a los Desafíos Globales que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Proyecto de Resolución XII.16. Agradecimiento al país anfitrión (Uruguay) y Declaración de Punta del Este

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

1 GENERACIÓN DE EMPLEO

ENCUENTRO DE FINANZAS POPULARES ÁMBITO DE CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES DEL SFPS Y MECANISMOS PARA SU FORTALECIMIENTO

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte Para más información:

Desarrollo Sostenible en República Dominicana: Retos y Desafíos. Juan Temístocles Montás

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL)

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PARLAMENTO CENTROAMERICANO

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Estrategia para empresas, administraciones

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

El Congreso de la República de Colombia DECRETA:

Avances de la Responsabilidad Social en Chile

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

Transcripción:

Seminario El Desarrollo de los Territorios Rurales en República Dominicana 23 de Julio, 2013 Situación actual del desarrollo de los territorios rurales en República Dominicana Ing. Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Componentes del Desarrollo Rural Territorial en la END 2030 El desarrollo rural es parte del desarrollo equilibrado del territorio La END 2030 incorpora tanto en la Visión de Largo Plazo como en sus Objetivos y Políticas Transversales el desarrollo territorial equilibrado. Visión de Nación de Largo Plazo República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social, que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta competitivamente en la economía global.

Componentes del Desarrollo Rural Territorial en la END 2030 Objetivo Específico 2.4.1 Integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de las políticas públicas. Objetivo Específico 2.4.2 Reducir la disparidad urbano-rural e interregional en el acceso a servicios y oportunidades económicas, mediante la promoción de un desarrollo territorial ordenado e inclusivo Cohesión Territorial como Política Transversal (Artículo 14) En el diseño y gestión de las políticas públicas deberá incorporarse la dimensión de la cohesión territorial y asegurar la necesaria coordinación y articulación entre dichas políticas, a fin de promover un desarrollo territorial más equilibrado mediante la dotación de infraestructura, servicios y capacidades necesarias para impulsar el desarrollo de las regiones y los municipios menos prósperos y promociona estrategias regionales de desarrollo y competitividad que aprovechen la diversidad regional, con el concurso de los gobiernos locales y actores sociales, económicos y políticos de cada región

Condicionantes poblacionales y físicos del desenvolvimiento territorial en Rep. Dominicana

Población y territorio Las proyecciones sobre población que se realizaron en la primera década del siglo indicaban que en el 2010 el 66.5% de la población dominicana residiría en las zonas urbanas El Censo del 2010 arrojó un porcentaje superior: según éste, el 74.3% de la población dominicana habitaba en la zona urbana. La dinámica económica, social y ambiental y la dinámica población se interrelacionan. Las políticas públicas deben sustentarse en una clara comprensión de estas relaciones bi-causales.

El territorio dominicano se estructura en diez regiones de desarrollo: a) Cibao Norte, b) Cibao Sur, c) Cibao Nordeste, d) Cibao Noroeste, e) Valdesia, f) Enriquillo, g) El Valle, h) Yuma, i) Higuamo y, j)ozama o Metropolitana.

No obstante, 51.5% de la población se encuentra en Santo Domingo (2.3 mill), Distrito Nacional (0.965 mill) Santiago (0.963 mill) y San Cristóbal (0.569 mill). El 32% de la población se encuentra en las 5 provincias con mayor crecimiento poblacional entre 2-2010: La Altagracia, Pedernales, Santo Domingo, La Romana y Samaná.

Condicionantes físicos al desenvolvimiento territorial en Rep. Dominicana Entre los factores físicos que inciden en el territorio rural encontramos los siguientes: El relieve del suelo condiciona la distribución desequilibrada de los asentamientos y actividades productivas. La reducción en la capacidad de la oferta de los sistemas hidrográficos. La disponibilidad de agua para las zonas más productivas del territorio se encuentran bajo una fuerte presión hídrica Efectos del cambio climático que se constituirán en amenazas naturales contra el equilibrio actual de los ecosistemas, al menos que tomemos medidas de precaución y readaptación a las nuevas condiciones.

Niveles de productividad en el territorio: El territorio presenta distintos niveles de productividad. Productividad alta: valles de la cordillera central y septentrional y llanuras costeras del Caribe. Productividad media: Llanura oriental y el área del piedemonte de la cordillera central, zona baja de la cordilleras septentrional y central, en la región noreste y en las zonas serranas de San Juan y Bahoruco. Productividad limitada: se localizan en zonas de las cordilleras Central, Septentrional y Oriental y serranas (Bahoruco, Neiba, entre otras) El origen de estas disparidades radica en el uso adecuado o inadecuado de los suelos. La productividad potencial del suelo es del 24% de su superficie total.

En RD el desequilibrio en el desarrollo territorial se expresa: En diferencias en los indicadores de desarrollo entre zonas urbana y rural y entre regiones de desarrollo. Las diferencias socioeconómicas entre la zona rural y urbana se reflejan en brechas críticas en los aspectos de la educación, pobreza, empleo, seguridad social y acceso a servicios. Si bien existen condicionantes físicas que influyen en estas diferencias, también expresan las inequidades en la asignación de recursos humanos, financieros, tecnológicos para desarrollar las potencialidades del territorio.

Educación: La Brecha educativa entre zona rural y urbana se ha ido cerrado en lo referente a cobertura, aunque persisten diferencias significativas. En 2011: Analfabetismo en zona rural más del doble que el de la zona urbana (14.8 vs. a 6.1%) Tasa neta de matricula nivel básico mayor en zona rural que en urbana (95.5% frente 94.5%) Fuerte rezago en educación media: tasa neta de matriculación educación media en zona rural es 13.3 puntos porcentuales menor con respecto a la zona urbana (52% vs. 65.3%) 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Tasa de Analfabetismo de la población de 10 años y más 19.8 19.9 19.3 17.3 15.6 15.7 15.3 14.1 16.5 16.0 15.2 14.8 7.1 7.4 7.6 7.0 6.8 6.6 6.7 6.5 7.0 6.6 6.6 6.1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2010 2011 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 Tasa neta de matrícula nivel básico (población 6-13 años) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Urbana Urbana 93.1 93.9 94.9 95.6 94.7 95.0 94.0 94.3 94.2 95.0 94.4 94.4 Rural 90.5 93.1 93.9 95.1 95.8 94.7 95.7 95.8 94.1 94.3 95.2 95.4 201 0 201 1 Rural 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Tasa neta de matrícula nivel medio (población 14-17 años) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 201 0 201 1 Urbana 49.6 49.7 52.0 51.3 52.4 54.6 56.2 57.5 59.7 57.8 57.9 65.3 Rural 27.0 29.4 30.2 33.7 36.5 41.4 45.3 47.6 45.1 45.8 47.8 52.0

Abril Octubre Abril Octubre Abril Octubre Abril Octubre Abril Octubre Abril Octubre Abril Octubre Abril Octubre Pobreza: En octubre del año 2011 el porcentaje de hogares que vivían en la indigencia alcanzaba un 11.4% en la zona rural, mientras que en la zona urbana alcanzaba un 6%, reflejando una brecha de casi 5 puntos porcentuales, en octubre 8 la brecha fue 8.7 puntos porcentuales. En cuanto a la pobreza general, la zona rural seguía siendo más pobre que la urbana, con 9 puntos porcentuales por encima, en octubre 8 la brecha fue 15.4 puntos porcentuales. La brecha de pobreza entre zona rural y zona urbana se ha venido cerrando. 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 Porcentaje de hogares en situación de indigencia (Línea oficial) 15.4 7.5 7.4 16.1 6.2 13.5 13.7 7.0 6.1 12.1 6.9 13.0 5.3 11.2 11.4 6.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 Porcentaje de hogares en sitiuación de pobreza monetaria (Línea oficial) 31.4 46.2 32.6 47.8 30.2 44.2 32.0 42.9 29.3 41.5 32.1 43.4 27.9 40.4 41.0 32.3 4.0 2.0 0.0 10.0 0.0 8 9 2010 2011 8 9 2010 2011 Urbana Rural Urbana Rural

Mercado Laboral: En el aspecto de la tasa ocupación, en 2011 la brecha entre la zona rural y urbana fue de 0.9 punto porcentual, cerrándose la brecha respecto a 0. La tasa de desocupación ampliada muestra un menor nivel en la zona rural que en la zona urbana (15.5% frente a 12.7%). El subempleo rural es un posible factor explicativo. 50.0 48.0 46.0 44.0 42.0 40.0 38.0 49.1 44.7 Tasa de ocupación por zona de 48.3 residencia 47.4 47.6 47.7 47.1 44.4 42.3 46.1 46.4 46.6 47.1 46.1 46.5 45.3 44.5 43.5 47.6 46.4 46.1 44.6 48.3 47.4 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2010 2011 Zona urbana Zona rural 20.0 15.0 10.0 5.0 15.0 11.6 Tasa de desempleo ampliado por zona residencia 18.8 18.7 17.8 16.9 16.9 16.0 15.9 14.9 15.6 15.3 15.5 17.6 16.3 14.8 14.4 14.4 15.0 14.8 13.3 12.4 12.1 12.7 0.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2010 2011 Zona urbana Zona rural

Mercado Laboral: La Gran Diferencia esta en la remuneración laboral En el año 2011, el ingreso laboral promedio por hora en la zona rural fue de RD$55.5, o sea, 30 pesos menos que en la zona urbana. En ese mismo año, el ingreso promedio mensual de la zona urbana alcanzó la cifra de RD$15,119 pesos, frente a 9,470 pesos. La brecha de ingreso laboral entre zona rural y zona urbana ha aumentado considerablemente entre 0 y 2011. 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 Ingreso laboral promedio por hora trabajada en ocupación principal por zona de residencia 36.6 31.6 33.0 34.3 18.2 19.9 20.0 21.5 45.1 28.5 56.4 37.1 62.5 66.5 39.6 43.1 72.1 44.7 48.2 79.4 81.6 85.8 51.8 55.5 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 Ingreso laboral promedio mensual en ocupación principal por zona de residencia 10,097 11,854 11,111 12,797 14,160 15,119 14,386 8,128 9,470 8,983 5,894 6,099 6,227 6,605 8,415 7,4987,708 6,486 6,820 3,271 3,541 3,440 3,798 5,066 0.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2010 2011 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2010 2011 Urbana Rural Urbana Rural

Seguridad Social: La cobertura de la seguridad social ha ido creciendo desde el año 8 hasta el 2011, sin embargo la brecha entre la zona urbana y rural se ha mantenido alrededor de diez puntos porcentuales en el transcurso del tiempo. En el 2011 la zona urbana alcanzó un 52% de cobertura de la seguridad social, mientras que la zona rural llegó a un 42% de cobertura. 60.0 Porcentaje de la población con algún tipo de seguro de salud 52.1 50.0 40.0 38.9 42.8 47.0 36.5 42.0 30.0 27.7 31.8 20.0 10.0 0.0 8 9 2010 2011 Urbana Rural

Acceso a servicios: La comparación de los porcentajes de acceso a servicios sanitarios mejorados, y acceso a agua de la red pública entre los años 7 y 2012, se revela una leve reducción de acceso a los primeros, de 1 punto porcentual en la zona urbana, y de casi 5 puntos en la zona rural, con una brecha urbano-rural mayor en 2012 (14 frente a 10 puntos en 7). En cambio, en el acceso a agua de la red pública hubo una leve mejoría en 2012 con respecto a 7, pero la brecha urbano-rural es aún mayor que en el caso de los servicios sanitarios mejorados (21.93 y 20.55, respectivamente). 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 Porcentaje de la población con acceso a servicios sanitarios mejorados 85.22 84.44 75.53 70.92 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 Porcentaje de la población con acceso a agua de la red pública dentro o fuera de la vivienda 86.62 64.69 89.16 68.61 10.00 10.00 0.00 7 2012 0.00 7 2012 Urbana Rural Urbana Rural

Agenda de políticas públicas para el territorio

La agenda de políticas públicas La productividad desequilibrada del territorio y la concentración de la población en los espacios urbanos han hecho surgir nuevas demandas que requieren la definición de políticas orientadas a lo local y lo rural. Con la implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 en República Dominicana hay un acercamiento para abordar la compleja situación de las disparidades regionales y municipales, fundamentado en el enfoque de la nueva ruralidad y en el manejo de varios instrumentos que buscan el traspaso de competencias a los gobiernos locales.

Financiación del gasto en el territorio: Poca transparencia en el flujo de recursos entre Gobierno Central y Gobiernos Locales. Por ejemplo, Desde 4, la ley establece que 10% el de los ingresos corrientes debe dirigirse a los ayuntamientos de los municipios de la nación, lo cual no se ha cumplido. Es importante pensar no solo en los municipios, sino también en los distritos municipales, en tanto unidad administrativa mas cercana a la población rural. Tensión entre leyes de incentivo al desarrollo productivo de carácter nacional que erosiona la base tributaria de los municipios: exención de pagos de arbitrios e impuestos municipales. Esto limita la capacidad del municipio de beneficiarse del desarrollo de empresas que hacen uso de los activos y atractivos del municipio. Por ejemplo, casos de uso de suelo de empresas telefónicas, caso de hoteles en zonas turísticas.

La END 2030 contiene objetivos y líneas de acción que permiten que avancemos en la definición e implementación de la política publica de desarrollo rural territorial. El Objetivo Especifico 2.4.1 sobre Cohesión Territorial busca Integrar la dimensión de la cohesión territorial en el diseño y la gestión de las políticas pública. Este objetivo define siete (7) líneas de acción entre las cuales están: Diseñar e implementar un Plan de Ordenamiento Territorial que facilite la gestión integral de riesgos, regule el uso del suelo e incentive el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a partir de las potencialidades que presentan las grandes regiones estratégicas de planificación del desarrollo (Línea acción 2.4.1.3). Establecer un Fondo de Cohesión Territorial para promover el cofinanciamiento entre gobierno central y gobiernos locales de proyectos de inversión pública, con énfasis en los municipios más deprimidos (Línea acción 2.4.1.6)

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION TERRITORIAL El objetivo 2.4.2 consiste en Reducir la disparidad urbano-rural e interregional en el acceso a servicios y oportunidades económicas, mediante la promoción de un desarrollo territorial ordenado e inclusivo. Algunas de las líneas de acción correspondientes son: 2.4.2.1 Desarrollar asentamientos rurales concentrados, con fines de hacer más eficiente la provisión y acceso a los servicios públicos básicos y la gestión de riesgos. 2.4.2.2 Aumentar el gasto social en educación, salud y servicios comunitarios en las zonas rurales, así como las inversiones en infraestructura productiva y aquellas que faciliten la integración urbano-rural y regional.

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION TERRITORIAL 2.4.2.3 Fomentar en la zona rural actividades productivas no agropecuarias que complementen y diversifiquen las fuentes de ingreso familiar, tales como las vinculadas al agro-ecoturismo, los sistemas de pago por servicios ambientales y mantenimiento de infraestructuras, entre otras. 2.4.2.4 Apoyar la agricultura familiar como medio para contribuir a la reducción de la pobreza rural y a la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural.

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION TERRITORIAL 2.4.2.5 Proveer servicios integrales para mejorar la gestión de las microempresas rurales. 2.4.2.6 Impulsar acciones afirmativas dirigidas a las mujeres rurales que garanticen su acceso a los recursos productivos (titularidad de la tierra, crédito, etc.) con el fin de superar los obstáculos que dificultan la autonomía y desarrollo personal. 2.4.2.7 Asegurar la debida coordinación y articulación en la ejecución de las políticas públicas que propicien condiciones favorables para el relevo generacional en el campo y la revalorización de la vida rural. 2.4.2.10 Impulsar una equilibrada distribución espacial de las actividades económicas con alta capacidad de generar empleo decente. La END también contiene un conjunto de objetivos y líneas de acción respecto al desarrollo agropecuario.

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION TERRITORIAL Necesidad de prestar atención a la zona fronteriza El tercer objetivo específico sobre Cohesión Territorial estipula lo siguiente: Promover el desarrollo sostenible de la zona fronteriza. Dicho objetivo contiene las siguiente líneas de acción: 2.4.3.1 Diseñar e implementar proyectos para el desarrollo integral de la zona fronteriza, tomando en cuenta su especificidad geopolítica, cultural, ambiental y socioeconómica

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION TERRITORIAL: Zona fronteriza 2.4.3.2 Fortalecer la presencia institucional del Estado en la frontera. 2.4.3.3 Fortalecer la capacidad productiva a fin de impulsar la auto-sostenibilidad de las comunidades fronterizas. 2.4.3.4 Fomentar el desarrollo del comercio fronterizo, dotándolo de los servicios e infraestructuras logísticas necesarias.

OBJETIVO GENERAL END 2030: COHESION TERRITORIAL. Zona Fronteriza 2.4.3.5 Conservar y proteger el medio ambiente y los ecosistemas de la zona fronteriza, y promover el eco-turismo. 2.4.3.6 Propiciar el fortalecimiento de la identidad cultural dominicana, en un marco de respeto a la diversidad y valoración del aporte de la población fronteriza a la cohesión del territorio dominicano.

Reversión de la tendencia concentradora en áreas urbanas Para combatir la tendencia a disputarse los recursos financieros insuficientes entre los espacios urbanos y rurales, con el resultados histórico de la concentración de las actividades en unos pocos centros urbanos, es necesario que el Gobierno Central trabaje de manera muy estrecha con los gobiernos locales.

Es por ello que como parte del Eje 1 de la END 2030 se ha definido un objetivo especifico cuyo propósito es: Impulsar el desarrollo local, provincial y regional, mediante el fortalecimiento de las capacidades de planificación y gestión de los municipios, la participación de los actores sociales y la coordinación con otras instancias del Estado, a fin de potenciar los recursos locales y aprovechar las oportunidades de los mercados globales

Vinculado a ese objetivo se encuentran ocho (8) líneas de acción, entre las cuales se encuentran: Fortalecer las capacidades técnicas, gerenciales y de planificación de los gobiernos locales para formular y ejecutar políticas públicas de manera articulada con el Gobierno Central. Transferir gradualmente a los municipios las competencias, recursos y funciones tributarias para mejorar la oportunidad y calidad de los bienes y servicios públicos prestados a los munícipes, en función de las potencialidades y limitaciones que presenta el territorio municipal, sobre la base de mecanismos y procedimientos legales que respeten los principios de subsidiaridad y transparencia y asegurando que su potestad tributaria no colida con impuestos nacionales. Identificar y resolver los conflictos de competencias y atribuciones entre autoridades municipales y centrales, para mejorar la coordinación en la ejecución de las políticas nacionales y locales.

Incidencia en el Dominio Rural Metas Presidenciales y expresión en el PNPSP

Políticas Públicas enfocadas al ámbito rural Expansión del crédito agropecuario a través de la ubicación y obtención de fondos tantos nacionales como internacionales por un monto de 40,000 millones de pesos. Inyección de capital al Banco Agrícola para el financiamiento de los productores agrícolas con intereses de 4% más bajos a los registrados en el mercado financiero y sin necesidad de garantía para los montos menores de 50 mil pesos. Conservación de las acciones del Plan Sierra para el aumento de la cobertura boscosa a través del establecimiento de sistemas silvopastoriles, fomento de café, frutales y nueces, desarrollo de la agricultura de conservación y el ecoturismo; alcanzando una población meta de 16,804 personas.

Políticas Públicas enfocadas al ámbito rural Implementación del programa Pro-rural Oeste (Proyecto de Desarrollo para Organizaciones Económicas de Pobres Rurales de la Frontera) para la superación de las condiciones de pobreza y pobreza extrema de pobladores rurales de 11 provincias de las Regiones Sur, Suroeste y Noroeste pertenecientes a 375 organizaciones de base. Se espera que al 2016 el 80% de un total de 19 mil beneficiarios y beneficiarias hayan incrementado sus ingresos totales en al menos un 60%, y logren situarse por encima de la línea de pobreza o de pobreza extrema.

Políticas Públicas enfocadas al ámbito rural Fortalecimiento del Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica Agropecuaria (PATCA II) para contribuir a mejorar los ingresos agrícolas de productores a través de mejora en la productividad y la adopción de nuevas tecnologías. Implementación del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) para impulsar las políticas y estrategias de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la RD, haciendo énfasis en el desarrollo local sostenible y mejoramiento de los hábitos alimenticios.

Políticas Públicas enfocadas al ámbito rural Implementación del proyecto Desarrollo Económico Rural Centro y Este (PRORURAL Centro y Este) para la superación de la pobreza entre pobladores rurales en 20 provincias del este, sureste, nordeste y norte a través de la capacitación y la asistencia técnica. Apoyo a las cooperativas de producción solidarias para elevar las condiciones de vida de la población rural. Inicio de un programa masivo de titulación de tierras dirigido a los productores agrícolas. Ampliación del programa de mejora y reparación de los caminos vecinales.

Algunas metas de control riesgo ambiental Aumento de la cobertura boscosa en 59,000 hectáreas. 2. 300 km de cauce canalizado de ríos al año 2016. Manejo descentralizado e integrado de las Cuencas Hidrográficas. Se espera que para el 2016 al menos las Cuencas Yaque del Sur y Yuna estén manejadas bajo esta condición o enfoque. Impulso de la aprobación congresual de los anteproyectos de leyes de agua, saneamiento, recursos forestales, biodiversidad, seguridad de la biotecnología y pago o compensación por servicios ambientales, para establecer medidas regulatorias modernas que busquen racionalizar y eficientizar el uso de los recursos naturales en el país. Fortalecimiento institucional para el desarrollo de los territorios rurales de Barahona (PRODESUR).

Algunas metas de control riesgo ambiental Desarrollo de un eficaz sistema de gestión integral de riesgos con activa participación de las comunidades y gobiernos locales, que minimice los daños y posibilite la recuperación rápida y sostenible de las áreas y poblaciones afectadas. Definición de una política nacional para avanzar en la adaptación a los efectos del cambio climático y la mitigación de sus causas

Como vemos, hay importantes iniciativas en curso. No obstante, qué falta? Fortalecer la coordinación y articulación institucional y sectorial entre las instancias que inciden en el desarrollo rural. Desarrollar los espacios de alianza publico-privado y sociedad civil en general en el medio rural. El desarrollo de la Política de Desarrollo Rural Territorial y el Plan de Desarrollo Rural puede contribuir a dar coherencia a los programas y proyectos en curso y a desarrollar, a fin de aumentar la sinergia entre las acciones que se tomen a nivel de gobierno central, gobierno local, sector privado y sociedad civil. El MEPYD está comprometido a trabajar en esta dirección, como parte de su mandato de propiciar el desarrollo sostenible de la República Dominicana y alcanzar la Visión de Largo Plazo de la END 2030.