Evaluación de Resultados del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales

Documentos relacionados
GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

Objetivo del proyecto. Componentes

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Guerrero sin Hambre. Diputado Federal Armando Ríos Piter

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PRESENTACIÓN

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

TERMINOS DE REFERENCIA

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Introducción al enfoque por ecosistemas

Consejo de Administración Comité de Auditoría

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

LINEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL.

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Objetivos de la Sedesol

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PARA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA EN CENTROS EDUCATIVOS DEL SABES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

REGLAS DE OPERACIÓN. I. Apoyos: Los subsidios que el Gobierno Estatal otorga a quienes resulten Beneficiarios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Medio ambiente sustentable

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015


NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

53. o CONSEJO DIRECTIVO

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

JÓVENES POR UN MÉXICO PRODUCTIVO 2016

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Resultados (Cumplimiento de sus Objetivos) Efectos atribuibles al programa. Otros Hallazgos

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL ÁREA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE NORMAS BÁSICAS DE COMPETENCIAS

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Ing. en Gestión Empresarial SGD

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

México, Acciones y Estrategias en el Sector Agropecuario para la Agricultura Sostenible y el Desarrollo Rural

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

PRESUPUESTO BASE CERO ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL

FORO MUNDIAL DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Subgerencia General Auditoría General

Documento de Posicionamiento Institucional

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

Por qué es importante la planificación?

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

ÍNDICE 1.- MARCO JURÍDICO 2.- CONSIDERACIONES GENERALES 3.- PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS SUJETOS A EVALUACIÓN - 2 -

Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

3.1. La Política Ambiental y su Importancia en el Plan Nacional de Desarrollo

El pensamiento institucional a través de los editoriales

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL Enero de 2015 PROGRAMA DE FOMENTO A LA URBANIZACIÓN RURAL

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Metodología de Marco Logíco 2013

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Transcripción:

Junio, 2014 jes Evaluación de Resultados del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales COMPONENTE COUSSA 2013

Evaluación de Resultados del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2013 en el Estado de Chiapas COMPONENTE COUSSA 2013

DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado Profr. Julián Nazar Morales Secretario Del Campo Ing. José Alfonso Cruz Sarmiento Subsecretario de Agricultura Ing. Jorge Gustavo Moreno Cossío Subsecretario de Ganadería Lic. Eduardo Ernesto Melchor Coutiño Subsecretario de Reconversión Productiva Sustentable SAGARPA Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Lic. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Carlos A. Pedrero rodríguez Delegado Estatal de la SAGARPA en Chiapas Lic. Jorge Ventura Aquino Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en Chiapas Ing. Israel de Jesús Gómez Torres Subdelegado de Agricultura de la SAGARPA en Chiapas Integrantes del CTEE en Chiapas Presidente Lic. Carlos A. Pedrero rodríguez Vocal Dr. Eduardo R. Garrido Ramírez Coordinador del CTEE Lic. José Alejandro Serrano Farrera Secretario Técnico Profr. Julián Nazar Morales Vocal Ing. José Alfonso Cruz Sarmiento Subsecretario de Agricultura Vocal C. Consuelo González Pastrana Entidad Consultora Estatal Mtro. Jaime Valls Esponda Rector Universidad Autónoma de Chiapas Ing. Alfredo Martínez de la Torre Coordinador General Centro Universidad-Empresa Ing. Rafael Torres Cruz Responsable Técnico de la Evaluación

Contenido Presentación... 1 Resumen Ejecutivo... 2 Introducción... 7 Capítulo 1... 9 Contexto en el que se Instrumentó el COUSSA en el estado de Chiapas... 9 1.1. La Degradación de los Recursos Naturales en las Unidades Económicas Rurales de México.... 11 Capítulo 2... 15 Diseño del COUSSA... 15 Capítulo 3... 18 Gestión del Componente COUSSA Concurrente 2011 en el Estado de Chiapas... 18 3.1. Alineación a los planes nacionales, estatales y sectoriales... 18 3.2. Normatividad aplicable... 20 3.3. Mecánica operativa del PSNR en el Estado de Chiapas... 20 3.4. Esquema de Funcionamiento y operatividad del PSRN en Chiapas durante el ejercicio 2011... 21 3.5. Evaluación del PSRN... 22 Capítulo 4... 24 Resultados del Componente COUSSA Concurrencia... 24 4.1 Levantamiento de información en Campo.... 25 4.2 Indicadores de resultados... 29 4.2.1 Captación de Agua... 29 4.2.2 Superficie Incorporada al Aprovechamiento Sustentable... 30 4.2.3 Funcionalidad de las Obras... 32 4.2.4 Capacidad Autogestiva... 34 4.2.5 Incremento de la capacidad de carga animal.... 36 4.2.6 Superficie Agrícola... 36 Capítulo 5... 38 Conclusiones y Recomendaciones... 38 5.1. Conclusiones... 38 Referencias Bibliográficas... 44 Anexos... 46 Anexo 1. Equivalencias a Unidades Animales... 46 Anexo 2. Aplicación de Encuestas... 47 Anexo 3. Memoria de cálculo de indicadores... 50 Anexo 4. Memoria fotográfica... 56 Anexo 5. Glosario de términos... 66 i

Índice de cuadros Cuadro 1. Inversión COUSSA Concurrencia 2011 en Chiapas 2 Cuadro 2. Clasificación de las UER en México 11 Cuadro 3. Distribución de las UER en el Estado de Chiapas. 13 Cuadro 4. Inversión COUSSA 2010-2014 14 Cuadro 5. Distribución de los municipios elegibles de cobertura COUSSA 2011 16 Cuadro 6. Municipios de atención prioritaria para el PSRN en el Estado 17 Cuadro 7. Inversión COUSSA Concurrente 2011 en Chiapas 17 Cuadro 8. MIR del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales. 22 Cuadro 9. Indicadores propuestos para la valoración de los cambios generados 24 Cuadro 10. Hallazgos en Campo Región Altos 25 Cuadro 11. Hallazgos en Campo Región Frailesca 26 Cuadro 12. Hallazgos en Campo Región Istmo Costa 27 Cuadro 13. Hallazgos en Campo Región Soconusco 27 Cuadro 14. Hallazgos en Campo Region Sierra 28 Cuadro 15. Resultado: Capacidad de captación de agua 29 Cuadro 16. Resultado: Superficie promedio incorporada al aprovechamiento sustentable. Cuadro 17. Tabla de valores para el cálculo del indicador 32 Cuadro 18. Resultado: Funcionalidad de las obras 33 Cuadro 19. Tabla de valores para el cálculo del indicador 34 Cuadro 20. Resultado - Capacidad autogestiva de los beneficiarios 35 Cuadro 21. Resultado - Capacidad de carga animal 36 Cuadro 22. Resultado - Superficie agrícola 37 Pag. 31 ii

Siglas CEUNE COUSSA CTEE DGPyE ECE FAO FOFAE GbR IE MIR PSRN ROP SAGARPA SECAM SED SURI UNACH UP Centro Universidad Empresa de la UNACH Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua Comité Técnico Estatal de Evaluación Dirección General de Planeación y Evaluación de la SAGARPA Entidades Consultoras Estatales Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario en el Estado o equivalente Gestión basada en Resultados Instancia Ejecutora Matriz de Indicadores de Resultados Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA (varios años) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría del Campo Sistema de Evaluación del Desempeño Sistema Único de Registro de Información de personas físicas y morales beneficiarias y usuarios de los programas y servicios de la Secretaría, operado por la Oficialía Mayor Universidad Autónoma de Chiapas Unidad de Producción agropecuaria iii

Presentación En cumplimiento a lo establecido en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; a los artículos 24, 25, 27, 75, 78, 85, 110 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 180 de su Reglamento y a los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas de la Administración Pública y el Programa Anual de Evaluación (PAE); así como al fundamento normativo específico del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, del Programa Anual de Evaluación 2013, de las Reglas de Operación 2013 de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de los Lineamientos para las Actividades de Planeación, Monitoreo y Evaluación en los Estados 2013 emitidos por la SAGARPA a través de la Dirección General de Planeación y Evaluación; se realiza la presente Evaluación Estatal de Resultados del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSRN) en su componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) para el ejercicio fiscal 2013, a partir de los cambios que se observan en la unidades de producción beneficiadas dos ejercicios antes, es decir, los beneficiarios del programa en concurrencia de recursos con el Gobierno del Estado de Chiapas en el ejercicio 2011. La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través del Centro Universidad- Empresa (CEUNE) fue designada como entidad consultora estatal para realizar la presente evaluación de resultados del PSRN 2013 en su componente COUSSA en Chiapas, de acuerdo los términos de referencia elaborados por la FAO y validados por la SAGARPA, en la cual se identifica el contexto nacional y estatal en el que se instrumentó el programa, el diseño del programa y del componente COUSSA, la gestión del componente en el estado, los indicadores de resultados del programa, así como las conclusiones y recomendaciones para retroalimentar la toma de decisiones sobre la ejecución del programa y contribuir con ello a mejorar la calidad del gasto público y al cumplimiento de los objetivos del programa en beneficio de la población del medio rural. 1

Resumen Ejecutivo La Evaluación Estatal de Resultados del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSRN) 2013, en su componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) en concurrencia con el gobierno del estado de Chiapas; tiene como objetivo general evaluar los cambios que han tenido los beneficiarios de los apoyos del componente en el ejercicio 2011 (es decir, a 2 años de haberse realizado la intervención pública), con la intención de analizar aspectos que contribuyen o restringen el logro de los objetivos del Componente y generar recomendaciones para mejorar su eficacia. El PSNR tuvo como objetivo general en 2011, contribuir a resolver el problema de degradación de los recursos naturales en las Unidades Económicas Rurales (UER) a través de siete componentes de entre los cuales destaca el componente COUSSA que se ejecuta en concurrencia de recursos con el Gobierno del estado de Chiapas, que se identifica localmente como COUSSA-Concurrencia. El objetivo específico del COUSSA es contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el pago de apoyos y servicios que permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el cálculo, el diseño y la ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de sus recursos, garantizando así, su conservación y beneficio futuro en favor de las nuevas generaciones de productores rurales. Las reglas de operación 2011, definen a la población objetivo del componente como personas físicas o morales que se dedican a actividades de producción agrícola y pecuaria que se ubican en los municipios identificados por la SAGARPA en cada entidad federativa, como de mayor prioridad para el componente por el grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de sus recursos productivos primarios (suelo, agua y vegetación), organizados en grupos de productores denominados Comité Pro-proyecto. Cuadro 1. Inversión COUSSA Concurrencia 2011 en Chiapas No. PROYECTO MUNICIPIO MONTO 1 Proyecto Integral Villacomaltitlán $ 2,032,402.00 2 Proyecto Integral Villaflores $ 2,050,566.99 3 Proyecto Integral Zinacantán $ 2,796,667.83 4 Proyecto Integral Aldama $ 2,688,132.60 5 Proyecto Integral Amatenango de la Frontera $ 2,815,234.44 6 Proyecto Integral Bejucal de Ocampo $ 1,176,090.20 7 Proyecto Integral La Concordia $ 2,085,072.62 8 Proyecto Integral La Grandeza $ 1,348,074.10 9 Proyecto Integral Larráinzar $ 2,765,624.90 10 Proyecto Integral Tapachula $ 2,201,035.32 11 Proyecto Integral Tonalá $ 2,057,896.66 12 Elaboración de proyectos y Tuxtla Gutiérrez $ 2,022,112.00 puesta en marcha de proyectos TOTAL $26,038,909.66 Fuente: SURI 2011 SAGARPA 2

El componente COUSSA-Concurrencia 2011 en Chiapas tuvo una inversión total de $26 038,909.66 con la distribución que se presenta en el cuadro anterior; con este monto de inversión se ejecutaron 11 proyectos integrales en 11 municipios del estado, que en conjunto abarcan la construcción de 1.2 km de caminos saca cosechas, 10,145 m 2 recubiertos con geomembrana, 14297 m 3 de terrazas y muros, 35,364 metros de líneas de conducción, 844 metros lineales de malla ciclónica, 9 bordos de cortina, 7 tanques de almacenamiento de agua, 14 ollas de agua, 1 pequeña presa de concreto, 5 pequeñas presas de mampostería, 1 presa derivadora, 131,823 plantas para reforestación y producción de frutales y 6 bebederos pecuarios. En cuanto a los resultados del componente, a tres años de ejecutados, los proyectos integrales COUSSA-Concurrencia muestran bajo nivel de captación de la infraestructura hidráulica, derivado de deficiencias en la instalación y daños de las geomembranas, de filtraciones en las pequeñas presas y que en algunos casos que los terrenos destinados para construir jagüeyes (aportados por los beneficiarios) no tuvieron el grado suficiente de impermeabilidad para mantener la captación de agua; situaciones que se derivan a su vez de la falta de apoyo técnico para supervisión en la instalación de la obra y también de la falta de apropiación de los beneficiarios para el cuidado o mantenimiento de las obras. Los proyectos integrales COUSSA-Concurrencia en el Estado de Chiapas, a tres años de ejecutados, solo han incorporado 158 has de terreno al aprovechamiento sustentable básicamente de establecimiento de huertos frutícolas y reforestación con especies nativas y frutales; sin embargo, esta superficie se mantiene principalmente bajo el régimen de agricultura de temporal y en varios de los casos de manera aislada o dispersa al proyecto integral; Si bien ésta situación es consecuencia directa del insuficiente nivel de captación de agua y de la inoperatividad de las obras, es también reflejo de la deficiente promoción y socialización del diseño y objetivo de la obra de incorporar practicas de conservación en la zona de captación de agua y de la falta de acompañamiento técnico hacer uso y aprovechamiento del agua en las unidades de producción de los beneficiarios a través de sistemas de riego. Se identifica también en los proyectos integrales COUSSA-Concurrencia un bajo grado de utilización de las obras (0.12). El principal uso que se hace del proyecto integral por parte de los beneficiarios es la realización de actividades productivo-conservacionistas orientadas a cambiar los patrones de cultivo, hacia aquellos con menor demanda hídrica y menor movimiento de suelo como son el establecimiento de huertos frutícolas y la reforestación con especies nativas.; si bien esto es derivado parcialmente de la ausencia de acompañamiento en el diseño de los objetivos y alcances del proyecto, en la implementación y puesta en marcha del proyecto integral. En los proyectos integrales COUSSA-Concurrencia en el Estado de Chiapas se observa escasa capacidad autogestiva (0.03). Los comités pro obra manifiestan molestia por la escasa participación que tuvieron en el desarrollo y realización de los proyectos y que 3

deriva en el mediano plazo en el desinterés de los beneficiarios por realizar la conservación de las obras y las prácticas de conservación que contempla el proyecto integral. En el apartado de capacidad autogestiva se identifica notablemente la necesidad que la inversión en servicios técnicos, no se concentre en la diseño de proyectos integrales, sino que se equilibre, e incluso se oriente a la puesta en marcha de los proyectos, asistencia técnica y capacitación a los usuarios. Se identificó que los proyectos integrales COUSSA-Concurrencia, no tuvieron efecto de incrementar la capacidad de carga animal y ni de incrementar en la superficie agrícola de riego, esto se debe en primer lugar a la insuficiente capacidad de almacenamiento de agua; en segundo lugar porque en varios casos la expectativa de uso del agua de la obras COUSSA no estuvo clara para el conjunto de beneficiarios, ya que fue recurrente la intención de hacer uso doméstico más que agropecuario; en tercer lugar por el diseño de los proyectos integrales, que focalizaron la inversión en infraestructura para la captación de agua y no contemplaron conceptos de inversión en sistemas de riego para el aprovechamiento en el rubro agropecuario. Otra de las razones por las que las obras no incrementaron la capacidad de carga animal o la superficie agrícola de riego, tiene que ver mucho con que el régimen de precipitación en el estado (900 a 2000 mm anuales) permite desarrollar la agricultura y la ganadería en condiciones de temporal; por ello, el proyecto integral COUSSA como tal, no es vital para la sobrevivencia de la unidad de producción como en otras regiones del país con precipitaciones menores, sino mas bien, es una posibilidad de desarrollar otras actividades productivas bajo condiciones de riego que hasta la fecha en la mayoría de los casos no han realizado y que por tanto, si no funcionan las obras, el beneficiario no se siente afectado, y menos si no cuenta con las capacidades, acompañamiento técnico, recursos económicos, infraestructura y tecnología para aprovechar el agua en su unidad de producción. De manera general en los resultados de los indicadores se concluyó en lo siguiente: La primera conclusión de la evaluación relativa a que si los beneficiarios han experimentado un mejoramiento en su condición y/o problema inicial, como consecuencia de su participación en el COUSSA, es que los resultados de los indicadores de nivel 1 como son el incremento en la capacidad de almacenamiento de agua y la superficie incorporada al aprovechamiento sustentable, no tienen resultados significativos para el componente ni para los beneficiarios. Si bien esto se deriva en lo inmediato de deficiencias en la construcción e instalación, de la falta de apoyo técnico para supervisión y puesta en marcha de las obras; Probablemente más de fondo deja ver las deficiencias para involucrar a los beneficiarios en la identificación de la idea de proyecto, la definición de objetivos de corto mediano y largo plazo e incluso de la corresponsabilidad que deben estar conscientes de asumir los 4

beneficiarios para el cuidado o mantenimiento de las obras instaladas y del aprovechamiento que deberían hacer los mismos beneficiarios de la operación adecuada de la inversión pública realizada. Por otra parte se puede concluir que los indicadores de resultados en el estado de Chiapas para el componente COUSSA, NO son favorables para suponer que el objetivo principal de la MIR se está cumpliendo al obtener como resultado de la intervención pública Productores Rurales y Pesqueros que cuentan con Recursos Naturales para la producción agropecuaria, acuícola y pesquera manejados sustentablemente. Sin embargo, se puede identificar que el componente tiene mucha pertinencia en los tipos de apoyos otorgados para desarrollar proyectos integrales que garanticen la conservación y beneficio futuro de los recursos en favor de las nuevas generaciones de productores rurales; que además tiene una cobertura adecuadamente focalizada en dos regiones fisiográficas; también tiene como virtud del componente, la integralidad para financiar acciones de conservación, de obras de captación y almacenamiento de agua, y sobre todo la posibilidad de contar con las inversiones para el aprovechamiento del agua a nivel de parcela, el apoyo que requiere fortalecerse para que lograr los objetivos del componente es el desarrollo de capacidades de la población para identificar sus proyectos integrales, ejecutarlos con una contraloría social, corresponsabilizarse de la inversiones realizadas y contar con capacidades técnicas para hacer un aprovechamiento sustentable de las obras, de los recursos productivos y de los beneficios a nivel de su unidad de producción o de manera colectiva donde sea más conveniente. Entre las recomendaciones y sugerencias para que el componente impacte positivamente en las indicadores de su MIR, se identifica que si bien el diseño integral de los proyectos COUSSA-Concurrencia cumplen lo requerido para implementar las obras por parte del ejecutor del gasto; es absolutamente necesario que el proyecto integral, contemple para su identificación y priorización, que se haya realizado en campo una etapa de promoción y concertación social con los beneficiarios, diagnosticando el uso real que quieren darle a las obras y las posibilidades reales y responsabilidades que implica para los beneficiarios la obra, asimismo se genere el diseño del proyecto integral definiendo de manera precisa las dimensiones y capacidades de las obras y los conceptos de inversión necesarios para aprovechar a nivel de parcela el agua captada, es necesario para la viabilidad de las obras, que el proyecto integral contemple la inversión para el desarrollo de capacidades y asistencia técnica en por lo menos 1 ciclo productivo después de entregada la obra a los beneficiarios, para que se puedan hacer en el momento adecuado los ajustes y arreglos para darle uso, mantenimiento y mejoras a la inversión realizada en las obras de COUSSA Concurrencia y también para dar el tiempo necesario para desarrollar las capacidades técnicas a nivel de beneficiarios para el uso del agua en la unidad de producción familiar. En cuanto a los operadores del componente, es necesario darle mayor énfasis a los objetivos del Programa y del Componente mismo, así como de los índices que miden su 5

desempeño y resultados para que sean considerados en la evaluación de los proyectos de inversión que sean aprobados y ejecutados. Asimismo los operadores del componente deben mejorar el mecanismo para valorar o verificar el grado de participación social de los comités pro proyecto en la elaboración y diagnóstico del proyecto integral, en la definición de objetivos y metas, así como en el compromiso para realizar las obras y acciones complementarias en etapas posteriores a la construcción de las obras. Desde la normatividad y a través del ejecutor de gasto, se tiene que diseñar un mecanismo que asegure la corresponsabilidad de los comités Pro-proyecto en las acciones de mantenimiento de las obras y la realización de inversiones complementarias y las acciones de aprovechamiento de la obra, de manera que los beneficios esperados del proyecto integral se perciban por los beneficiarios, y por tanto, tenga mayor viabilidad de continuar el aprovechamiento de la inversión pública realizada. A pesar del tiempo transcurrido, se considera que aún es posible realizar un proceso de concertación social con los comités pro proyecto del COUSSA-Concurrencia 2011 a fin de recuperar la funcionalidad y operación de las obras de captación de agua, principalmente en la reparación de geomembranas y cárcamos en las ollas de agua, la corrección de infiltraciones en las pequeñas presas y la instalación definitiva de las líneas de conducción, entre los principales problemas identificados en campo en la evaluación. Y con ello recuperar y dar valor de uso a la infraestructura hidráulica, que representa el mayor monto de inversión de los proyectos integrales y que están desaprovechadas por una mala operación de las obras complementarias. Una vez resuelto el problema de captación de agua, el segundo proceso de concertación social deberá ser dirigido al uso y aprovechamiento de la obra, a través de la inversión social complementaria ya sea para la distribución del agua y el uso de sistemas de riego en las parcelas y también para la asistencia técnica que permita desarrollar las capacidades para el uso y manejo de la obra y el aprovechamiento en las unidades de producción. Es necesaria una estrategia de formación específica de cuadros técnicos y especialistas capaces de promover las iniciativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de manera participativa; que incluya la identificación, el diseño, la implementación, el seguimiento, la capacitación, asistencia técnica y la evaluación de resultados para darle viabilidad a los proyectos integrales financiados por el componente COUSSA en Chiapas. 6

Introducción La evaluación de resultados, se utiliza para estudiar los cambios en las condiciones de los beneficiarios como consecuencia de los productos (tangibles e intangibles) entregados por una intervención pública (con base en resultados previamente definidos) en un horizonte de corto y mediano plazo. Comprende también la verificación del grado de cumplimiento de objetivos y metas, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan evaluar los resultados de la aplicación de los recursos públicos, en la perspectiva de fomentar una Gestión basada en Resultados (GbR) y de avanzar en la consolidación del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). La evaluación estatal de resultados del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales de la SAGARPA, en su Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) en concurrencia 2013, desarrolló un trabajo sistemático orientado a responder preguntas como las siguientes: los beneficiarios han experimentado un mejoramiento en su condición y/o problema inicial, como consecuencia de su participación en el COUSSA? y se ha contribuido significativamente a resolver el problema público que dio origen al COUSSA?. La presente evaluación busca responder estas y otras interrogantes mediante la medición de los efectos de los subsidios otorgados a los beneficiarios 2011 del componente COUSSA en concurrencia (es decir a 2 años de la intervención pública) y partiendo de los objetivos y población objetivo del componente definidos en las reglas de operación. El objetivo específico del COUSSA para 2011 fue contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el pago de apoyos y servicios que permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el cálculo, el diseño y la ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de sus recursos, garantizando así, su conservación y beneficio futuro en favor de las nuevas generaciones de productores rurales. La población objetivo considera por el componente para el 2011, se definió como personas físicas o morales que se dedican a actividades de producción agrícola y pecuaria que se ubican en los municipios identificados por la SAGARPA en cada entidad federativa, como de mayor prioridad para el componente por el grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de sus recursos productivos primarios (suelo, agua y vegetación), organizados en grupos de productores denominados Comité Pro-proyecto. El capítulo 1 de la evaluación revisa el contexto sectorial en el que se instrumentó el COUSSA en el estado de Chiapas. El capítulo 2 el diseño específico y el capítulo 3 la gestión del Componente COUSSA. En el capítulo 4 se presenta el análisis de los resultados en los siguientes apartados: 7

4.1. Resultados a nivel de entregables: capacidad instalada de la infraestructura construida con los apoyos del COUSSA en concurrencia. 4.2. Resultados a nivel de efectos directos: grado de utilización de las obras realizadas con apoyo del Componente, apropiación y capacidad autogestiva de los beneficiarios para aprovechar el potencial de los apoyos y darles el mayor rendimiento. 4.3. Resultados a nivel de efectos indirectos: productividad de los sistemas de manejo agroecológicos apoyados por el COUSSA en concurrencia. En el capítulo 5 se presentan las conclusiones y recomendaciones de la evaluación. 8

Capítulo 1 Contexto en el que se Instrumentó el COUSSA en el estado de Chiapas El Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero que realizó la SAGARPA en el año 2011 determinó que el problema central del sector agropecuario en México era la existencia de un Sector Rural y Pesquero no Desarrollado Sustentablemente e identificó cinco causas principales para ese problema. Una de esas causas corresponde a la Degradación de sus Recursos Naturales empleados para la producción primaria. Árbol de problemas del diagnóstico del Sector Rural y Pesquero. Bajo desarrollo de capacidades técnico y productivas empresariales SOPORTE Innovación tecnológica insuficiente en el SRP SOPORTE / ACTIVOS Actividad agropecuaria y pesquera con bajo crecimiento Bajos niveles de productividad de las UER Acceso limitado al mercado de productos agropecuarios y pesqueros Insuficiente financiamiento para la actividad agropecuaria y pesquera Patrimonio fito y zoosanitario desfavorable SOPORTE/ACTIVOS PAPE / ORGANÍZATE PIDEFIMER SOPORTE Pobreza de las familias rurales Altos niveles de riesgo de la actividad agropecuaria y pesquera Bajos ingresos de los hogares rurales Bajo desarrollo de capital humano CONTINGENCIAS PROCAMPO, SOPORTE, ESTRUCTURALES, PACC, ACTIVOS Y PIDEFIMER SOPORTE SRP no desarrollado sustentablemente Degradación de los RRNN en el SRP Sobre explotación de los recursos pesqueros Erosión de suelos Salinización de suelos Sobreexplotación de los recursos hídricos PUSRN / SOPORTE PUSRN PUSRN Contaminación de cuerpos de agua y suelo Entorno económico desfavorable Gases de efecto invernadero Tipo de cambio sobre valuado Precios internacionales distorsionados Mercado oligopólico de insumos Marco institucional débil Baja coordinación interinstitucional Reglamentación débil para el funcionamiento de los programas públicos Instituciones informales que desvían la política sectorial Fuente: SAGARPA De este diagnóstico se sustenta que el PSRN tenga como objetivo contribuir a resolver el problema de degradación de los recursos naturales en las Unidades Económicas Rurales (UER), definiendo para ello siete componentes de entre los cuales se encuentra el COUSSA. 9

De acuerdo con el diagnóstico de la SAGARPA, la degradación de los recursos dedicados a la producción primaria arroja los siguientes datos: El 72.2% de los productores ganaderos superaron el coeficiente de agostadero establecido en cada entidad. En el periodo 2005-2010 México ocupó la posición número 17 a nivel mundial en deforestación con un promedio de 155,000 ha deforestadas anualmente. Presencia de actividades agropecuarias en áreas con altas pendientes (mayores a 50%) y sin protección que clasifican como tierras altamente vulnerables con una mayor probabilidad de erosión. El sector agropecuario usa el 77% del volumen total concesionado. El 50% de las UER en México se encuentran ubicadas en zonas con altos niveles de presión hidrológica. 8 de las 13 regiones hidrológicas con un nivel de presión por el recurso fuerte o muy fuerte. El volumen de agua empleado por el sector agropecuario (239,908 millones de m 3 ) supera en aproximadamente 300% el volumen total concesionado. El subsidio implícito en las tarifas de electricidad para el bombeo de agua de uso agrícola representa el 64% del precio real de la generación y distribución de energía. El 88% de las zonas de monitoreo de calidad de agua superó los niveles máximos permitidos para evitar problemas de eutrofización. En México cada año se generan aproximadamente 50 millones de envases vacíos de plaguicidas: 85% de plástico, 14% de metal y 1% de papel. Existen 400,000 ha de tierra de riego con problemas de salinización. De los problemas identificados en el contexto nacional, los problemas relativos a la degradación de recursos productivos en áreas agropecuarias que aplican para Chiapas son principalmente la tasa de deforestación por actividades agropecuarias y que en buena parte del territorio se realiza la actividad agropecuaria en tierras altamente vulnerables a la erosión por tener fuertes pendientes y sin protección o cobertura vegetal, como se detallará en el contexto estatal del componente 10

1.1. La Degradación de los Recursos Naturales en las Unidades Económicas Rurales de México. La SAGARPA clasifica las UER en seis estratos con las siguientes características: Estratos E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado E2: UER familiar de subsistencia con vinculación al mercado Cuadro 2. Clasificación de las UER en México Núm. de UER % UER por Características en México Estrato 1,052,339 19.4% 2,104,679 38.8% E3: UER en transición 851,636 15.7% E4: Empresarial con rentabilidad frágil 960,124 17.7% E5: Empresarial pujante 428,530 7.9% E6: Empresarial dinámico Fuente: SAGARPA 27,122 0.5% UER que destinan la totalidad de su producción para cubrir las necesidades alimenticias de la familia y que en muchos casos no es suficiente. Complementan sus ingresos con fuentes externas a la UER. UER con ingresos bajos que llevan un pequeño excedente de producción agropecuaria o pesquera al mercado, venden su fuerza de trabajo fuera de la UER e incursionan en actividades no agropecuarias como pequeñas tiendas, tortillerías, etc. UER que obtienen ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas de una familia, pero enfrentan problemas para mantener y mejorar la rentabilidad de la pequeña empresa. UER con carácter empresarial pero con una rentabilidad frágil de la actividad primaria, que es su principal fuente de empleo e ingresos UER que se constituyen como grandes empresas que concentran sus actividades en el ramo agropecuario, pero que presentan problemas de competitividad frágil. UER comparables con grandes empresas de la industria o del sector de servicios. Tienen problemas para garantizar la competitividad en el largo plazo. De acuerdo con el diagnóstico de la SAGARPA, el problema de degradación de los recursos naturales empleados en la producción primaria está involucrado con el árbol de problemas de los estratos 3, 4 y 5. 11

Árbol de problemas del estrato 3 UER con rentabilidad débil Bajos niveles de producción y productividad Débil integración de las cadenas productivas Alta vulnerabilidad a las contingencias climatológicas Degradación de los recursos naturales Fuente: SAGARPA Árbol de problemas del estrato 4 Rentabilidad frágil Baja capacidad de gestión empresarial Bajo nivel tecnológico Degradación de los recursos naturales Débil integración de las cadenas productivas Fuente: SAGARPA Árbol de problemas del estrato 5 Competitividad Frágil Calidad de productos que no es certificada Baja capacidad de gestión empresarial Incumplimiento de contratos Degradaci ón de los recursos naturales Bajo acceso a los apoyos institucionales para la exportación Altos costos de innovación Fuente: SAGARPA Haciendo uso de la misma clasificación de la SAGARPA, para el estado de Chiapas, la mayoría de las UER del estado (82.25%) se ubican como Unidades Económicas Rurales 12

familiares de subsistencia con vinculación al mercado, que generan pequeños excedentes y que incursionan en actividades no agropecuarias. Cuadro 3. Distribución de las UER en el Estado de Chiapas. Estratos % UER en el Estado de Chiapas Características E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado E2: UER familiar de subsistencia con vinculación al mercado E3: UER en transición E4: Empresarial con rentabilidad frágil E5: Empresarial pujante E6: Empresarial dinámico Fuente: SAGARPA 9.25% 82.25% 5.5% No significativo No significativo No significativo UER que destinan la totalidad de su producción para cubrir las necesidades alimenticias de la familia y que en muchos casos no es suficiente. Complementan sus ingresos con fuentes externas a la UER. UER con ingresos bajos que llevan un pequeño excedente de producción agropecuaria o pesquera al mercado, venden su fuerza de trabajo fuera de la UER e incursionan en actividades no agropecuarias como pequeñas tiendas, tortillerías, etc. UER que obtienen ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas de una familia, pero enfrentan problemas para mantener y mejorar la rentabilidad de la pequeña empresa. UER con carácter empresarial pero con una rentabilidad frágil de la actividad primaria, que es su principal fuente de empleo e ingresos UER que se constituyen como grandes empresas que concentran sus actividades en el ramo agropecuario, pero que presentan problemas de competitividad frágil. UER comparables con grandes empresas de la industria o del sector de servicios. Tienen problemas para garantizar la competitividad en el largo plazo. Sin embargo, la degradación de los recursos naturales usados en la producción primaria en el Estado de Chiapas (estrato 3) afecta a cerca del 5.5% de las UER del Estado, principalmente a aquellas que obtienen ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas de una familia, pero enfrentan problemas para mantener y mejorar la rentabilidad de la pequeña empresa. El Diagnóstico Sectorial del Estado de Chiapas realizado por la Delegación Estatal de SAGARPA y la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado en el año 2011 identificó tres problemas principales en las Unidades de Producción Rural chiapanecas: Bajo nivel de productividad; Difícil acceso a fuentes de financiamiento; y Mínima organización de los productores en la compra de insumos y la venta de producto. La degradación de los recursos naturales usados en la producción primaria no se menciona como tal en el diagnóstico estatal. Únicamente se menciona el problema de la deforestación en el Estado, es decir, la degradación de los recursos naturales utilizados 13

para la producción primaria no llegó a ser identificado como uno de los problemas principales, debido en gran medida a que la deforestación ocurre en zonas consideradas fuera de la frontera agropecuaria; aunque los efectos de la deforestación se traduzcan en cambios en el comportamiento climático del temporal y la precipitación. Bajo esa perspectiva los convenios marco de Desarrollo Rural Sustentable firmados entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado de Chiapas han incluido durante los últimos años al Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales, y en particular al componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua como parte importante del mismo; a partir del análisis del presupuesto se observa que el COUSSA ha tenido un incremento de recursos del 16.3 % de 2011-2012 y un incremento adicional de recursos de 2012 a 2013 de 13.8%., pasando en dos años paso de un presupuesto de 33.7 a 44.6 millones de pesos. Otro ejemplo de la importancia que componente COUSSA representa en el convenio Federación-Estado es la proporción presupuestal que representa con el Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) que es el programa con el que se pudieran complementar las inversiones del COUSSA, puesto que en 2011 representó el 5.9% del presupuesto de PAIEI, pero para el año 2012 representó 14.7% y para el 2013 el 15.3%. Si bien el aumento proporcional del COUSSA se debe sobre todo a la disminución del monto de PAIEI en el estado, es notable que a diferencia de éste, el presupuesto de COUSSA no solo se ha mantenido, sino que se incrementado cada año, como puede verse en los cuadros siguientes, extractados de los convenios 2011, 2012 y 2013. Lo que refleja la importancia de este componente para el Estado de Chiapas. Cuadro 4. Inversión COUSSA 2010-2014 Año Inflación Presupuesto nominal PSRN $ 2010 1.5 142,895,950.00 $ 2011 2.96 113,701,863.00 $ 2012 1.74 39,200,000.00 $ 2013 1.5 44,625,000.00 Primer $ trimestre 2014 3.5 Inflación acumulada Deflactor 1.1169 PSRN Pesos de 2010 Presupuesto nominal COUSSA COUSSA en pesos de 2010 $ 142,895,950.00 ND ND $ $ $ 110,336,287.86 33,701,863.00 32,704,287.86 $ $ $ 37,377,789.57 39,200,000.00 37,377,789.57 $ $ $ 41,912,349.53 44,625,000.00 41,912,349.53 $ $ $ 106,217,369.71 117,193,750.00 106,217,369.71 117,193,750.00 11.69% Fuente: Elaboración propia con información de los convenios de desarrollo rural sustentable de 2010 a 2014 y los datos del INEGI sobre la Inflación de 2010 a 2013 y primer trimestre 2104. 14

Capítulo 2 Diseño del COUSSA De acuerdo con las reglas de operación 2011 de los programas de la SAGARPA, el Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales tiene como objetivo contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el otorgamiento de apoyos y servicios que permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones y prácticas sustentables que ayuden a rescatar, preservar y potenciar los recursos genéticos, inducir una nueva estructura productiva incluyendo cultivos para la producción de insumos para bioenergéticos; el uso de fuentes alternativas de energía; así como a la conservación y aprovechamiento sustentable del suelo, agua y vegetación de las unidades productivas. El Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales posee los siguientes componentes: a) Bioenergía y Fuentes Alternativas; b) Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua; c) Disminución del Esfuerzo Pesquero; d) Inspección y Vigilancia Pesquera; e) Ordenamiento Pesquero y Acuícola; f) PROGAN, y g) Reconversión Productiva. El Componente COUSSA tiene el objetivo específico contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el pago de apoyos y servicios que permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el cálculo, diseño y ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de sus recursos, garantizando así su conservación y beneficio futuro en favor de las nuevas generaciones de productores rurales. La población objetivo son personas físicas o morales que se dedican a actividades de producción agrícola y pecuaria, que se ubican en los municipios clasificados por la Secretaría en cada entidad federativa como de mayor prioridad por el grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de sus recursos productivos primarios (suelo, agua y vegetación), organizados en grupos de productores denominados Comité Pro-proyecto. Concepto de apoyo del COUSSA en Chiapas a) Obras de captación y almacenamiento de agua: Construcción de obras como bordos de tierra compactada, pequeñas presas de mampostería o concreto, ollas de agua, aljibes, tanques de almacenamiento; estas tres últimas sólo para casos en que se requiera para consumo humano. b) Obras y prácticas de conservación de suelo y agua: 15

Terrazas, presas filtrantes, construcción de zanjas de infiltración, cabeceo de cárcavas, muros de contención, barreras vivas, cortinas rompe viento, surcado lister, paso de rodillo aereador, cercado vivo y convencional para división de potreros, cercado para establecimiento de áreas de exclusión, reforestación con especies nativas, repastización en agostaderos, abonos verdes, guardaganados, y acciones de drenaje. c) Actividades productivo-conservacionistas: Cambio en el patrón de cultivos hacia aquellos con menor demanda hídrica y menor movimiento de suelo. d) Cultivos Anuales a Perennes en complemento al Proyecto de COUSSA: Preparación del terreno, material biológico y establecimiento (no se incluyen insumos) e) Actividad Agrícola a Pecuaria: Preparación del terreno, semilla de pastos, siembra. Los conceptos de apoyo del componente no sufrieron una adecuación por parte del ejecutor del gasto. Se tomaron tal cual lo mencionan las Reglas de Operación entendiendo que éstos conceptos son suficientes para solucionar el problema en el estado. La cobertura del componente se establece en la reglas de operación 2011, siendo los municipios elegibles los identificados por la SAGARPA en cada entidad federativa, como de mayor prioridad para el componente por el grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de sus recursos productivos primarios (suelo, agua y vegetación). Para el caso del estado de Chiapas, los municipios con elegibles de cobertura COUSSA son 48 de los 118 del estado, ubicados en 8 de las 9 regiones socioeconómicas; sin embargo se considera que existe correspondencia de la focalización del componente, al dirigirse los municipios de atención prioritaria en 2 regiones fisiográficas: La sierra madre de Chiapas con 28 municipios y los Altos de Chiapas con 16; que son las zonas con mayor riesgo de deterioro de los recursos naturales y productivos. Cuadro 5. Distribución de los municipios elegibles de cobertura COUSSA 2011 Región Socioeconómica No de Municipios Elegibles COUSSA Región fisiográfica I Centro 1 Depresión Central VI Selva 3 Montañas del Oriente II Altos 13 Altos de Chiapas III Fronteriza 3 Altos de Chiapas IV Frailesca 5 Sierra Madre de Chiapas VII Sierra 8 Sierra Madre de Chiapas VIII Soconusco 11 Sierra Madre de Chiapas IX Istmo Costa 4 Sierra Madre de Chiapas 48 Fuente: Elaboración propia con datos de las ROP 2011. 16

La relación específica de municipios dentro de la atención prioritaria del COUSSA 2011, es la que se describe a continuación: Cuadro 6. Municipios de atención prioritaria para el PSRN en el Estado Municipio Municipio Municipio Municipio Acacoyagua Chenalhó Mazatán Tuxtla Chico Acapetahua Chiapa de Corzo Mitontic Tuzantán Amatenango de la Frontera Chicomuselo Motozintla Unión Juárez Angel Albino Corzo Escuintla Oxchuc Villa Corzo Arriaga Frontera Comalapa Pantelhó Villaflores Bejucal de Ocampo La Grandeza Pijijiapan Zinacantán Cacahoatán Huehuetán El Porvenir San Juan Cancuc Comitán de Domínguez Huixtán Villa Comaltitlán Aldama La Concordia La Independencia Siltepec Benemérito de las Américas Chalchihuitán Larráinzar Sitalá Marqués de Comillas Chamula Mapastepec Suchiate Montecristo de Guerrero Chanal Mazapa de Madero Tonalá Santiago el Pinar Fuente: ROP SAGARPA 2011 La aplicación de los recursos del componente COUSSA 2011, se distribuyeron a partir del financiamiento de 11 proyectos integrales en igual número de municipios con las inversiones siguientes: Cuadro 7. Inversión COUSSA Concurrente 2011 en Chiapas Municipio Monto Proyecto Villacomaltitlan $ 2,032,402.00 Proyecto Integral Villaflores $ 2,050,566.99 Proyecto Integral Zinacantán $ 2,796,667.83 Proyecto Integral Aldama $ 2,688,132.60 Proyecto Integral Amatenango de la Frontera $ 2,815, 234.44 Proyecto Integral Bejucal de Ocampo $ 1,176,090.20 Proyecto Integral La Concordia $ 2,085,072.62 Proyecto Integral La Grandeza $ 1,348,074.10 Proyecto Integral Larrainzar $ 2,765,624.90 Proyecto Integral Tapachula $ 2,201,035.32 Proyecto Integral Tonalá $ 2,057,896.66 Proyecto Integral Tuxtla Gtz $ 2,022,112.00 Elaboración de proyectos y puesta en marcha de proyectos TOTAL $26,038,909.66 Fuente: SURI 2011 SAGARPA Con esta inversión, los 11 proyectos integrales en conjunto realizaron 1.2 km de caminos saca cosechas, 10,145 m 2 de geomembrana, 14 297 m 3 de de terrazas y muros, 35,364 metros de líneas de conducción, 844 metros lineales de malla ciclónica, 9 bordos de cortina, 7 tanques de almacenamiento de agua, 14 ollas de agua, 1 pequeña presa de concreto, 5 pequeñas presas de mampostería, 1 presa derivadora, 131,823 plantas para reforestación y producción de frutales y 6 bebederos pecuarios. 17

Capítulo 3 Gestión del Componente COUSSA Concurrente 2011 en el Estado de Chiapas 3.1. Alineación a los planes nacionales, estatales y sectoriales La alineación del PSRN al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Eje 4 Sustentabilidad Ambiental. Objetivo 2.- Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. Estrategia 2.3 Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas. Estrategia 2.4 Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzca el consumo del líquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización. Objetivo3.- Frenar el deterioro de las selvas y bosques de México. Estrategia 3.1 Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio nacional con esquema de conservación de ecosistemas. Objetivo 4.- Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país. Estrategia 4.2 Aumentar la superficie bajo esquema de conservación, manejo y uso sustentable en el territorio nacional. Objetivo 9.- Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Estrategia 9.3 propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable y la recuperación de los suelos nacionales con criterios de sustentabilidad, para aprovechar eficientemente su potencial a partir de su vocación. La alineación del PSRN al Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 Eje 3 Chiapas competitivo y generador de oportunidades 3.3.- Infraestructura para la producción y la comercialización 3.3.3.- Infraestructura rural, Objetivo 1.- Contribuir a la mejora en los niveles de producción y productividad del agro chiapaneco, Estrategia 1.1.- Se impulsará la construcción y rehabilitación de la infraestructura agropecuaria. Objetivo 2.- Promover el desarrollo de la infraestructura de riego y el incremento de la superficie susceptible de riego agrícola. Estrategia 2.1.- Se creará un esquema de participación institucional, que involucre los tres órdenes de gobierno y a los productores. 18

3.4.- Campo 3.4.4 Reconversión Productiva Objetivo 1Orientar recursos con un enfoque integral hacia la reconversión productiva. Objetivo1.- Planeación Estrategia 1.1 Se fortalecerán los organismos de planeación local y regional para el reordenamiento productivo. Objetivo 2 Fomentar las prácticas productivas que promuevan la reconversión productiva. Estrategia 2.1 Se facilitará el acceso de los productores rurales a los procesos de capacitación y transferencia de tecnologías de carácter sustentable y redituable. Eje 4 Gestión ambiental y Desarrollo Sustentable 4.1 Gestión ambiental 4.1.3 Gestión integral de recursos hídricos Objetivo 1 Instrumentar la gestión integral de los recursos hídricos en cuencas y acuíferos. Estrategia 1.1 Se promoverán y consolidarán los planes de gestión y manejo integral de las cuencas, basados en el ordenamiento ecológico territorial, como instrumento de planeación del quehacer institucional en la cuenca y las acciones de los usuarios. Estrategia 1.2 Se priorizarán las cuencas y acuíferos en función de su vulnerabilidad hídrica para la reducción del riesgo. Estrategia 1.3 Se fomentarán acciones que contribuyan a revertir el deterioro de los recursos naturales y medios de vida de las cuencas hidrológicas. Objetivo 2 Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso. Estrategia 2.3 Se fomentarán las acciones encaminadas a reducir la demanda de agua. En el Programa Sectorial 2007-2012 de la SAGARPA el PSRN Objetivo 4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, suelo y la biodiversidad. Estrategia 4.1 Ordenamiento ecológico del territorio y de los mares y costas. Línea de acción Realizar acciones de recuperación de la tierra, agua y biodiversidad con obras de impacto en las zonas rurales marginadas con énfasis en los 100 municipios de menor grado de desarrollo humano. Estrategia 4.3 Conservación de agua y suelos. Línea de acción Apoyar la realización de obras de conservación de suelo y agua de manuales de buenas prácticas para regiones y cultivos, así como prácticas de mejoramiento territorial y 19

reconversión productiva, con un enfoque integral y preventivo, que permita a los productores rurales, desarrollar sus actividades productivas con mayor certeza y de forma armónica con su entorno. En el Programa Estatal del Sector Rural para el periodo 2007-2012 la Secretaría del Campo del gobierno del Estado retoma textualmente el Plan Estatal de Desarrollo y ubica sus acciones en los ejes 3 Chiapas competitivo y generador de oportunidades y 4 Gestión ambiental y Desarrollo Sustentable. 3.2. Normatividad aplicable La normatividad específica que regularon el PSRN son las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2011, publicadas el 31 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Del que se deriva el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, que celebraron la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de Chiapas el 1 de marzo de 2011 que estableció las bases de coordinación y cooperación entre ambas partes con el fin de llevar a cabo proyectos, estrategias y acciones conjuntas para el Desarrollo Rural Sustentable. 3.3. Mecánica operativa del PSNR en el Estado de Chiapas Para el funcionamiento y operación del PSRN, al igual que la mayoría de los Programas de la SAGARPA en concurrencia de recursos con el Estado de Chiapas, se definió una mecánica operativa para la entrega de Apoyos 2011, siendo la entidad ejecutora de los recursos la Secretaría del Campo del Gobierno del Estado de Chiapas (SECAM). La mecánica inició con el establecimiento de ventanillas de recepción en todo el Estado con el fin de orientar a la población objetivo en la presentación y recepción de las solicitudes de apoyo con respecto a los programas y proyectos cuyo ámbito de ejecución corresponda a la circunscripción territorial del Estado de Chiapas. Conforme a lo dispuesto en el inciso c), fracción VI, del artículo 43, del DPEF 2012. Las ventanillas contaron con el Sistema Único de Registro de Información, identificado con el acrónimo SURI en las Delegaciones Regionales de la SECAM, Delegaciones y Subdelegaciones Regionales de la Comisión para El Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas (COMCAFE), Oficinas de la Secretaría de Pesca (SEPESCA) y sus Delegaciones Regionales, así como en las oficinas de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y los Centros de Atención al Desarrollo Rural (CADER) de la SAGARPA ubicadas en la Entidad. Para el dictamen técnico de las solicitudes de apoyo los productores entregaron las solicitudes de apoyo en las ventanillas autorizadas y si la información estaba completa se remitió a la Unidad de Apoyo Técnico de las Entidades Ejecutoras. En caso de que la solicitud estuviera incompleta se otorgó un plazo no mayor a 10 días hábiles para integrar la información. 20