medicas uis revista de los estudiantes de la universidad industrial de santander



Documentos relacionados
médicas uis revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de santander

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Revista de Actualización Clínica Volumen

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

Ruth Figueroa, Servicio de Microbiología y Control de Infección, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao.

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA

Estuvo conformado por 526 estudiantes del primer y tercer año de la facultad de Medicina de la UNAN- Managua

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de Núm Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social

CONTACTENO

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

GUÍA DE MANEJO HERNIA INGUINAL DEPARTAMENTO CIRUGIA GENERAL

COLONIZACIÓN E INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTOR DE BETA-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO EN PACIENTES NEUTROPÉNICOS CON CÁNCER

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero Paraguay.

Informe Nacional España

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

EFECTO DE LA DEPRESIÓN EN LAS FUNCIONES FAMILIARES DE PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL OBRERO NO 2 DE LA CNS

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA ASOCIADA A VENTILADOR

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CONSEJERÍA DE SALUD Y POLÍTICA SOCIOSANITARIA

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

Gabinete Jur?dico. Informe 0012/2013

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN 2013

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

INFORMACIÓN PARA COLABORADORES

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ) CESAREAS (CSEC)

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 9

CARACTERIZACION DE PROCESOS DE LIMPIEZA Y

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

1.2 En la primera reunión del CICUAE-UNSAM se elegirá un presidente

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

Guía para la Redacción de un Informe de Laboratorios

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre Ponencia Susan W. Parker.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

NORMATIVA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE LA UST

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Estos 27 hospitales suman: camas de hospitalización de pacientes agudos 1198 camas sociosanitarias (18 hospitales)

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

ANEXO I Guía para Apoyo al Diagnóstico del SRAS en el Periodo Posterior al Brote (OMS)

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN UROANÁLISIS

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

8Cribado en el cáncer colorrectal hereditario

DR. HECTOR ARMANDO VELASQUEZ MONTOYA DR. FABIO ROBERTO CABALLERO CERNA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Estudio Comparativo sobre la Prevalencia del Tabaquismo en Personas de 15 a 30 Años, Área Urbana y Rural Catacamas, Olancho

Recomendaciones sobre el contenido de la Información Financiera Trimestral

Objetivos del curso. Gestión de riesgos y control interno. interna, el control interno, el control de gestión, la auditoría forense, auditoría

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Guía de Auditorías de Medición

La Universidad de Cádiz, solicita la evaluación para el seguimiento previo a la renovación de la acreditación del:

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

DE LA DIABEtES MELLItUS

Resumen de los elementos programáticos esenciales para desarrollar un plan de Alerta AMBER

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

PANCREAS. Es imprescindible para la vida, pues realiza dos funciones fundamentales:

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, Resumen Ejecutivo

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

Estrategia restrictiva o liberal?

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

Curso Auditor Interno Calidad

Memoria Final del Proyecto Avances en la Innovación Educativa y en Nuevos Enfoques en Metodologías Docentes en la Ingeniería Informática

PRUEBAS DE HIPÓTESIS

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LOS DESORDENES POR DEFICIENCIA DE YODO. Resumen. Asunción Paraguay

Transcripción:

medicas uis revista de los estudiantes de la universidad industrial de santander Artículo original Microorganismos causales de peritonitis en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria, Instituto Mexicano del Seguro Social, Cárdenas, Tabasco Posada-Arévalo Sergio Eduardo* Zavala-González Marco Antonio** Priego-Martínez Luís Alberto** RESUMEN Objetivo: describir los microorganismos más frecuentes reportados en los cultivos de líquido peritoneal en pacientes con peritonitis que se encuentran en el programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria. Pacientes y métodos: diseño observacional, transversal, descriptivo. Pacientes inscritos al programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria que sean hospitalizados con diagnóstico de peritonitis durante el período comprendido entre el 14 de noviembre de 2006 al 14 de mayo de 2007 en el Hospital General de Zona N 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Variables incluidas: sexo, edad, período entre el último período de peritonitis y el actual, número de episodios previos de peritonitis, ph del líquido peritoneal, número de células en el citológico de líquido peritoneal, y microorganismo identificado en el cultivo. Se estimaron estadísticas descriptivas con 95% de confianza (p=0.05). Resultados: Se obtuvieron 24 pacientes con peritonitis, 15 masculinos (62,5%) y 9 femeninos (37,5%), sin diferencia significativa, media de edad 50 años, desviación estándar +/- 14 años, de los cuales, 11 pacientes (45,8%) correspondían al primer episodio y 13 pacientes (54,2%) con antecedentes de peritonitis previas, la media de episodios previos de peritonitis fue 3 con desviación estándar +/- 2. 15 cultivos fueron negativos (62,5%) y 9 positivos (37,5%). Los microorganismos identificados fueron Candida albicans 44,4%, Escherichia coli 33,3% y Staphylococcus aureus 22,2%. Conclusiones: Los sujetos de estudio presentan peritonitis con mayor frecuencia que lo reportado por la literatura. Los microorganismos identificados en esta serie se presentaron con una frecuencia diferente a la reportada por otros autores, Candida albicans fue el más frecuente. Se recomienda realizar series futuras, preferiblemente estudios de cohorte, con muestras de líquido peritoneal sin antibióticos. Palabras clave: Diálisis Peritoneal. Peritonitis. Microorganismo causal. Introducción *MD Cirujano. MsC en Salud Pública. Hospital General de Zona N 2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Tabasco. México. **MD Cirujano. División Académica de Ciencias de la Salud; Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Tabasco. México. Correspondencia: Dr Zavala. Cl Principal de la Alberca # 24. Col. Ingenio Santa Rosalía. Heroica Cárdenas. Tabasco. México. e-mail: zgma_51083@yahoo.com.mx Artículo recibido el 20 de abril de 2008 y aceptado para publicación el 30 de junio de 2008. El primer programa de diálisis en México se inició aproximadamente en 1970 a partir de la descripción de la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) en el que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue pionero en el país, para la década de 1990 se habían integrado a esta terapéutica más de 15 000 enfermos en toda la República 1. En países de primer mundo como España y Suiza se han elaborado múltiples estudios con duración de una o más décadas, entorno a este tratamiento

posada-arévalo se, zavala-gonzález ma, priego-martínez la méd. uis. 2008 sustitutivo de la insuficiencia renal, en los cuales se han identificado las principales causas de insuficiencia renal crónica tales como glomerulonefritis 13%, nefropatía diabética 10%, nefropatía analgésica 9%, nefropatía vascular 7% y pielonefrits crónica 4% 2. Así mismo se han descrito las múltiples complicaciones que se pueden presentar durante la DPCA, entre las más frecuentes se encuentran: peritonitis, infección del catéter de Tenchkoff, catéter disfuncional y problemas psicosociales que afectan al paciente; la diabetes mellitus es la principal causa de insuficiencia renal crónica en México y es un factor de riesgo para infecciones 2. En promedio se ha observado que los pacientes en DPCA tienen una supervivencia media de 30 meses, durante la cual presentan un episodio de peritonitis cada 23 meses 3 o bien dos al año 2. Por su frecuencia y potencial mortalidad, la peritonitis es una complicación de importancia epidemiológica, la cual ha motivado a múltiples investigadores de todo el mundo a llevar a cabo estudios sobre el tema enfocándose ya sea a la antigüedad del paciente con el tratamiento, la incidencia de peritonitis en estos pacientes 4, el grupo etario que presenta el cuadro con mayor frecuencia 5, los agentes causales identificados con mayor frecuencia 6, la mejor opción terapéutica para esta complicación 7 o la identificación de los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad. La mayoría de los episodios de peritonitis son causados por bacterias y un pequeño numero (4-8%) por hongos. En general los microorganismos Gram positivos provenientes de la piel suelen ser los responsables de esta infección, los microorganismos causales suelen ser el Staphylococcus aureus y el Staphylococcus epidermidis. Las infecciones por Gram negativos suelen ser menos comunes, con mayor frecuencia son causadas por especies de Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa, que muy probablemente provienen del tracto gastrointestinal 8-13. En el Hospital General de Zona N 2 se ha observado que suele ser frecuente el desarrollo de peritonitis en pacientes en DPCA. Los usuarios de este programa poseen características muy variadas que hacen difícil determinar cual es la etiología de los cuadros de peritonitis. Este planteamiento llevó a la formulación de la siguiente pregunta: cuáles son los microorganismos más frecuentemente reportados en líquido peritoneal en pacientes con peritonitis diagnosticados con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) bajo tratamiento con DPCA? La DPCA es un programa institucional encaminado a mejorar la calidad de vida del paciente con IRC, en el que para el 2006 estaban incluidos 74 pacientes adscritos al Hospital General de Zona N 2 y su número aumenta progresivamente. En términos generales, es un programa que consume gran cantidad de recursos económicos y humanos tanto de la institución como de los familiares del paciente. En este sentido la peritonitis es una complicación grave y costosa pues incluye conceptos de tratamiento médico, espacio quirúrgico en caso de colonización del catéter y días de hospitalización. La mayoría de los artículos consultados revelan que los cocos Gram negativos son responsables de 60-70% los casos, 20-30% por bacilos Gram negativos y el resto por otras bacterias, hongos y micobacterias 8-13. Es necesario corroborar que estos resultados son reproducibles en la unidad de DPCA del Hospital General de Zona No. 2 del IMSS, debido a que hasta el momento no se han realizado estudios previos de este tipo en esta unidad médica. Por tales antecedentes se llevó acabo una investigación cuyo objetivo fue describir los microorganismos más frecuentes reportados en los cultivos de líquido peritoneal en pacientes con peritonitis que se encuentran en el programa de DPCA. 48

Especial año 2008 microorganismos causales de peritonitis Pacientes y métodos Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo. Se estudiaron usuarios del IMSS en Cárdenas, Tabasco, con diagnóstico de IRC en tratamiento sustitutivo con DPCA, hospitalizados en el Hospital General de Zona N 2 durante el periodo del 14 de noviembre del 2006 al 14 de mayo del 2007 con diagnóstico de peritonitis. No se empleó técnica muestral, se incluyeron todos los sujetos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: pacientes de edad >18 años, de cualquier sexo, sin diagnóstico de infección por VIH, que presentaron signos clínicos de peritonitis; dolor y/o rigidez abdominal, nauseas, vómitos, diarrea, fiebre, hipotensión, turbidez de líquido peritoneal; portadores de catéter de Tenchkoff semirígido de dos manguitos, instalado quirúrgicamente con salida cráneo-caudal (cuello de cisne). Las variables contenidas fueron: sexo, edad, período entre el último período de peritonitis y el actual, número de episodios previos de peritonitis, ph del líquido peritoneal, número de células en el citológico de líquido peritoneal, y microorganismo identificado en el cultivo. El examen citoquímico se realizó con tiras reactivas Multistix 10SG. El estudio citológico se efectuó mediante examen Tabla 1. Pacientes con antecedentes de cuadros previos de peritonitis. Antecedentes de cuadro previos de peritonitis Tabla 2. de presentación del ph del líquido peritoneal de los pacientes con peritonitis. ph 7 7.5 8 Total 24 ph normal del líquido peritoneal 7.35 6 5 11 25.0% 20.8% 7.9 1 4.2% 45.8% 8.5 1 4.2% 100.0% microscópico simple. La toma de muestras de líquido peritoneal se realizó en frascos de hemocultivo, con siembra para aerobios y anaerobios. El protocolo de tratamiento empírico seguido en todos los casos fue con ampicilina, amikacina, cefotaxima, ceftazidima, ciprofloxacino, clindamicina, y metronidazol. La información recopilada, fue procesada empleando el software Epi-Info v3.3.2 para entorno Windows, mismo con el que se realizó el análisis estadístico, consistente en medidas de preferencia y de tendencia central, estimadas con 95% de confianza (p=0.05). Resultados Se incluyeron 24 pacientes portadores de IRC en DPCA con diagnóstico de peritonitis, 15 masculinos (62,5%) y 9 femeninos (37,5%); cuya media de edad fue 50 +14 años (edad mínima 22, máxima 81 años). Sin antecedentes Cuadro previo hace 1 mes Con antecedentes Cuadro previo hace 2 meses Total 11 45,8% 10 41.6% 3 12.5% 24 100% Durante el período de estudio 11 pacientes (45,8%) presentaron por primera vez un episodio de peritonitis, los 13 pacientes restantes (54,2%) tuvieron como antecedente mínimo un episodio previo, el intervalo medio de presentación entre un cuadro y otro fue de 1,2 +0,4 meses, mediana y moda 1, mínimo 1, máximo 2 meses, 76,9% de los pacientes con antecedentes de episodios previos de peritonitis 49

posada-arévalo se, zavala-gonzález ma, priego-martínez la méd. uis. 2008 Tabla 3. Cuantificación de glucosa en líquido peritoneal de los pacientes con peritonitis Tabla 5. Microorganismo identificados en el líquido peritoneal de los pacientes con peritonitis Glucosa 100-299mg/dL 6 26.1% Microorganismo identificado en muestra de líquido de diálisis 300-1999mg/dL 17 73.9% Candida Albicans 4 44.4% Total 23 100.0% Escherichia Coli 3 33.3% Glucosa normal en líquido peritoneal 70-100mg/dL Staphylococcus Aureus 2 22.3% la presentaron cada mes y 23,1% cada 2 meses (Tabla 1). En los pacientes que refirieron antecedentes de episodios previos de peritonitis, la media de episodios previos fue de 3 +2 peritonitis previas, mediana 3, moda 2, mínimo 1, máximo 9 peritonitis previas. A todos los pacientes se les realizó estudio citoquímico y citológico de una muestra de líquido peritoneal, como parte del protocolo de estudio. Estudio citoquímico del líquido peritoneal El ph medio del líquido peritoneal fue 7,6 +0,4, mediana 7,6, moda 8, mínimo 7, máximo 8,5, (Tabla 2). La determinación de glucosa y proteínas se llevó acabo con tiras reactivas, fue cuantificada por el método de cruces, 17 pacientes presentaron 300-1999 mg/dl de glucosa (73,9%) y 6 presentaron 100-299 mg/ dl (26,1%), (Tabla 3). Con respecto a la cuantificación de proteínas, fue cuantificado con el mismo método que la determinación de glucosa, 18 pacientes presentaron 1000-1999 Tabla 4. Cuantificación de proteínas en líquido peritoneal de los pacientes con peritonitis Proteínas 100-249mg/dL 500-999mg/dL 1000-1999mg/dL 2 3 18 8.7% 13.0% 78.3% Total 23 100.0% Proteínas normales en líquido peritoneal 300-400mg/dL Total 9 100.0% mg/dl de proteínas (78,3%), 3 pacientes presentaron 500-999 mg/dl (13%) y 2 pacientes presentaron 100-249 mg/dl de proteínas (8,7%) (tabla 4). Estudio citológico del líquido peritoneal El número medio de células por mm 3 cuantificadas en las muestras de líquido peritoneal fue 2054 +2033 células/mm 3, mediana 1250, mínimo 400, máximo 7600 células/mm 3. A todos los pacientes se les solicitó cultivo de líquido peritoneal al momento de su ingreso a la unidad médica, 15 cultivos se reportaron negativos (62.5%) y 9 positivos (37.5%). Los microorganismos identificados en los cultivos positivos fueron Candida albicans 44,4%, Escherichia coli 33,3% y Staphylococcus aureus 22,2% (tabla 5). Discusión Los pacientes de este estudio presentan peritonitis con mayor frecuencia a lo reportado por otros autores como Hans-Jakob y cols 2, y Gómez-Roldán y cols 3, esto puede estar relacionado con un control deficiente de los niveles séricos de glucosa en los pacientes diabéticos, o en su defecto por las condiciones climatológicas cálido-húmedas de la región donde se elaboró el estudio, las cuales favorecen el crecimiento de la flora microbiana. La mayor proporción de los cultivos de líquido peritoneal fueron negativos (62,5%), 50

Especial año 2008 microorganismos causales de peritonitis esto pudiera guardar relación con una conducta observada en la unidad médica, en la cual todos los pacientes hospitalizados con diagnóstico de peritonitis al momento de su ingreso son impregnados con esquemas empíricos de antibióticos que incluyen beta lactámicos, aminoglucósidos, quinolonas y macrólidos, con la finalidad de proporcionar tratamiento precoz y evitar en la medida de lo posible la disfunción del catéter de Tenchkoff, según lo refieren los médicos operativos que lo indican. Esto explica que en los medios de cultivo no se desarrollen los microorganismos, pero constituye un sesgo para el presente estudio. Los agentes causales de peritonitis identificados en esta serie, difieren con lo reportado por otros autores como Gutiérrez 8, Kaplan 9, Enríquez 10, Paniagua 11, Sáenz 12 y Baños 13, los cuales reportan microorganismos Gram positivos y Gram negativos como principales agentes causales, siendo en el caso presentado Candida albicans (44,4%) el microorganismo más frecuente, seguido por el Gram negativo Escherichia coli (33,3%) y el Gram positivo Staphylococcus aureus (22,3%), es decir, los resultados obtenidos en este estudio son lo contrario a lo reportado por la literatura internacional. Los anteriores resultados pueden ser debido a la conducta terapéutica antimicrobiana empírica descrita previamente, la cual pudiera demostrar efectividad parcial toda vez que la mayoría de los cultivos son negativos, sin embargo, esta conducta debe ser sometida a juicio crítico, hay que tomar en consideración el costo versus el beneficio de emplear todo el arsenal antimicrobiano con que se cuenta desde el inicio contra esperar 24-36 horas para obtener los resultados de un cultivo y proporcionar el esquema terapéutico adecuado; en primera instancia puede parecer benéfico para el paciente iniciar el tratamiento de la manera más precoz posible, sin embargo, con esta conducta se está favoreciendo la resistencia antimicrobiana, lo cual se ve reflejado en el hecho de que pese a que todos los pacientes recibieron tratamiento antimicrobiano intravenoso, no todos los cultivos resultaron negativos como pudiera esperarse, a la larga esto traerá grandes perjuicios tanto en la morbimortalidad de los pacientes con IRC en DPCA, como en los costos de su atención cuyo costo en si mismo ya es elevado, ya que progresivamente se requerirán antibióticos de mayor costo. Esto debe ser considerado por las autoridades de la unidad médica y establecer mayor supervisión sobre la conducta terapéutica de sus médicos operativos. En conclusión, los pacientes con IRC en DPCA de esta serie, presentaron peritonitis con mayor frecuencia a la reportada por la literatura existente. El microorganismo aislado con mayor frecuencia en los cultivos de líquido peritoneal en esta población, fue Candida albicans, contrario a lo informado por otros autores. Los resultados de este estudio, demuestran que el uso de protocolos de tratamiento empíricos, está produciendo resistencia antibacteriana en la población. Se requiere de estudios de mayor duración, con inclusión de otras variables y bajo circunstancias más controladas para mejores conclusiones, se sugiere realizar estudios de cohorte con muestras de líquido peritoneal sin antibióticos. Es recomendable establecer lineamientos técnicos y médicos para la atención de los pacientes con IRC en tratamiento sustitutivo con DPCA que presenten peritonitis como complicación, con la finalidad de establecer protocolos de manejo que regulen el uso de los antibióticos y disminuyan los costos de la atención médica, además de evitar la resistencia antimicrobiana. Asimismo, integrar un comité interhospitalario para la vigilancia de la normativa actual vigente. Declaración de conflicto de intereses El presente trabajo de investigación fue realizado con recursos propios de los investigadores, sin recibir financiamiento de ningún organismo o programa, público o privado. 51

posada-arévalo se, zavala-gonzález ma, priego-martínez la méd. uis. 2008 Summary Peritonitis causal microorganisms in ambulatory continous peritoneal dyalisis patients, Instituto Mexicano del Seguro Social, Cardenas, Tabasco Objective: Describe the most frequent microorganisms reported in the cultivations of peritoneal liquid in patient with peritonitis that are in the program of Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis. Patients and methods: observational, traverse, descriptive design. Patients inscribed to the program of Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis that they are hospitalized with peritonitis diagnosis in the Hospital General de Zona Number 2 of the Instituto Mexicano del Seguro Social. Period november 14, 2006 at the may 14, 2007. Included variables: sex, age, period between the last period of peritonitis and the current one, number of previous episodes of peritonitis, ph of the peritoneal liquid, number of cells in the cytological of peritoneal liquid, and microorganism identified in the cultivation. They were estimated descriptive statistical with 95% of confiance (p=0.05). Results: 24 patients with peritonitis, 15 male (62,5%) and 9 female (37,5%), without significant difference. Medial age 50 +14 years. 11 patients (45,8%) of first time, 13 patients (54,2%) with antecedents of previous peritonitis. Medial of previous episodes of peritonitis 3 +2. 15 negative cultivations (62,5%) and 9 positive (37,5%). Identified microorganisms Candida albicans 44,4%, Escherichia coli 33,3% and Staphylococcus aureus 22,2%. Conclusions: The subject of study present peritonitis with more frequency than those reported by the literature. The microorganisms identified in this series were presented with a frequency different to the one reported by other authors, Candida albicans was the most frequent. It be recommended carry out future series, preferably cohort studies, with peritoneal liquid samples without antibiotics. Key words: Peritoneal dialysis. Peritonitis. Causal microorganism. Referencias bibliográficas 5. Dimkovic NB, Prakash S, Roscoe J, Brissenden J, Tam P, Bragman J, et al. Chronic Peritoneal Dialysis in Octogenarians. Nephrol Dial Transplant. 2001;16:2034-40. 6. Woo PCY, Wong SSY, Lau SKP, and Yuen KY. Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis-Related Peritonitis Associated with Lancefield Group G Beta-Hemolytic Streptococcus: Report of Two Cases Requiring Tenckhoff Catheter Removal. J Clin Microbiol. 2004;42(9):4399 402. 7. Domínguez C, Machado V, Márquez J, Gómez C. Incidencia de peritonitis por gérmenes resistentes a oxacilina-cefazolina en diálisis peritoneal. Rev Soc Esp Enferm Nefrol. 2005;8(3):227-30. 8. Gutiérrez BLA. Catéter intraperitoneales de Tenckhoff: Complicaciones quirúrgicas experiencia en el Hospital Central Universitario, Antonia Maria Pineda. Barquisimeto. 1990;6(2):5-11. 9. Enríquez ZJ, Argote EA. Peritonitis en diálisis peritoneal continua ambulatoria: Perfil clínico y epidemiológico en la unidad renal San José, Popayán durante Enero 1997 a Junio de 2000. Nefrología. 2002;15(3):191-4. 10. Kaplan D M. y cols. Experiencias en DPCA. Crónicas. Hospital privado de comunidad Córdoba 4554 Mar de Plata. Servicio de nefrología y cirugía general. Nefrología. 1998;13(7):192-4. 11. Panigua SJR. y cols. Diálisis peritoneal continua ambulatoria evidencias para una prescripción racional. La evaluación y gestación tecnológica en salud. México Hospital México siglo XXI. Rev Med IMSS. 2002;40(3):63-5. 12. Sáenz MB y cols. Incidencia de peritonitis en los programas en DPCA y DPA y DPA en el Hospital General de Zona Núm. 6. Rev Salud Publica y Nutrición. 2004;9(4):115-8. 13. Baños GM y cols. Microorganismo más frecuente causante de peritonitis con insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía diabética con DPCA. Medicina Interna de México. 2004;20(5):325-8. 1. Pérez-García R, DallÁnesse C, Jofre R, López Gómez JM, Junco E, Gómez Campdera F, Verde E, Valderrabano F. Tratamiento sustitutivo de la función renal en diabéticos: diecisiete años de experiencia. Nefrología. 1996;16:52-8.2 2. Gloor HJ, Pandolfi S, Rüttimann S. 20 years of peritoneal dialysis in a mid-sized Swiss hospital. Swiss Med Wkly. 2003;133:619 24. 3. Gómez C, Carrasco AM, García R, Pérez J y cols. Informe 1998 del Grupo Levante de Dialisis Peritoneal. 1998;5:5-16. 4. Fubhöller A, Zur Nieden S, Grabensee B, and Plum J. Peritoneal Fluid and Solute Transport: Influence of Treatment Time, Peritoneal Dialysis Modality, and Peritonitis Incidence. J Am Soc Nephrol. 2002;13:1055 60. 52