Índice. Prólogo de Alejandra F. Rodríguez... 9. Introducción... 11. Contexto histórico y CInematográFICo... 13

Documentos relacionados
Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

1) Tema del proyecto: Desaparecidos en la dictadura Argentina.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano

Ensayo Marea Digital La revolución digital

Artículo del Canciller Héctor Timerman publicado en el diario Página/12: "Argentina, Ucrania y el doble estándar"

LA SELECCION DE PERSONAL

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR

Música e identidad: La creación de contraculturas en Latinoamérica (Music and identity: The creation of countercultures in Latin America) Allie Wood

LA DEMOCRACIA EN ATENAS

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

OFICIOS DEL CINE ESPAÑOL CAPITULO XXI PRODUCTORES ELLOS CREAN QUE VES

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre Ponencia Susan W. Parker.

A continuación, hemos extraído los aspectos más importantes del Real Decreto referentes al acceso de becas en estos aspectos. Beca por residencia

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

PROGRAMA MATERIA/SEMINARIO

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

ESTE ARTÍCULO ESTÁ BASADO EN MI ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE UN LIBRO DIFERENTE A TODOS, LA CUARTA DIMENSIÓN.

Síntesis del mismo 1.-REUNIÓN TÉCNICA 2.- EL CIRCUITO

ARTÍSTAS GEOMÉTRICOS

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

A estos efectos ambas Partes establecen las garantías siguientes:

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN DECLARA:

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

Los últimos cinco reyes de Judá (640 a 587 a.c.) Lección 1A. Jeremías y los últimos cinco reyes de Judá (A) (Jeremías 1:1-3)

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

Trabajo Práctico III Consigna:

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Unidad de Mediación Ministerio de Justicia INFORME. Cuidado personal y autonomía de los padres para llegar a acuerdos en esta materia.

5.1. Organizar los roles

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Trabajo Práctico Nº3 Hipótesis - Enfoque Tipo de investigación Diseño de investigación

QUÉ SE ESPERA DEL DISEÑADOR GRAFICO EN LA ACTUALIDAD? UNA MIRADA PROVOCADORA. MARIANA COBOS NOVOA

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

Consulta Vinculante V , de 28 de octubre de 2015 de la Subdireccion General de Impuestos sobre la Renta de las Personas Juridicas

En la serie fotográfica Alteridad (véase Anexo Fotográfico) que Constantino efectúa

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

me apasionan. A raíz del éxito del planetario y éxito. Las llamadas de colegios, hoteles y todo

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

Por qué y para qué aprenden español?: El caso de los universitarios en Japón

Garantía jurisdiccional de la autonomía de los Órgano Constitucionales Autónomos.

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

Tipos de ensayos y artículos

El trabajo infantil en El Agustino

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Chile sin Pinochet. Percepción de los Santiaguinos

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

Alude a lo real pero no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta visión generalizada.

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO

Carrier y Asoc. Información y análisis de mercado. Internet en Argentina: Cuantificación y Perfil de usuario. Documento de libre circulación

Es posible la cooperación sin dominación?

La memoria es un relato flexible y abierto, porque nunca se conoce toda la verdad por más que aparezcan nuevos datos

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

la ciudad que tenía de todo

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6

Trabajo Práctico 1 Redacción de un ensayo audiovisual El campo de estudio de los Nuevos Medios

Annemarie Paulin-Campbell

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

EMPRENDIMIENTO SOCIAL ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Y ESBOZO DE UN ESTUDIO DE CASO

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

CTW Marketing Whitepaper El marketing político en México Raymundo Curiel Cabrera

Guía didáctica Adiós al chupete!

Cardinales. Serie Numérica Estructuración temporal

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

que desean, o porque para tenerlo habrían de esperar mucho tiempo, o porque sencillamente han hecho de entrada una opción por adoptar en otros

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL ( )

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

INTRODUCCIÓN: EL HIJO DE DIOS (A.2.1) LECCIONES PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

Resumen General de la Evaluación del Apoyo de Diakonia para el Desarrollo Democrático Local en Latinoamérica

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

Seminario Violencia por armas de fuego y desarrollo humano en Costa Rica

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Moragas Moragas Ricardo. Gerontología Social. Envejecimiento Y Calidad De Vida. Ed. Albor 1998 Pág

Generalmente lo encontramos en un lugar reservado para la opinión de los lectores en periódicos y revistas.

NO MIRES PARA OTRO LADO

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

FUNDACION VICENTE FERRER. Antecedentes Objetivos Programación Colaboraciones

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

LOS INICIOS DE LA TECNICA CINEMATOGRAFICA.

LA VOZ SILENCIADA DE LOS PERIODISTAS

Transcripción:

Índice Prólogo de Alejandra F. Rodríguez... 9 Introducción... 11 Contexto histórico y CInematográFICo... 13 Argentina durante la dictadura (1976-1983)... 15 El turbulento gobierno peronista (1973-1976)... 15 Entrada de la Junta. La represión... 19 La actuación económica... 22 Evolución de la Junta... 25 La sociedad argentina durante el Proceso... 27 Guerra de las Malvinas... 29 Final de la dictadura. El mandato de Bignone... 31 El cine argentino durante los gobiernos militares... 33 Situación y tendencias antes de 1976... 33 Características del cine durante el Proceso... 36 Hubo un cine del régimen?... 38 No habrá más penas ni olvido (Héctor Olivera, 1983)... 41 Algunas visiones posteriores a la época dictatorial... 49 La historia oficial (Luis Puenzo, 1985)... 49 La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986)... 58

LA OBRA CInemAtogRÁFICA DE ADOLFO ARISTARAIN... 67 Biofilmografía... 69 Análisis de los filmes más representativos... 73 Filmes durante la dictadura:... 73 La parte del león (1978)... 73 Tiempo de revancha (1981)... 81 Los últimos días de la víctima (1982)... 91 Filmes posteriores al período dictatorial:... 102 Un lugar en el mundo (1991)... 102 Lugares comunes (2002)... 113 Roma (2004)... 121 Valoración global... 130 Anexos... 139 Filmografía básica sobre la dictadura militar... 141 Bibliografía... 143

El cine argentino durante los gobiernos militares Situación y tendencias antes de 1976 El cine argentino antes de 1976 se caracterizaba por haber alcanzado una cierta importancia cualitativa y numérica. Dada la amplia cultura cinematográfica del país y su privilegiada cercanía cultural con Europa, se importaron esquemas similares a la Nouvelle Vague. Así, Buenos Aires se enfocaba con una puesta en escena realista, pero esa estética, a fin de cuentas, había nacido en París o Roma. 1 El éxito, sin embargo, del llamado Nuevo Cine Argentino fue muy relativo, pues el boom de producciones que tuvo lugar a principios de la década consistía en burdas copias del cine de los admirados Antonioni y Resnais. 2 De este abanico de realizadores, solo sobresaldría Leopoldo Torre Nilsson, que continuaría en primera línea hasta mediados de los años setenta. El Instituto Nacional del Cine dejó, en 1965, de facilitar créditos y empujó a muchos autores a derivar sus actividades hacia otros campos, o a convertir sus obras en producciones mucho más esquemáticas y comerciales. La irrupción de los militares en el gobierno, en 1966, significó otro vuelco, ya que la dictadura de Onganía implementó la Ley 18.019, 3 que sería aplicada de la mano del Ente de Calificación Cinematográfica, de nueva creación. Una ley controvertida, que Maranghello juzga como muy nociva, 4 aunque otros auto- 1 Maranghello, C., Breve historia del cine argentino, Barcelona, Laertes, 2005, pág. 165. 2 Martínez Torres, A., y Pérez Estremera, M., Nuevo Cine Latinoamericano, Barcelona, Anagrama, 1973, págs. 22-24. 3 «La más arcaica censura del mundo», Maranghello, C., op. cit., pág. 179. 4 Ibídem, págs. 179-180. 33

contexto histórico y cinematográfico res ven como positiva a largo plazo. 5 En los últimos años de la década aparecen dos significativos movimientos: el Grupo de los Cinco y el Grupo Cine Liberación. Si el primer grupo, que propugnaba un cine de contenidos experimentales demasiado intelectualizado, terminó sin aportar ningún fruto relevante, el Cine Liberación ocuparía una página muy importante del séptimo arte en el Cono Sur. Estaba integrado por Fernando Solanas, Octavio Getino y Gerardo Vallejo, directores que provenían del cortometraje y que empezaron a trabajar conjuntamente en un proyecto de cine político, la monumental La hora de los hornos (1968), un filme de cuatro horas y media dividido en tres partes y múltiples capítulos. La hora... es una mezcla de pasajes de denuncia, planteados similarmente a spots publicitarios, con otros momentos de puro documental. Se trataba de una propuesta completamente innovadora en el marco del cine latinoamericano y que sorprendió agradablemente en Europa. 6 Otro notable producto de esta corriente es El camino hacia la muerte del viejo Reales 7 (1969), un documental fruto de meses de convivencia con una familia campesina, y que resulta un auténtico y brillante ejercicio de aproximación a la realidad social más dura de la Argentina. Los autores del grupo también entraron en el juego de la teorización del cine. Creían en el cine como herramienta de difusión y reivindicación sociopolítica, más que como mera manifestación artística. En su prólogo de Cine, cultura y descolonización, Solanas y Getino expresan una declaración de intenciones y denuncian la existencia de un cine del poder como medio colonizador. 8 Su cine es una herramienta de denuncia, pero también de construcción de alternativas para la liberación social. 9 Este cine, que tendría su continuidad y un nuevo exponente en Los hijos de Fierro, se define, según los realizadores del Cine Liberación, como un cine de descolonización y liberación. La aportación teórica de los autores del movimiento es, según ellos, antes política que cinematográfica, 10 como resume Tzvi Tal: «películas concebidas como herramienta político-cultural de 5 Jakubowicz, E., y Radetich, L., La historia argentina a través del cine, Buenos Aires, La Crujía, 2006, págs. 113-114. 6 Martínez Torres, A., y Pérez Estremera, M., op. cit., págs. 30-33. 7 Ibídem, pág. 31. 8 Solanas, F. E., y Getino, O., Cine, cultura y descolonización, Buenos Aires, Siglo xxi, 1973, pág. 6. 9 «Contribuir a la construcción de formas y medios para una nueva utilización del cine», Ibídem, pág. 6. 10 Ibídem, pág. 7. 34

EL CINE ARGENTINO DURANTE los GOBIERNOS militares cambio social», 11 aunque el mismo autor señala el papel ambiguo de la mujer, más un «ángel del hogar» del obrero que no otro sujeto de la lucha social. 12 En paralelo a esta línea próxima a la Tendencia, también tuvo su importancia el Grupo Cine de la Base, con Raymundo Gleyzer como máximo exponente, desvinculado de la izquierda peronista y con conexiones con el comunismo argentino. El CGB empleó, con todo, una estética similar a la del Cine Liberación: un intento de retratar el proletariado argentino a partir de concepciones cercanas al cine soviético de Vertov. El contraste con el Cine Liberación era el rechazo al peronismo, ya que Gleyzer tenía postulados cercanos al ERP. 13 Nombres más contrastados, como Torre Nilsson, no abandonaron el panorama, aunque hubo un importante cambio de registro en su cine. Si este había comenzado con melodramas intimistas, en el cambio de década se pasó al cine épico, con el que se propulsó de nuevo gracias a obras de notable aceptación entre el público, caso de Güemes (1970). Los años setenta hicieron coincidir el declive definitivo de muchos de los directores del Nuevo Cine y el surgimiento de, por un lado, lo más mediocre del panorama de los años de la dictadura, por ejemplo Dawi, y, por otro, creadores del calibre de Fernando Ayala o Héctor Olivera. Ambos lideraban Aries, una productora que durante el período de la dictadura y hasta mediados de los ochenta llevaría a las pantallas un abanico multidimensional de realizaciones. Esta productora varió desde la temática más comercial y cómica, hasta las más serias y honestas producciones con pretensiones artísticas y de dibujo de la sociedad. 14 La censura ya existía antes de 1976, y los temas de los filmes que aludían a la violencia que se respiraba en la calle no fueron bien encajados por ciertos sectores. Es indudable, sin embargo, que muchas de las películas estrenadas en 1975 no habrían tenido cabida pasado el golpe, y otras estuvieron en lista de espera durante tiempo, siendo objeto de muchas reticencias. 15 11 Tal, Tzvi, «Influencias estéticas de Eisenstein y Vertov sobre el cine militante argentino», en Filmhistoria online, vol. xi, núm. 2, 2001; monográfico El cine, quinto poder. 12 Tal, Tzvi, «Inclusión política y exclusión genérica: metáfora familiar en las películas del Grupo Cine Liberación», en Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política, vol. 6, núm. 17, diciembre 2000, pág. 148. 13 Tal, Tzvi, «Influencias estéticas...». 14 Couselo, J. M. et al., Historia del Cine Argentino, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984, pág. 144. 15 Varea, Fernando G., El cine argentino durante la dictadura militar, Rosario, EMR, 2006, págs. 21-23. 35

contexto histórico y cinematográfico Características del cine durante el Proceso En el ámbito de las publicaciones escritas, no abundan los estudios sobre los rasgos de la producción y las características formales e ideológicas del período. En todo caso, El cine argentino durante la dictadura militar de Fernando Varea es la obra más aguda e interesante por cuanto resume los principales clichés de la etapa. No hay otros libros que hayan explorado monográficamente el dramático septenio de los militares en relación con el cine, pero sí existen obras generales, como Cine argentino: la otra historia de Sergio Wolf y Abel Posadas, que señalan los elementos de producción y estéticos propios de los años 1976-1983. Desde el momento en que los militares tomaron el control, su mano se notó en el aspecto cualitativo de la producción, mientras que por otro lado, el plan económico del Proceso también afectó indirectamente a las posibilidades de producción debido al impacto inflacionario. 16 En consonancia con el proceso de «limpieza» y refundación que pretendían hacer en el país, una auténtica tabula rasa, los militares que regían los destinos de la Argentina implementaron un férreo control de las manifestaciones artísticas. Una gran cantidad de autores, nacionales y foráneos, fueron prohibidos, y esta censura se extendió a prácticamente todos los ámbitos de difusión de la vida cultural. 17 Esta sufrió el ensañamiento de la represión, y muchos de los principales guionistas, directores o actores sucumbieron a la persecución o tuvieron que exiliarse. Entre los que pudieron huir, se encuentran el director Fernando Solanas y el actor Héctor Alterio. Alterio estaba marcado con una cruz por el régimen, que prohibió la exhibición de los filmes en que salía. En cambio, otro de los nombres importantes del cine político, Raymundo Gleyzer, fue detenido y asesinado en 1976. La industria estaba consolidada y tenía una importancia numérica, 18 pero igualmente fue intervenida por los líderes del Proceso. Fue «protegida» per la ley 18019, nacida de la mano del Ente de Calificación Cinematográfica. Este organismo, creado ya durante el anterior gobierno militar de Onganía y manipulado desde el gobierno militar de La Plata, ejercía funciones de censura y de filtro ideológico; llegó a prohibir más de 700 películas a lo largo de catorce años. 19 16 Del Ponti, P., «La dictadura militar de los años setenta abordada por el cine de la democracia» (2.ª parte), en Revista Latina de Comunicación Social, núm. 32, agosto, 2000, págs. 3-4. 17 Maranghello, C., op. cit., pág. 209. 18 Millán, F. J., La memoria agitada. Cine y represión en Chile y Argentina, Huelva, Ocho y Medio, 2001, pág. 107. 19 Fuster Retali, J., «El Proceso de Reorganización Nacional a través del cine de la democracia», a L Ordinaire Latino-americain, núm. 183, enero-marzo, 2001, pág. 4. 36

EL CINE ARGENTINO DURANTE los GOBIERNOS militares El ECC tenía en el apartado de censura de la producción unas atribuciones absolutas: la lectura previa de los guiones de la realización, el control de los repartos sobre todo para evitar que algún papel lo interpretara un actor mal considerado, la prohibición de los filmes o la posibilidad de hacer cortes «depuradores» en el metraje. El Ente estaba regido por un director de cine frustrado, Paulino Tato, que se jactaba de ejercer con tal celo su función que podía incluso prohibir 200 películas al año. 20 Tato estuvo en el ECC hasta septiembre de 1978, con un bagaje de 1200 películas recortadas y otras 337 prohibidas, en su mayoría argentinas. 21 Lo sustituyó Alberto León, otro afín al régimen. La situación hizo que la producción cayera en una progresiva mediocridad o que se viera obligada a recrearse y reciclarse a través de alegorías, dando lugar a obras que se ambientaban en mundos alejados e imaginarios, con referencias que en cierto modo buscaban puntos de contacto, reminiscencias, con la dura realidad argentina. 22 El cambio más notable se produjo a partir del 1981-1982, cuando empiezan a aparecer en las salas de cine producciones de temática dura, que aluden a la realidad cotidiana. Algunas reflejan metafóricamente la mano de hierro que domina los destinos del país. Pero el grueso de la producción durante el Proceso se centró, como decimos, en películas burdas y de mal gusto, de humor grosero o temática vodevilesca, o bien comedias que dibujaban una idílica vida familiar. La censura procuraba un espacio cinematográfico con una ideología aparentemente neutra; a fin de cuentas, muy cómodo para el gobierno. 23 Muchas facilidades tuvieron las obras que ensalzaban y apelaban directamente a las Fuerzas Armadas. También las populares de Palito Ortega, que recreaba la actividad de la Policía Federal. Los militares buscaron un tratamiento populista en el cine justo cuando venían de ser plasmados como represores en La Patagonia rebelde (1974). 24 Surgen también bodrios como De cara al cielo (1978), de Enrique Dawi, un relato de aventuras e «historia de heroísmos en el sur del país, en momentos en que la Argentina estaba amenazada por la inminencia de una guerra con Chile». 25 20 Ibídem. 21 Maranghello, C., op. cit., pág. 216. 22 «El cine no tardó en erigirse en el cementerio de la memoria [...] a través de la metáfora, cuando la represión se suavizó», Millán, F., op. cit., pág. 108. 23 Del Ponti, P., op. cit., pág. 5. 24 Fuster Retali, J., «El ejército argentino visto por el cine nacional», en Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 653-654, Madrid, Instituto de Cooperación Latinoamericana, noviembre, 2004, pág. 132. 25 Ibídem. 37

contexto histórico y cinematográfico El recurso a la alegoría, tanto en las obras que trataban la áspera realidad social, como otras de un perfil más amable pero de fondo profundamente cínico, permitía encontrar resquicios para escapar a la censura. Durante los primeros tres años de la dictadura son abundantes las películas que se sirven de un universo fantástico, conformando prácticamente un grupo Qué es el otoño? (1976), El fantástico mundo de María Montiel (1978). Con el cambio de década hay también cierto cambio de rumbo, con una importante innovación estética. 26 Claudio España habla de «cine de simulación», 27 caracterizado por la aparición de elementos externos que intervienen en la realidad cotidiana del ser humano. 28 Las películas de Ayala, como Plata dulce, junto con la aportación de Olivera en No habrá más penas ni olvido y algunos de los vigorosos filmes de Aristarain (La parte del león, Tiempo de revancha) vinculables al llamado cine de simulación, son ejemplos del cine rodado en la época, que contenía elementos de denuncia. Hay la eclosión del cine feminista de María Luisa Bemberg, una mirada original sobre la mujer. 29 Momentos (1981) y Señora de nadie (1982) son retratos de la burguesía con protagonismo femenino, sin mensaje político. La segunda es un entramado complejo, de gran riqueza conceptual, que muestra la madurez narrativa de una autora que seguiría una trayectoria ascendente con la democracia. 30 Hubo un cine del régimen? No ha habido sino un pequeño conato de polémica entre el periodismo y la crítica argentina sobre si existió un cine de régimen. 31 Aborda el tema Sergio Wolf, quien considera que «no hace falta una uniformidad de estilos [...] hay puntos en común». Estos puntos en común se presentan bajo diversos aspectos, por 26 Del Ponti, P., op. cit., pág. 5. 27 España, C., «Diez años de cine en democracia», en España, C. (coord.), Cine en democracia, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 1994, pág. 18. 28 «La libertad de los individuos aparece coartada por otras fuerzas superiores que se nos aparecen ocultas», Millán, F. J., op. cit., pág. 109. 29 Jakubowicz, E., y Radetich, L., op. cit., págs. 141-142. 30 Maranghello, C., op. cit., pág. 218. 31 La entrevista a Raúl de la Torre publicada en La Razón el 23-I-1985, y el artículo La Fiesta de todos, o de casi todos, de Daniel López, publicado también en La Razón, 27-I-1985. Citado por Wolf, S., y Posadas, A., op. cit., Buenos Aires, Ed. Letra Buena, 1994, pág. 268. 38

EL CINE ARGENTINO DURANTE los GOBIERNOS militares ejemplo las plazas sin árboles y sin gente, que hacen pensar en una mano imaginaria que prohíbe las reuniones al aire libre. 32 Uno de estos rasgos en común que se insinúa en la inmensa mayoría de filmes hechos durante la dictadura es la presencia de la muerte, un elemento que también figura en otras muchas épocas de la cinematografía argentina. En el caso del cine del Proceso, sea cual sea el enfoque de la película, hay una multiplicidad de escenificaciones de la muerte. Diferentes visiones de un tema que en otros momentos se ciñe mucho más a géneros fílmicos concretos. 33 La presencia intensa y obsesiva de la muerte casaba perfectamente con una realidad sombría y preñada de violencia. Se retrata conceptualmente lo que respira el país. La muerte influye en última instancia en las otras temáticas de las películas, sea la reclusión (La Isla, de Doria, 1979) o el silencio (Tiempo de revancha, de Aristarain, 1981). También habla Wolf del establecimiento del llamado sistema de los bandos, es decir, la estructuración de los filmes del Proceso mediante la distinción entre «nosotros» y «ellos». Tanto en los filmes más insustanciales como en los más significativos, siempre se concretan dos grupos que pugnan. El «nosotros», un concepto muy en boga en los cineastas del régimen, se adscribe a las fuerzas militares y policiales que tanto abundan en las filmografías de Palito Ortega y otros afines; «ellos» suelen ser ladrones, contrabandistas y terroristas, es decir, la criminalización de todo aquello ajeno al régimen. 34 Sobre los clichés, Wolf alude a un artículo publicado a finales del período dictatorial, según el cual se tiende a sublimar arquetipos que ya existían. 35 Igual que sucede con la figura de la muerte (frecuente en el cine argentino), las películas de la etapa 1976-1983 repiten tópicos como la mitificación del pasado, el país como lugar «reeducacional» y, finalmente, la anécdota moralizante. En el primer caso, el objetivo es eludir la narración del presente y el pasado inmediato, para proyectarse más lejos, en un período sin connotación política. 36 El tema de la reeducación conecta con el de la reclusión y la muerte, y se acerca a la idea de los impulsores del Proceso de reedificar el país. Por último, el tópico 32 Ibídem, pág. 269. 33 «Resulta cuando menos sorprendente la prolífera andanada de escenificaciones distintas que trajinó el período», Ibídem, pág. 270. 34 Wolf, S., y Posadas, A., op. cit., págs. 271-274. 35 Tassara, M., «El cine del Proceso», en Don, vii/1983. Citado por Wolf, S., y Posadas, A., op. cit., pág. 275. 36 «Evitar narrar un pasado inmediato y un presente, por un lado, y volver a prácticas y valores de aquella época por el otro», Wolf, S., y Posadas, A., op. cit., pág. 275. 39

contexto histórico y cinematográfico de la anécdota moralizante que aparece en los desenlaces es un recurso que sirve para enlazar la trama y el final, redundando en el valor de la moraleja. 37 Varea, por su parte, distingue el cine para adultos sembrado de referencias chabacanas, vodevilescas y de erotismo light y una producción dirigida más bien al público infantil y familiar, pero a veces con un trasfondo de terror. Irónicamente, eran estas las que, según el autor, dejan traslucir el «eco de la violencia ilegal que asolaba la sociedad argentina». 38 37 Ibídem, pág. 277. 38 Varea, F., op. cit., pág. 67. 40