MATERIALES PROGRAMA DE LENGUAJE KINDER



Documentos relacionados
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Leemos juegos para compartirlos en familia

Programa de entrenamiento para mejorar la atención y la memoria auditiva

Planificaciones Lenguaje Kinder

Leemos y aprendemos adivinanzas

Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Lenguaje Verbal

Escribimos y revisamos nuestros afiches

Estrategias didácticas para la resolución de problemas en Matemática de I y II ciclos GUÍA PARA LA PERSONA FACILITADORA Abril 2014

ACTIVIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS.

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Taller: Iniciación a la alfabetización a niños con necesidades especiales de comunicación a través de la lectura de cuentos.

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

En la hora del cuento

CARTILLA. Pensamiento Lógico matemático

LA BIBLIA ME ENSEÑA DEL CUIDADO DE DIOS (A.2.4.1)

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca

Qué necesitamos los niños para estar bien?

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

Cómo serán mis cuernos? Gustavo Ariel Rosemffet

ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR

JESÚS BENDICE A LOS NIÑOS (D )

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Características de los animales

Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!

Leemos el texto El problema de la basura

Hacemos un croquis para organizar nuestra aula

Tipología de actividades de Portfolio de Primaria (8-12 años) (posibles actividades para ir haciendo a lo largo de toda la Primaria)

Usamos de manera responsable los recursos

Preparamos una campaña para el buen uso de los recursos

Ejemplos de actividades

TRANSICIÓN JUGAR CON BLOQUES LÓGICOS

ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORACIONES

LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA

La competencia de baile/el mundo de los juguetes perdidos

Profesora: Silvana Raffo Vásquez Año: 2011

JESÚS REGRESA AL CIELO (B )

Estrategias para Ejercitar la Motricidad Fina en la Edad Preescolar

SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROCESOS SOCIOEMOCIONALES Y FACTORES NEUROPSICOLÓGICOS TRANSICIÓN

PRIMER PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA CATEGORÍA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 2008

ENSEÑANDO A LEER A LOS NIÑOS/AS CON TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Leemos invitaciones MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Leemos un cuento e intercambiamos de opiniones

Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

RINCÓN INFATIC. Contenido

Elegimos un nombre para nuestro grupo

La ventana de Microsoft Excel

Creamos y decimos rimas

DIOS HIZO LA LUZ (A.1.2.2)

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

La libreta de Nita. Lección para la 4a. lectura: Mateo y Mati. Léelo otra vez. Dos amigos, una amistad. Unidad 1 Semana 4.

Leemos un texto informativo: Sujetos plenos de derechos

De letras a palabras-1

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

APRENDECEDARIO APRENDECEDARIO GUÍA PARA EL DOCENTE. NIVEL: Primer grado del Nivel Primario / 6 años. También aplica para Preparatoria

Plan de lección para consumidor.gov Ahorrar dinero en sus compras

Aprendamos a organizar nuestras actividades dentro del calendario

Lista de Útiles Kínder 2016

Adquisición de. títulos del. catálogo. infantil

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

Duración: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACION PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Autómatas: Juguetes que se mueven en el Aula. Guía del profesor paso a paso

Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Relaciones Lógico-Matemáticas y Cuantificación

Cuarto Grado - Unidad 3 - Sesión 16

Escribimos nuestras normas de convivencia

Guía. Silvia Caro Saborido. 3ºA Grupo1 Grado de Educación Infantil. Fundamentos Psicológicos de Necesidades Educativas en la Infancia.

El rincón de la biblioteca, imprescindible en Educación Infantil

Técnicas para tomar notas de una lectura

APRENDIENDO A EVALUAR 1

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA

Propuesta didáctica: Completar cuadrículas

ISSN DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 9 AGOSTO DE 2008 LENGUAJE ESCRITO

Resultados del Aprendizaje Temprano de Nuevo México Hoja de Informe 2008 Indicadores Esenciales con Rúbrica Versión Julio 2008

Manual Impress Impress Impress Impress Impress Draw Impress Impress

Planetas interiores, planetas exteriores.

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Representamos datos en un gráfico de barras

COMPARAR Y DESCRIBIR FIGURAS

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

Leemos avisos. Materiales o recursos a utilizar

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁREA DEL LENGUAJE: SERIE JUEGA CON LALO APLICACIÓN PEDAGÓGICA DE EL JARDÍN DE LAS LETRAS

Formato Presentación de Tesis de Grado

Leemos un afiche sobre nuestros derechos

Leemos las características físicas de Alonso

JUEGOS OLÍMPICOS DE MOVIMIENTO

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

A C T I V I D A D E S D E A P R E S T A M I E N T O CREANDO LOS LECTORES DEL MAÑANA

Transcripción:

MATERIALES PROGRAMA DE LENGUAJE KINDER AMBIENTE DE APRENDIZAJE Desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. Desarrollo del goce literario. Desarrollo del lenguaje oral y la comprensión. Aumentar el vocabulario y el conocimiento del mundo que los rodea. CARTELES DE NORMALIZACIÓN Carteles que expresan la conducta que se espera que realicen los niños. Durante el período de normalización, se prepara al niño para seguir el ritmo normal de trabajo. Para esto, la profesora realiza pequeñas demostraciones, acompañadas de las señales dibujadas. Algunas señales son: guardar mochila, colgar delantal, entrar y salir de la sala, sentarse correctamente, etc. TABLERO CON LA FECHA Y TARJETAS DE DÍA Y MESES Este material fomenta la orientación temporal. Diariamente un niño completa el tablero con la ayuda de la profesora y participación de los niños, tomando como referencia un calendario grande y orientaciones que le facilite la propia profesora. - Dibujar en carteles las conductas que se quieren lograr con los niños. - Pintarlos y pegarlos sobre una cartulina o cartón. - Plastificarlos. - Mostrarlos cuando se presenta la conducta. - Exponerlos en la sala en un lugar o panel especial para recordárselo a los niños. - Puede encontrar el molde de los carteles en CD de lenguaje. Este tablero se encuentra colgado en la sala. Se confecciona con un pedazo de madera cortado de 20cms por 70cms. Luego, se pegan sobre éste las palabras hoy es, de, de, Fecha. Todos los números, los días de la semana y meses se recortan y plastifican. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. MODELO DE DISTINTIVO El distintivo fomenta la autonomía y el aprendizaje del nombre. Se utilizan para: - Tablero de responsabilidades. - Tarjeta personal para usarla como modelo para copiar su nombre. Se plastifica y guarda en el estuche. - Rotular libreta de comunicaciones, cuadernos y libros de trabajo. - Rotular estuches, casilleros y percheros. Modelo de tarjeta. Letra: Comic Sans SM o Century Gothic. Tamaño 36 Capacidad: Caben 12 nombres en hoja tamaño carta Se sugiere recortar, pegar en un cartón y luego plastificarlo, para favorecer su manipulación y durabilidad. Puede encontrar el modelo en CD de lenguaje.

SEÑALÉTICAS PARA DAR INSTRUCCIONES Carteles que se utilizan como apoyo para dar instrucciones a los niños durante el desarrollo de actividades. Dibujar la instrucción dentro de una hoja tamaño carta. Escribir en la parte inferior de la hoja la instrucción. Pintar, recortar y plastificar. Puede encontrar el modelo de las instrucciones en CD de lenguaje. CARTEL BIBLIOTECA DE AULA Y DE RINCONES Carteles que se utilizan para identificar los diferentes rincones de trabajo. Dibujar en hoja tamaño carta el rincón que desea rotular. Escribir el nombre del rincón en otra hoja. Pintar, recortar, plastificar y colgar en el rincón correspondiente dentro de la sala. Puede encontrar el modelo del cartel en CD de lenguaje. MURAL DE SALUDO Este mural se utiliza diariamente para realizar el saludo. Todo lo que los niños revisan durante el saludo debe estar en un mismo lugar para lograr la atención. El mural incluye: - Tablero de la fecha. - Calendario. - Tablero de responsabilidades. - Tablero del tiempo. - Otros gráficos y/o materiales que ocupen durante el saludo. MURAL DE LENGUAJE Este mural incluye carteles que fortalecen el acercamiento al lenguaje escrito. El mural incluye: - Poesías o canciones. - Carteles Matte (cerca del pizarrón)*. - Carteles con caligrafía (cerca del pizarrón)* * Los carteles Matte y de Caligrafía se presentan en Iniciación a la escritura.

SALA LETRADA Y MATERIAL ROTULADO Fomenta en el niño el acercamiento al mundo letrado y lo ayuda a desarrollar la asociación palabra imagen. Se recomienda rotular cada material con su nombre y letrar la sala, con letra century gothic. MANOS AZUL Y ROJA EN EL PIZARRON, O EN CADA MESA DE LOS NIÑOS Este material se utiliza para que los Se confeccionan dos manos de niños reconozcan el lado izquierdo y cartulina, una roja y una azul en derecho, tanto en su cuerpo, como en tamaño real, se plastifican y se colocan los objetos. a cada lado del pizarrón. - Mano derecha: color rojo - Mano izquierda: color azul

CONCIENCIA FONOLÓGICA Reconocer y producir rimas. Reconocer que las palabras se separan en sílabas. Reconocer sonido inicial. Separar palabras en sus sonidos (análisis). Unir sonidos para formar palabras (síntesis). RIMAS COLECCIONES DE OBJETOS QUE RIMAN Los niños podrán juntar los objetos que riman y realizar diferentes juegos individuales y colectivos. Reunir diferentes objetos que rimen en una caja rotulada. Algunos ejemplos son: cepillo anillo, mamadera tijera, dado candado. SET DE TARJETAS CON RIMAS (IMÁGENES) Tarjetas ilustradas con diferentes imágenes que riman. Los niños podrán juntar pares de rimas y realizar juegos con las tarjetas asociando los sonidos de las palabras. Dibujar en tarjetas de 10 x 10cms diferentes imágenes de palabras que rimen. Por ejemplo: oveja almeja reja. Luego, pintar y plastificar cada tarjeta para su mejor manipulación. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. TABLEROS PARA JUEGOS INDIVIDUALES DE RIMAS (8) Es un juego que consiste en asociar las imágenes que tienen sonidos finales similares, es decir, que rimen. El objetivo del juego es que el niño encuentre el par de cada tarjeta. Puede encontrar el modelo de estos juegos en CD de lenguaje. Se recomienda colorear los dibujos, recortar y termolaminar las tarjetas.

CUADERNILLO DE RIMAS Cuadernillo que incluye diferentes actividades que desarrollan el sentido de la rima, utilizando la asociación de sonidos e imágenes. Este cuadernillo se trabaja de manera individual. El cuadernillo de rimas está incluido en CD de lenguaje. SÍLABAS COLECCIONES DE OBJETOS CON DISTINTOS GRUPOS SILÁBICOS Los niños podrán juntar los objetos Reunir diferentes objetos con que tienen la misma cantidad de distintos grupos silábicos en una sílabas y realizar diferentes juegos caja rotulada. Desde 1 hasta 6 individuales y colectivos que sílabas. Algunos ejemplos son: tren, fomenten la segmentación silábica, bo-tón, ce-pi-llo, di-no-sau-rio, este-tos-co-pio, análisis y síntesis. de-sa-tor-ni-lla-dor. SET DE TARJETAS CON 6 GRUPOS SILÁBICOS (imágenes) Tarjetas que muestran distintas imágenes con diferente cantidad de sílabas. Las tarjetas se pueden clasificar según la cantidad de sílabas. Dibujar en tarjetas de 10 x 10cms diferentes imágenes de palabras con distintas sílabas (de 1 a 6). Luego, pintar y plastificar cada tarjeta para su mejor manipulación. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. TABLEROS PARA JUEGOS INDIVIDUALES DE SÍLABAS (5) Diferentes juegos individuales que tienen por objetivo reconocer que las palabras se separan en sílabas y separar palabras en sus sonidos (análisis). Puede encontrar el modelo de estos juegos en CD de lenguaje. Se recomienda colorear los dibujos, recortar y termolaminar las tarjetas.

TARJETAS CON NÚMEROS PARA ROTULAR GRUPO SILÁBICO Estas tarjetas sirven para identificar Escribir los números del 1 al 6 en la cantidad de sílabas de las carteles de 10 x 10cms cada uno. palabras, mediante juegos Plastificar. Puede encontrar el lingüísticos. modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. CARTELES PARA COLGARSE CON CANTIDAD DE SÍLABAS Este material se utiliza para realizar juegos lingüísticos de clasificación a través de la identificación de la cantidad de sílabas de las palabras, y también de los números. Escribir los números del 1 al 6 en carteles de 6 x 8cms cada uno. Se plastifican y se pasa una lana por los orificios. Puede encontrar el modelo de los carteles en CD de lenguaje. CUADERNILLO DE SÍLABAS Cuadernillo que incluye diferentes actividades que desarrollan el sentido de la sílaba, utilizando la asociación de sonidos e imágenes. Este cuadernillo se trabaja de manera individual. El cuadernillo de sílabas está incluido en CD de lenguaje.

INICIACIÓN A LA ESCRITURA Reconocer izquierda y derecha. Realizar trazos con creciente firmeza y precisión. Realizar los movimientos básicos de la escritura manuscrita pelota, pestaña, gancho. Verbalizar los movimientos básicos. Seguir instrucciones. ALFOMBRAS PARA TRABAJAR CON PUNZONES Alfombras individuales para trabajar con punzones. El objetivo es realizar ejercicios no gráficos, desprendiendo figuras usando el punzón sobre la alfombra, que actúa como una superficie blanda. Punzones: librerías. Alfombras: ferreterías, Homecenter, etc. ESTERILLA PARA BORDADO Este material desarrolla las habilidades de motricidad fina y coordinación visomotora. Los niños enhebran una aguja y la dejan en una almohadilla que se ha dispuesto en un estante junto a las esterillas. Cuando terminan su trabajo los materiales están listos para empezar a bordar. Una vez que lo terminan se transforma en una carterita o estuche (una mamá del curso las termina). Una aguja de bordado y una esterilla por niño; lana de colores. Esterilla gruesa, de unos 30 x 20 cms. El borde se sella con masking tape. Los niños la rellenan línea por línea con una misma puntada, pero variando el color. RUEDA DE ORIENTACIÓN ESPACIAL Este material fomenta en el niño el desarrollo de la orientación espacial, incluyendo los conceptos: arriba / abajo, izquierda / derecha. Esto, tiene por objetivo que el niño identifique la direccionalidad apropiada de la escritura. Confeccionar los carteles como lo muestra la foto. Pintar y plastificar. Colgar en la sala como modelos. Puede encontrar el modelo de los carteles en CD de lenguaje.

COPIA DE MODELO EN CUADRICULADO Es un ejercicio de ubicación espacial, que generalmente se utiliza durante el trabajo en rincones o zonas, en donde al niño se le pide que reproduzca el modelo. Puede encontrar el modelo de estas tarjetas en CD de lenguaje. Cada ejercicio se plastifica (funda plástica o termolaminado) y se guarda en una caja rotulada. Se dispone cerca un tarro de lápices o plumones para pizarra Se guarda en el rincón o zona tranquila. CUADRICULADO PARA EJERCITAR Y TARJETAS PARA PRACTICAR TRAZOS Esta material tiene por objetivo el En una hoja tamaño carta, se desarrollo de la ubicación espacial. reproduce un cuadriculado, para que El niño podrá ejercitar trazos de el niño ejercite durante el trabajo en manera individual durante el trabajo rincones o zonas. Estas hojas se en rincones o zonas. plastifican para su mejor manipulación. Se guarda en el rincón o zona tranquila. Puede encontrar el modelo en CD de lenguaje. MODELOS PARA GUIRNALDAS Es un ejercicio de ubicación espacial, en donde se le pide al niño que reproduzca el modelo. En una hoja tamaño carta, se reproducen las guirnaldas, para que el niño ejercite durante el trabajo en rincones o zonas. Estas hojas se plastifican para su mejor manipulación. Se guarda en el rincón o zona tranquila. Puede encontrar el modelo en CD de lenguaje. MODELOS PARA REPRODUCIR TRAZOS Es un ejercicio de ubicación espacial, en donde se le pide al niño que reproduzca el modelo. En una hoja tamaño carta, se reproducen los modelos de trazos, para que el niño ejercite durante el trabajo en rincones o zonas. Estas hojas se plastifican para su mejor manipulación. Se guarda en el rincón o zona tranquila. Puede encontrar el modelo en CD de lenguaje.

TRAZADOS DESLIZADOS Este material pretende que el niño posea un buen control sobre su trazo. Los trazos que se utilizan fueron tomados y adaptados de La escritura creativa y formal, Condemarín M., Chadwick M., Editorial A. Bello, 1989. Puede encontrar el modelo de este material en CD de lenguaje. Los trazados deslizados se copian en hojas tamaño carta y se plastifican. Es importante marcar el comienzo del trazo de color verde y también marcar la direccionalidad del trazo. COPIA DE FIGURAS CON PALOS DE FÓSFOROS La copia de figuras ayuda a desarrollar la noción espacial en el niño, la atención y la perseverancia. Esta progresión ha sido tomada del programa de pre escolar del Liceo Alemán de Santiago. El niño ubica la tarjeta y copia las figuras debajo de ella. Las tarjetas pueden ser con palitos reales o figuras como éstas. Confeccionar tarjetas con dibujos de figuras realizadas con palos de fósforos. Recorte y plastifique cada tarjeta por separado. Muestre a los niños cómo se trabaja, comenzando por la tarjeta 1 que es la más simple. Ubique estas tarjetas en el rincón tranquilo junto con una cajita con fósforos. Comente las reglas de seguridad para trabajar con fósforos antes de empezar. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. SET DE CALIGRAFÍA CON DISTINTOS GRADOS DE DIFICULTAD (,, ) Set de ejercicios de caligrafía, en Confeccionar un set de caligrafía, donde las lecciones están graduadas incluyendo las vocales y las letras j, para favorecer un sentido de logro y l, m, n, p. Se deben incluir tres evitar errores en los niños. niveles de progresión. : escribir la letra dentro del modelo y con el punto de partida indicado. : escribe la letra en cuadriculado, mirando el modelo y con punto de partida. : escribe la letra de memoria y realiza ligado. Las estrellas sirven para guiar la complejidad de la caligrafía. Puede encontrar el modelo de esta set en CD de lenguaje.

CARTELES PARA LA SALA CON CALIGRAFÍA MATTE Diferentes carteles que muestran cómo realizar los movimientos básicos de la escritura manuscrita. Confeccionar carteles de las vocales, las letras j, l, m, n, p y de pelota, pestaña, gancho, como lo muestra el modelo incluido en el CD de lenguaje. Plastificar y colgar en la sala. CARTELES CÓMO SE LEE, CÓMO SE ESCRIBE Estos carteles son para colgarlos en la sala y utilizarlos de modelo para los niños. El objetivo es dar a conocer a los niños la diferencia a entre la letra imprenta (presente en revista, diarios, etiquetas, etc) que es más familiar para ellos, y la letra manuscrita que es con la cual comenzarán a escribir. Por esto, los carteles se llaman como se lee (letra imprenta) y como se escribe (letra manuscrita). Confeccionar carteles con el modelo del CD de lenguaje. Pintar, plastificar o termolaminar y colgar en la sala.

RELACIÓN LETRA SONIDO Reconocer visualmente las vocales y consonantes j, m, n, l, p. Relacionar las vocales y consonantes trabajadas con sus sonidos (principio del alfabeto). Escribir las vocales en letra manuscrita. Escribir las consonantes j, m, n, l, p en letra manuscrita. Escribir algunas palabras. COLECCIONES DE OBJETOS QUE EMPIECEN CON CADA SONIDO TRABAJADO Los niños podrán jugar con los Reunir diferentes objetos que objetos de esta colección, asociando empiecen con los sonidos trabajados e identificando los sonidos en clases. trabajados. Guardarlos en una caja rotulada. CORDEL PARA COLGAR LOS OBJETOS QUE COMIENZAN CON DETERMINADO SONIDO Cordel con perritos de ropa que se Se necesita un cordel grueso y utiliza para colgar objetos que perritos de ropa. comiencen con determinado sonido. Cordel: cordonerías. Perritos de ropa: supermercados. TARJETAS LÓGICAS PARA CLASIFICAR SONIDO INICIAL Tarjetas utilizadas para rotular clasificar el sonido inicial de imágenes u objetos concretos. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. Se recomienda recortar las tarjetas y termolaminar.

SET DE TARJETAS CON IMÁGENES PARA JUEGOS LINGÜÍSTICOS DE SONIDO INICIAL VOCÁLICO Y CONSONÁNTICO El set de tarjetas con imágenes desarrolla el reconocimiento de los sonidos iniciales de las imágenes, a través de juegos lingüísticos individuales o colectivos. Dibujar un set de imágenes para cada letra (vocales y consonantes (j, l, m, n, p)) en tarjetas de 7 x 7cms. Pintar, recortar y plastificar. Puede encontrar el modelo de estas tarjetas en CD de lenguaje. CARTELES DE SONIDO INICIAL PARA COLGARSE EN EL CUELLO: clasificación Carteles que los niños se cuelgan al Escribir en letra century gothic cuello para realizar juegos (140) las letras para confeccionar lingüísticos de clasificación. los carteles. Las letras son: vocales, j, m, n, l, p. Plastificar. Pasar una lana por los orificios. Puede encontrar el modelo de los carteles en CD de lenguaje. TARJETAS DE SÍLABAS PARA FORMAR PALABRAS Set de tarjetas con diferentes sílabas para formar palabras. Confeccionar un set con letra century gothic, tamaño 100, de diferentes sílabas para que los niños puedan armar palabras. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje.

TARJETAS DE PALABRAS (lectura) Tarjetas de palabras para leer y realizar juegos lingüísticos. Escribir con letra century gothic, tamaño 100, diferentes palabras simples que comiencen con las letras: l, m, p, j, a, o. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. TARJETAS CON IMÁGENES PARA PAREAR CON TARJETAS DE PALABRAS Set de tarjetas con imágenes para Confeccionar un set con tarjetas de parear con las tarjetas de palabras palabras, en letra century gothic, correspondientes. tamaño 100. Confeccionar tarjetas con imágenes que correspondan a cada palabra. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. SET DE LA EDUCADORA PARA REALIZAR ANÁLISIS Y SÍNTESIS FÓNICO EN EL PIZARRÓN Este material es para realizar análisis y síntesis fónico de las palabras de cada lección. *Lecciones: ojo, mano, mamá, papá, mano, lana. Se confeccionan carteles con una palabra base (lección), para luego ir seccionándola según su sonido. Ejemplo: ojo, o-jo, o-j-o, o-jo, ojo. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. CARTELES CON LAS CANCIONES DE LAS VOCALES Carteles para colgar en la sala que contienen una canción por vocal. Los carteles se ubican cerca del mural de lenguaje. Confeccionar carteles, siguiendo el modelo del CD de lenguaje. Es recomendable plastificar o termolaminar los carteles para su mayor durabilidad.

CARTELES MATTE Se utilizan para presentar a los niños el nuevo sonido que van a aprender a partir de una palabra generadora. Sólo en el caso de las consonantes se utilizan en conjunto con las tarjetas de análisis y síntesis de cada lección. Puede encontrar el modelo de los carteles en CD de lenguaje. Se recomienda pintarlos, recortarlos y luego plastificarlos para asegurar su mayor durabilidad. DADO DE VOCALES Y DADO DE CONSONANTES Es un juego que tiene por objetivo que los niños descubran palabras a partir de su sonido inicial. Confeccionar un dado de cartulina o cartón. En cada cara, escribir una vocal o las letras j, l, m, n, p. El juego consiste en lanzar el dado y descubrir una palabra que comience con la letra que indica el dado. Puede encontrar el modelo en CD de lenguaje. DOMINÓ DE VOCALES Este juego tiene por objetivo identificar los sonidos iniciales vocálicos, a través de la asociación imagen letra. Confeccionar un dominó de cartulina. Puede encontrar el modelo del dominó en CD de lenguaje. Pintar los dibujos Recortar cada dominó Plastificarlos. Guardar el juego en una caja rotulada. DOMINÓ DE SONIDO INICIAL Y ANÁLISIS SILÁBICO Este juego tiene por objetivo el reconocimiento del sonido inicial y el reconocimiento de la cantidad de sílabas a partir de imágenes. Introducir el material jugando en pequeños grupos. Previamente, se debe presentar cada uno de los dibujos, realizando el análisis silábico respectivo. Confeccionar un dominó de cartulina. En un casillero debe ir la imagen, y en el otro debe ir la cantidad de sílabas representada por puntos, acompañada por la letra inicial. Puede encontrar el modelo del dominó en CD de lenguaje. Plastificar y guardar el dominó en una caja rotulada.

DOMINÓ PALABRA/DIBUJO Este juego tiene por objetivo el reconocimiento de la palabra escrita a partir de su imagen. Introducir el material jugando en pequeños grupos. Previamente, se debe presentar cada uno de los dibujos, para que los niños puedan asociar con la palabra escrita. Confeccionar un dominó de cartulina. En un casillero debe ir el dibujo, y en el otro, la palabra. Puede encontrar el modelo del dominó en CD de lenguaje. Plastificar y guardar en caja rotulada. BUSCAR PALABRA IGUAL AL MODELO Este juego tiene por objetivo el reconocimiento de letras y la relación de éstas con su sonido. Este material es un juego individual que consiste en buscar las palabras iguales al modelo. La palabra correcta se subraya con plumón para pizarra. Confeccionar un set de tarjetas (18). Recortar y plastificar cada tarjeta. Guardarlas en una caja rotulada. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. QUÉ ES? Este juego individual consiste en identificar la palabra que corresponde a una imagen dada. Confeccionar juego, teniendo el modelo que se muestra en el CD de lenguaje.. SET PARA ESCRIBIR SONIDO INICIAL Este juego individual consiste en escribir el sonido inicial de la imagen en la zona cuadriculada. Confeccionar tarjetas con un dibujo, y en la parte inferior marcar una zona cuadriculada. Pintar los dibujos. Recortar cada tarjeta y plastificarla. Guardar en una caja rotulada. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje.

TARJETAS PARA ARMAR PALABRAS Este material tiene por objetivo el reconocer las letras visualmente y relacionarlas con su sonido. Se juega de manera individual. Se utilizan con las tarjetas de letras TARJETAS DE LETRAS PARA CONFORMAR PALABRAS Este material desarrolla la relación de la letra con su sonido. Confeccionar tarjetas con dibujos. En la parte inferior de la tarjeta, marcar con líneas la cantidad de letras del dibujo. Pintar los dibujos. Recortar y plastificar cada tarjeta. Guardarlas en una caja rotulada, al lado de la caja con letras. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje. Confeccionar tarjetas que incluyan las siguientes letras: a, e, i, o, u, l, m, n, p, j. Recortar las letras por separado. Plastificar y guardar cada set en una caja rotulada con su contenido. Disponerlas en el rincón de lenguaje. Puede encontrar el modelo de las tarjetas en CD de lenguaje.

CUENTO Y POESÍA Comprensión oral. Expresión oral. Entonación clara y apropiada al hablar (que denote pregunta, sorpresa, asombro, etc cuando sea pertinente). Pronunciación clara. CAJA LITERARIA CUENTOS ILUSTRADOS Este material fomenta una adecuada entonación y pronunciación, y desarrolla la comprensión oral del niño, a través de las adivinanzas, chistes, trabalenguas, etc. Cuentos ilustrados que fomentan la comprensión oral del niño, y desarrollan una entonación clara y apropiada al hablar. Confeccionar una caja literaria que contenga las siguientes fichas: Adivinanzas Cuentas Poesías Trabalenguas Inicios y finales de cuentos Mentiras y patrañas Chistes Puede encontrar este material en CD de lenguaje. Confeccionar un set de cuentos ilustrados. El modelo que propone el CD de lenguaje contiene: El traje nuevo del emperador El ratón de campo y el ratón de ciudad Ricitos de oro y los tres osos El zapatero y los duendes Pintar y plastificar POEMAS ILUSTRADOS Poemas ilustrados en formato individual y en formato grande para fomentar la lectura predecible en los niños. La fotografía muestra un cartel de poesía en formato grande para colgar en la sala en la zona de lenguaje. Utilizar el modelo propuesto en el CD de lenguaje. Recortar la poesía y las ilustraciones. Pegarlas en un pliego de papel kraft o cartulina. Colgar cartel en rincón de lenguaje.

ANEXO MATERIALES DE LENGUAJE PARA EL TRABAJO EN RINCONES Rincón de la Casa: 1. Libreta y lápices para hacer lista de compras. 2. Teléfono y libreta para anotar recados. Rincón de la construcción: 1. Signos de tránsito. 2. Libreta para anotar listas de despacho o multas de tránsito. La profesora anota lo que dicta el niño o el mismo niño anota como sepa escribir. Rincón de lenguaje: 1. Dominós de figuras, de sonidos, de logotipo, de palabras de objetos de la sala (se deben presentar en esa secuencia). 2. Tarjetas de vocabulario visual (objetos de la sala como pizarrón, ventana, puerta, mesa, baño, etc.). 3. Mesa o batea con arena para escribir. Palitos de helado o lápices scripto sin tinta para jugar a escribir. 4. Tarjetas con el nombre de cada niño (en letra script para la lectura y actividades de conciencia fonémica). 5. Tarjetas con el nombre de cada niño (para escritura, en letra Matte o en la letra que ocupe su programa de lenguaje). 6. Cajita con adivinanzas y/o trabalenguas. 7. Bolsas con objetos que comiencen/terminen con cierto sonido. 8. Memorice de sonidos iniciales. Rincón del Arte/Ciencia: 1. Tarjetas secuenciadas para copiar diseños. Escribir el título al dibujo. 2. Pequeños libritos vacíos de cinco hojas que el niño rellena con la secuencia de su cuento preferido. Una vez terminados los dibujos, le dicta las escenas a la profesora. Rincón de libros: 1. Fichas de libros leídos (una para cada niño). 2. Canasto con mis libros favoritos. 3. Ficha literaria (incluida en el área Cuento y Poesía). 4. Atril. 5. Libros grandes. 6. Palito para apuntar. Otros materiales: 1. Bolsa o caja para guardar nombres, palabras o letras. 2. Bandejas para clasificar sonidos y palabras. 3. Radio y cassettes para escuchar canciones tradicionales. 4. Cartel con habilidades logradas ( Tomo bien el lápiz, Me abrocho los zapatos ), en la que los niños que las logran, marcan su nombre con una estrella o calcomanía.