EDUCACION. Vol. 111. Nº 6. Setiembre 1994 EDUCACION PERSONALIZADA Y EDUCACION INICIAL: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO



Documentos relacionados
Escribimos nuestras normas de convivencia

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Escuela Dr.Joaquín Castellanos Nº 4003 Vª Las Rosas Maestra de Plastica - Visual Nilda Georgina Vera Rep.Argentina - Salta,Capital Diciembre /2008

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Tenemos derechos pero también responsabilidades

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Don Bosco en familia

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Somos parte de un grupo

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

La Autoridad Compartida

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Manual para Tutores Manual para Tutores

día de los derechos de la noviembre infancia

Niños que Muerden Qué hacer?

Encuentro Internacional sobre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

DIVERSIDAD EN EL AULA

Museo de las Encartaciones (1993) KONTU-KONTARI CUENTOS. Marian Santamaría Baranda Benjamín Barandalla Azkueta

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

Factores de las Nuevas Tecnologías

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Educación Primaria. Danzas. segundo ciclo

Fundació educativa DOMINIQUES DE L ENSENYAMENT

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G

NO MIRES PARA OTRO LADO

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

Educación no Formal. Dr. RICARDO ROJAS

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 28. Todos somos iguales

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

EL DISEÑO DE LAS RUTINAS DIARIAS

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MICHOACAN Educación constante, servicio de excelencia LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

Liderazgo se genera en el lenguaje

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

Hermano, El éxodo sigue entre las personas mejor. por qué te vas. Resultados y reflexiones de la encuesta Uruguay 2015

DIOS HABLÓ EN LA CREACIÓN (A.3.3.1)

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

MÉTODO DE DINÁMICA DE GRUPOS PARA DESEMPEÑAR ROLES EN EL AULA. Torre de babel

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CONCLUSIONES TALLERES

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

Actividades secuenciales:

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Dossier explicativo de la campaña

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

EL jugador debe tener aptitudes que le impulsen a tener soluciones

El reto de la escuela del siglo XXI

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

PLAN DE MEDIACIÓN. 3.2 Características de la Mediación escolar. 3.3 Conflictos que se pueden mediar

Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?

Creatividad y discapacidad - Proyecto C.A.S.

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Avda. Galicia nº 4 Bajo D Tel

Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?

INDICE. Introducción Página 2. La Docencia y la Felicidad Página 3. Persona Humana Página 4. Ocupación Forzosa? Página 5

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

REPORTE - Cómo superar el desamor?

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

FUNDAMENTOS DE SCOUTS DE ARGENTINA

Estrategias para la enseñanza de ecuaciones para niños con discapacidad visual

Transcripción:

EDUCACION. Vol. 111. Nº 6. Setiembre 1994 EDUCACION PERSONALIZADA Y EDUCACION INICIAL: UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO Carmen Diaz Bazo* Sabemos que la educación personalizada es aquella que reconoce al hombre como persona, como un ser capaz de superarse y trascender, un ser libre, responsable y creador, con iniciativa y abierto a los demás con capacidad de dialogar y participar. Víctor García Hoz señala que la educación personalizada responde al intento de estimular a un sujeto para que vaya perfeccionando su capacidad de dirigir su propia vida, es decir, desarrollar su capacidad de hacer efectiva la libertad personal, participando con sus características peculiares en la vida comunitaria. Por tanto, contempla dos dimensiones: individual y social. Por un lado busca que el alumno se descubra a sí mismo, conozca sus propias posibilidades, sea libre (dimensión individual); y por otro, que se comprometa y participe en su comunidad (dimensión social). Para que una educación sea verdaderamente personalizada -nos dice Faure- no basta un cambio de denominación o de decla- * Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones y servicios Educativos. 219

ración prográmatica, sino que debe ser una vivencia diaria. Y creemos que así es. Por ello, en esta Comunicación queremos presentar la forma cómo vivir en el nivel inicial (con niños de tres a cinco años) una educación centrada en la persona. Las características propias de la educación inicial hacen posible -con mayor facilidad que en otros niveles- vivir estos planteamientos. Esto es así, porque la educación inicial -primer nivel de nuestro sistema educativo- se sustenta en los principios pedagógicos de: integralidad, individualidad, actividad, libertad, socialización y creatividad. Principios que rescatan los de la educación personalizada: libertad, individualidad, socialización, actividad y normalización. En el colegio "Isabel Flores de Oliva" 1 durante 1985 y 1990 tuvimos la posibilidad de intregar los aportes de esta pegagogía en el trabajo con niños de cinco años de edad. Hubo la oportunidad de adaptar y crear algunos instrumentos respetando los principios de la educación personalizada y la edad de los niños. Producto de esta experiencia es que presentamos a continuación -a modo de sugerencia- algunos de los instrumentos que nos ayudaron a vivir los principios de una educación personalizada. EL NIÑO ES UNA PERSONA Como punto de partida, debemos recordar que el mno que tenemos ante nosotros es una persona que está desarrollándose, que está descubriendo y construyendo su propia personalidad. Es una persona que siente, actúa, tiene sentimientos, piensa, vive; y que está en proceso de crecer, no sólo física, sino intelectual y emocionalmente. Es una persona, con todas las características del ser persona. En tal sentido, el primer mes de clases lo dedicamos a crear y utilizar los medios e instrumentos necesarios que nos permitirían 220 Centro educativo de Lima que trabaja un proyecto de educación personalizada.

conocer al niño: quién es?, qué le gusta?, qué habilidades 0 destrezas tiene?, qué dificultades?. Todo esto con el fin de realizar un trabajo que responda a sus necesidades y características personales y a un profundo respeto de su personalidad. Sin embargo, el conocimiento del niño no se agotó en un mes. Día a día pudimos encontrar algo nuevo que nos revelara un poco más acerca de su ser persona. En este proceso evitamos "etiquetar". La etiqueta impide reconocer lo valioso de la persona y todo niño tiene algo de valioso y hay que descubrirlo. Es lo que llama García Hoz "excelencia personal", es decir, que en cualquier hombre existe algún aspecto que lo hace importante ante los demás. Por tanto, empezamos por descubrir a la persona del niño para acompañarla en su proceso educativo. LIBERTAD La persona nace potencialmente libre y busca ser cada día más libre. La persona es libre para llegar a ser y construir por sí misma su personalidad. Libertad es la posibilidad de elegir, optar o decidir entre diferentes alternativas. Pero, sobre todo, es actuar en función de unos valores personalmente adquiridos, es adherirse y comprometerse con el Bien y la Verdad. Libertad de elección para llegar a la libertad de adhesión o aceptación son los objetivos que debe atender la educación personalizada. La forma cómo organizamos el aula de educación inicial y las actividades de trabajo personal nos ayudaron a trabajar este principio. El aula la dividimos en rincones o áreas: juegos tranquilos, construcciones, arte, música, hogar, títeres, ciencias, aprestamiento, cuentos, etc. Los niños durante el trabajo personal (actividades espontáneas o actividades de juego-trabajo) podían elegir el rincón o área en la que deseaban trabajar. Los niños contaban con un plan de actividades (presentado a través de dibujos) que debían cumplir en un determinado tiempo (generalmente una semana). Durante el trabajo personal ellos ele- 221

gían qué hacer y cómo hacerlo. Por las características de este trabajo era imprescindible que todos los materiales estuvieran al alcance de los niños. Durante este tiempo no habían niños sentados escuchándonos, sino niños dibujando en el rincón de arte, armando una torre en el suelo, "leyendo" un cuento sentados en la alfombra, o realizando una ficha de pre-escritura. En fin, realizando la actividad elegida de su plan de trabajo. Nuestra función era de orientación, ayuda y estímulo constante a cada niño para que continuara aprendiendo Además del trabajo personal, brindamos oportunidades para que los niños aprendieran a elegir. Durante el desarrollo de las actividades proponíamos diferentes alternativas para que los niños eligieran. Por ejemplo, a la hora del cuento podían seleccionar entre dos cuentos sugeridos, o en una actividad gráfico plástica seleccionar el material con el que deseaban trabajar. Sin embargo, recordemos que la libertad es, sobre todo, adhesión o aceptación. Debíamos ayudar a los niños a comprometerse con las decisiones tomadas y actuar de acuerdo con los "valores" elegidos. Un instrumento que ayudó en este aspecto fue la formulación de normas. En grupo se crearon normas para el aula, las que debíamos cumplir. Al finalizar la semana evaluabamos, junto con los niños, si se cumplían o no, y por qué. En la misma forma, motivabamos a los niños para que asumieran pequeños compromisos -en el aula o fuera de ella- que luego, ellos mismos evaluarían. ACTIVIDAD La persona es un ser en acción que está en constante movimiento tanto exterior como interior. Su actividad es lo que le permite descubrir y transformar, no sólo el mundo, sino a sí mismo. Piaget señala que el niño aprende a través de la acción, primero concreta y luego interiorizada. Las actividades deben teñirse de juego y fantasía, de lo que gusta a los niños, de sus intereses de movimiento, diversión, etc. Por ello, todas las actividades programadas partieron de la experiencia directa: manipular objetos, tocar, 222

oler, gustar, probar, observar, descubrir,... en fin, situaciones que permitieron a los niños poner en juego todos los sentidos para aprehender el mundo de las cosas, de sí mismo y de los demás. Tanto el juego como las experiencias directas motivaron al niño a descubrir su mundo y transformarlo. Y en el descubrir y transformar está el fin de la acción. Actuar no es "hacer por hacer", sino ''hacer para descubrir, aprender y crecer". Hay que diferenciar la actividad o movimiento superficial de aquél otro que, al permitir conocer, se convierte en una experiencia significativa para el niño y lo hace crecer como persona. Pero, no todo se reduce a la actividad exterior, también hay que motivar la actividad interior. Para ello, utilizamos constantemente las preguntas abiertas, aquéllas que invitan a la reflexión y a la búsqueda de respuestas, y que pueden originar este movimiento interno. El preguntar propicia la investigación y la solución de problemas. En un trabajo personalizado no se concibe la pasividad o aquellas actividades en las que se tiene sólo que escuchar o realizar acciones mecánicas sin ningún sentido para el niño. Un aula activa no es estática. Al contrario, en ella se observa inquietud, movimiento, aprendizaje: un clima de crecimiento personal y comunitario. Y eso fue lo que intentamos lograr en nuestra aula. INDIVIDUALIDAD Sabemos que la persona es un ser singular, único e irrepetible. Cada persona es quién, diferente a las demás, con sus propias posibilidades y sus propias limitaciones. En la educación personalizada se respeta este principio al tener en cuenta las características de cada sujeto y atender a las diferencias individuales. Para ello, es imprescindible conocer al niño: tanto, lo que puede hacer, sus habilidades y destrezas, como sus dificultades, para poder realizar un trabajo acorde con las características de cada uno. 223

El plan de trabajo personal, las fichas gu(as y el autocontrol fueron instrumentos que, además de favorecer la libertad del alumno, nos ayudaron a respetar su individualidad. En el plan de trabajo señalabamos las actividades que se debían cumplir durante una semana 2 de trabajo personal. El plan comprendía actividades mínimas que todos debían realizar, actividades complementarias para aquéllos que acababan con el mínimo, y actividades de refuerzo para los que necesitaban algún apoyo especial. Los contenidos del plan correspondían a los objetivos programados en las unidades de aprendizaje según las diferentes áreas de trabajo o líneas de acción. Cada niño tenía la posibilidad de trabajar las actividades en el orden que él determinara y según sus propias necesidades. Durante este tiempo de trabajo atendíamos personalmente a cada uno, especialmente, a quién más lo requería. En las fichas guías se presentaba cada una de las actividades del plan. Son una especie de tarjetas modelo que indican -en este caso con dibujos- qué debe hacerse. Ellas se colocaban en un fichero y no era necesario contar con una para cada alumno, pues quien la necesitaba, realizaba la actividad y la colocaba en su lugar para que otro niño la utilice. Para cumplir con las fichas guías era imprescindible que todo el material estuviera al alcance de los niños. Finalmente, cada niño contaba con un autocontrol para evaluar su trabajo. En él marcaban las actividades que terminaban; y le daban un valor. Para ello, usabamos sellos o colores que significaban que la actividad estaba bien hecha o que necesitaba mejorarse. Aquí fue muy importante nuestro apoyo y guía. SOCIALIZACION La persona es un ser en relación, abierta a los demás, capaz de comunicarse. Es un "yo" que diáloga con otros "yo" y que en ese encuentro, es capaz de descubrir al otro y descubrirse a sí mismo. 2 Según la edad de los niños los planes pueden ser semanales, quincenales o mensuales. 224

Si bien los aportes de la psicología nos dicen que el niño percibe el mundo con un punto de vista muy particular, no podemos negar su tendencia a relacionarse, a comunicar sus experiencias y vivencias, a querer saber lo que pasa a su alrededor, a querer estar con otros niños. Para responder a este princ1p10 organizamos situaciones de trabajo común, en las que los niños compartían no sólo materiales, sino experiencias. Las clases comunitarias, el trabajo grupal y las puestas en común son recursos que utilizamos para favorecer la socialización del niño. La clase colectiva o comunitaria era una oportunidad de participación de toda la clase. En ella explicábamos algún tema, comentábamos alguna actividad, leíamos un cuento, escuchábamos música, etc. Era el momento para realizar "algo" todos juntos. En el trabajo grupal organizabamos a los niños para cumplir un objetivo o una tarea común. En esta actividad es importante que todos aporten -desde sus propias características- al logro del objetivo. Los grupos se formaban espontáneamente o por sugerencia nuestra y podían variar en número según la naturaleza de la actividad. En las puestas en común compartíamos lo realizado en el trabajo personal o en alguna actividad colectiva. Los niños comunicaban a sus compañeros sus descubrimientos, experiencias o sentimientos; además que aprendían a escuchar al otro. Aquí los niños se sentaban en el suelo formando un círculo -lo que Montessori llamó la línea- en forma tal que se aseguraba que todos estuvieran atentos a sus compañeros. Además de los recursos mencionados arriba, también se promovió relaciones con los adultos del centro educativo, con la familia y con la comunidad. Consideramos que el papel que juega el adulto más cercano al niño -en este caso el maestro- es sumamente importante, pues debe generar relaciones sociales de respeto, cooperación y confianza. El profesor debe ser visto como un miembro más del grupo y no como alguien externo a él. Al respecto, nuestra experiencia en la que los 225

niños nos llamaban por nuestro nombre, permitió un mayor acercamiento y confianza con el grupo. La presencia de un maestro que es verdadera autoridad para sus niños, en el sentido de ayudarlos a crecer, favorece un clima de cooperación en el que ambos -maestro y alumno- pueden desarrollar su personalidad. Con respecto a la familia, integramos a los padres en la labor del centro educativo y del aula. Organizamos momentos -durante el año y de acuerdo con el tema generador- en los que los padres compartían con los niños sus hobbies, sus actividades profesionales u otras habilidades. Ello permitió el contacto del niño con otros adultos y otras experiencias que enriquecerían su mundo social. Además, la planificación de visitas, de excursiones y de actividades de proyección social ayudaron al niño a conocer su entorno, acercarse a su comunidad y no estar ajeno a las realidades de otros niños. NORMALIZACION Si bien, la normalización no es tomada como una característica del ser persona; creemos que sí es importante considerarla en el desarrollo de una educación personalizada. La normalización es el equilibrio entre las actividades mentales y corporales, es el dominio de sí mismo, el auto-control de los impulsos. El niño debe aprender a comportarse "normalmente" en las diferentes situaciones: moverse sin molestar a sus compañeros, dominar y controlar su cuerpo, utilizar adecuadamente el material, saber escuchar, hablar en voz baja, esperar su turno, hacer silencio, etc. En síntesis, que su actividad exterior sea reflejo de su tranquilidad interior. Los ejercicios de relajación, el ritmo, la educación por el movimiento, la expresión corporal y los ejercicios de silencio permitieron que el niño fuera dominando su cuerpo, su mente y sus afectos, y que se desenvolviera con naturalidad en su medio social. 226

Los ejercicios de normalización los realizabamos después de alguna actividad que demandaba mucho esfuerzo o movimiento; o antes de realizar alguna otra que implicara concentración. En la medida que trabajaba la normalización, también promovíamos el silencio, la reflexión interior, el recogimiento; lo cual favoreció una mejor disposición a la relación personal con Dios a través de la oración. OTROS INSTRUMENTOS Para realizar un trabajo personalizado hay que tener en cuenta otros elementos, tales como: la organización del aula, la distribución del tiempo y la programación. En el colegio, las aulas estában organizadas de manera tal que ayudaban a la realización de los trabajos personales y de los grupales. El aula de inicial estaba distribuida en áreas o rincones de trabajo con el material al alcance de los niños, y contaba con un espacio para "la línea Montessori". En la distribución del tiempo consideramos momentos para la acogida o saludo, el trabajo personal, la puesta en común, las actividades al aire libre o recreo, los ejercicios de normalización, la clase colectiva y la salida. Los tiempos variaban de acuerdo a las necesidades y características de los niños. La programación intentó siempre respetar el ritmo de aprendizaje de cada grupo de niños. Se centró en temas generadores o nucleos experienciales, y se dividió en áreas integrales de experiencia y de expresión: experiencia social, experiencia científica, experiencia religiosa, expresión verbal y escrita, expresión matemática, expresión plástica y musical, expresión corporal. En cada área formulábamos objetivos para trabajar en cada unidad de aprendizaje. Estas áreas reemplazaron a las tres señaladas en la estructura curricular del nivel inicial. 227

COMENTARIOS FINALES Hasta aquí, hemos descrito brevemente algunos instrumentos utilizados en nuestra experiencia de educación personalizada. Cada año, con un nuevo grupo de niños, fue difícil iniciarlos en la práctica de una educación basada en los principios de libertad, actividad, individualidad, socialización y normalización. Sin embargo, con paciencia, perseverancia y mucho amor y respeto por la persona del niño, poco a poco alcanzamos algunos logros: niños más autónomos capaces de elegir y concluir con sus tareas, niños capaces de distribuir su tiempo de trabajo, niños más responsables, alegres, y sociables, niños capaces de expresar con libertad sus ideas y sentimientos,... En fin, "grandes logros" para los pequeños de inicial. Queremos insistir que la educación personalizada debe ser una vivencia diaria; una vivencia cuyos instrumentos se inspiren en el respeto a la persona. Por tanto, no es suficiente utilizar unas fichas o promover los trabajos grupales; si es que no se crea un clima educativo de respeto y valoración de la persona del niño en el que, tanto el maestro como el niño, crecen y aprenden a ser. A los que creemos en la educación y, principalmente, en la persona se nos presenta un reto y una responsabilidad: desarrollar nuestra personalidad y acompañar al desarrollo de la persona de nuestros niños. En nuestras manos está hacer posible una educación personalizada. 228