La formación de alfabetizadores y educadores de jóvenes y adultos. Nuevos y viejos desafíos y tensiones



Documentos relacionados
Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

Políticas educativas andaluzas de incorporación de las TIC a la educación

Catálogo de cursos 2012

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES

Catálogo de Cursos CURSO I ELEMENTOS CENTRALES DEL DISEÑO DIDÁCTICO DEL TRABAJO EN AULA CON JÓVENES Y ADULTOS

La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario

TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategia Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula

2014 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

Factores de las Nuevas Tecnologías

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. PROGRAMA NACIONAL de INCLUSIÓN ESCOLAR "TODOS A ESTUDIAR"

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA Documento de Síntesis ORIENTACIÓN ARTE - ARTES VISUALES

Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

Universidad La Salle Pachuca. Dirección de Extensión Universitaria

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

LA PLATA, 08 de septiembre de 2008

Índice de Oferta Académica de Educación Continua

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA

Adoptar, Integrar, Educar

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

DIPLOMADO CÓMO ARTICULAR TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Programa de Criminología UOC

GUÍAS. Módulo de Competencias ciudadanas SABER PRO

PROYECTO: Apoyo a maestras y maestros de la Sierra Tarahumara con la metodología a de la comunidad de aprendizaje

Córdoba, 4 de Agosto de Estimados Equipos Directivos:

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Qué es desarrollo humano sostenible?

PROGRAMA 923N FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

4.9. Curso de Ética Pública, Transparencia e Integridad en la Administración Pública

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

Sistema de Educación a Distancia de la Universidad del Zulia.

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

La educación psicomotriz dentro de los ambientes tecnológicos de aprendizaje.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

Los derechos de los y las docentes

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA UNIVERSITARIO MADRILEÑO DE VOLUNTARIADO EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS. IIIª EDICIÓN, AÑO 2010

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

Gestión de proyectos y públicos

II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES

particular; en el ámbito educativo surgen las primeras escuelas bilingües. Sin duda esta situación repercutió en las acciones y en la formación de

Into Learning Projects: blog de formación de educadores infantiles.

Proceso de rediseño de Maestría en Ingeniería con orientación en Tecnologías de la Información

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

CAPITULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

Transcripción:

La formación de alfabetizadores y educadores de jóvenes y adultos. Nuevos y viejos desafíos y tensiones Mónica Pini, UNSAM Este III Seminario aborda un tema fundamental no desarrollado centralmente en las reuniones anteriores: la formación de docentes para adultos. Encuadre general Se dijo que la educación de adultos se inserta en la sociedad del conocimiento con un concepto de justicia social, ya que trabaja con sujetos marginados o que se capacitan o recapacitan para el trabajo. Los desafíos para la educación de adultos se producen en un contexto de pobreza difícil de revertir, con su secuela de fracasos en la trayectoria escolar. Se advierte la complejidad en términos de fines, debido a la heterogeneidad de necesidades y demandas, de institucionalidad, metodologías, destinatarios, profesionalidad, la persistente precariedad, y la necesidad de investigación en el campo, en particular sobre la formación docente, experiencias, metodología, TIC y medios en la formación de adultos. Quedó planteado el debate acerca del modelo formador, el basado en la relación/construcción de aprendizajes, como opuesto al de la transmisión al modo tradicional, común en la formación actual. Es deseable que la nueva profesionalidad docente se funde sobre una dimensión más creativa que tecno burocrática, y que genere diferentes combinaciones de estrategias de enseñanza, adecuadas a los temas, grupos y situaciones, centrándose en los sentidos pedagógicos y apoyándose en diferentes recursos, sin perder el lugar clave del adulto formador. Se menciona un estudio de la Red Iberoamericana de Educación de Jóvenes y Adultos (RIEJA), que documenta la falta de formación de docentes de adultos. Por lo general se trata de gente con un alto compromiso pero con saberes profesionales insuficientes o nulos. Los saberes necesarios incluyen la capacidad de: 1) decodificar y entender la complejidad con la que trabaja, las matrices culturales y sociales, con sus contradicciones y conflictos, incluyendo la reflexión sobre su propio lugar. 1

2) desarrollar diseños diagnósticos adecuados 3) hacer una construcción curricular conjunta con el alumno, con su propia voz 4) incorporar recursos virtuales en función de los sentidos pedagógicos 5) implementar modelos educativos democráticos y participativos, articulando con otras instituciones, y desarrollando una nueva institucionalidad Las preguntas y reflexiones que se abrieron fueron: Cómo realizar formación docente? Dónde? En los IFD con su tradición normalista, compartimentalizada, no dialógica, que reproduce paradigmas conservadores y modelos autoritarios? Si en los lugares donde hay concentración de instituciones de formación terciaria y universitaria no hay diferencia en los indicadores escolares de desempeño, graduación, etc. Con quién? Con otros de fuera del sistema? Tampoco será sencillo con los de afuera, porque eso significaría marginar a mucha gente con trayectoria y minimizar la importancia de los métodos de enseñanza. El sistema forma? a quién? cómo? En el marco de todo lo que esta pasando con la escuela, el ausentismo docente, la conflictiva de los alumnos qué hacemos? Si lo más elemental, la base de todo, está tan débil. Investigaciones En relación con la investigación en el campo, fueron presentados dos estudios realizados en diferentes contextos. La primera presentación se refería a un estudio de caso realizado en Estados Unidos sobre una madre de familia de un barrio marginal, pobre, perteneciente a una minoría racial, que concurría a educación de adultos. La situación se desarrollaba cuando querían derivar a su hija a educación especial. La madre se niega porque muchos de los adultos analfabetos, sobre todo afroamericanos y otras minorías, han sido alumnos de educación especial en primaria y no recibieron la ayuda necesaria para lograr el nivel. Utilizando el análisis crítico del discurso se analizaba el desfasaje entre su capacidad de operar con la lectura y la escritura para defender los intereses de su 2

familia y de sus hijos, y el bajo nivel de desempeño percibido y medido en la escuela. Es un hecho bastante común, también entre los niños. Las preguntas centrales eran qué ocurre cuando la alfabetización personal entra en conflicto con la institucional? Qué hace que fracase en la escuela gente que se desempeña bien en otros contextos? Desde la investigadora se define la alfabetización como una práctica social, atravesada por relaciones de poder, modelos culturales, tramas que la gente lleva consigo mientras interactúa en diferentes dominios. Sin embargo, en la escuela: El nivel de lectura es medido por autoridad externa en términos de números, como un proceso técnico con grados de eficiencia, indicadores objetivos y confiables, la falla está en el alumno, discurso de déficit. La lectura no esta tomada en su contexto social El contexto discursivo de la reunión de consejo de educación especial también muestra la perspectiva desde el déficit, hablan de discapacidad múltiple. La asociación entre la perspectiva del déficit instalada en los discursos y prácticas escolares y los fracasos en las trayectorias estudiantiles no es algo nuevo pero sí persistente, y un punto clave para la formación. El segundo estudio se refiere a un trabajo con maestros de adultos, de primaria y alfabetizadores del sistema educativo en Córdoba, que une tareas de investigación con extensión. Atiende a la relación del docente con el conocimiento, con el conocimiento que trae el alumno al espacio áulico, con el conocimiento a enseñar, y la relación con sus propios procesos de conocimiento, como se ve a sí mismo como adulto en proceso formativo. Se analizaron registros de clases para ubicar el lugar del conocimiento y se advierte un desdibujamiento del abordaje conceptual. A partir de allí, se realizan propuestas de formación a través de extensión universitaria con los IFD, con talleres mensuales y un postitulo en educación de 3

jóvenes y adultos para maestros de nivel primario y alfabetizadores de distintos programas de alfabetización. Se brinda formación a los formadores, en particular a los que tengan trayectoria en el campo. Se constituye en un proceso formativo de todo el equipo y van pensando los distintos aspectos del desarrollo junto con los docentes del IFD. Se busca una ruptura epistemológica a partir del conocimiento cotidiano del adulto alumno y se toma al docente como sujeto crítico y capaz de tomar decisiones. La estructura curricular se basa en módulos y talleres e incluye el aprendizaje de la reflexión sobre la práctica pedagógica, así como Historia de la educación de adultos en América Latina, nacional y local, experiencias, políticas, Educación y trabajo, Arte, Enseñanza de Ciencias, matemáticas y tecnologías, Enseñanza de Lengua y Ciencias sociales y Formación ética y ciudadana. También requiere repensar los procesos evaluativos. Experiencias Por otra parte, se presentaron tres experiencias en marcha: el programa en desarrollo en Paraguay, el programa para jóvenes y adultos en condiciones de encierro, y la metodología de la enseñanza de la lectura y la escritura que sustenta el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). En el nivel de las propuestas, estas intervenciones proporcionan algunas claves para los planteos realizados previamente. El panorama de la educación de adultos en Paraguay la caracteriza como basada en el trabajo voluntario o mal pago, con docentes que carecen de formación y en condiciones laborales precarias. La mayor parte son docentes de primaria, hay escasa oferta formativa, y falta reconocimiento social y formal de la tarea. Se requiere incrementar presupuesto, contemplar especificidades de contexto, normar y transparentar los procesos, estabilización laboral. En la actualidad se ofrece Educación básica bilingüe de 4 años, a distancia, y una oferta no formal PROEPA prepara, bialfabetizacion guaraní castellano, que incluye contenidos de medio ambiente, producción, equidad de género, derechos humanos y salud comunitaria, con énfasis en salud reproductiva. 4

Se diferencian los espacios por género para que las mujeres tengan menos dificultad en participar. Se centra en aprendizajes relevantes, utiliza el método de palabra generadora, promueve la participación activa, la reflexión conjunta, y la construcción colectiva del conocimiento. Se realiza un acompañamiento permanente de la capacitación por un equipo central, con una Unidad operativa en cada departamento en los que se realiza la experiencia. Consta de 5 cursos de aspectos metodológicos y 5 de ejes temáticos (realizados en consulta con organizaciones o instituciones especializadas). El primero de los talleres trabaja sobre todo el aprendizaje de lecto escritura castellano guaraní, ya que los mismos educadores no escriben en guaraní y en realidad solo realizaban la alfabetización en español. Una ventaja para el programa es que la población es bastante homogénea, otra es el acompañamiento permanente, y también la reflexión sobre la práctica. La situación educativa del país muestra que la reforma no llegó al aula, no se trabajó sobre la formación docente, sobre el espacio de la relación pedagógica entre educando y educador. Se decidió declarar la emergencia pedagógica en función de los resultados de los últimos concursos de supervisores y directivos, ante la necesidad de dar una respuesta urgente aparte de la de mediano y largo plazo. La propuesta básica es que se formen en situación de aula, en su rol de educadores, como docentes y no como alumnos; incluye un concurso de experiencias innovadoras y formación a través de la investigación acción. Se busca transformar la relación pedagógica, diferenciada para jóvenes y adultos, e integrar con otras políticas sociales no solo la educativa. La segunda experiencia se refiere a la educación en contextos de encierro. La población abarca a más de 52000 jóvenes y adultos privados de libertad, sumando a eso los centros de tratamiento de adicciones y los niños que viven con sus madres presas. La principal finalidad del programa consiste en restituir derechos. Los primeros antecedentes se ubican en la educación en las cárceles federales, en 2003 se crea 5

este programa en el Ministerio de Educación Nacional, y se realiza capacitación docente. La tarea del Programa es conjunta con otras instituciones y organismos, practicando la articulación como estilo de gestión. El Plan trienal 2009-2011 pone como ejes la igualdad, la calidad y la gestión institucional. Se está desarrollando un Postítulo teórico práctico semipresencial de 4 módulos definidos y 2 abiertos. Se trata de negociar las condiciones institucionales para su implementación con la formación docente continua. También se narró el caso del centro universitario de la cárcel de José León Suárez CUSAM, creado a través de un convenio con el servicio penitenciario provincial en 4 unidades carcelarias. Se dicta Derechos Humanos, Informática y la carrera de sociología. El espacio para el centro fue cedido con la condición de que integrantes del servicio también pudieran estudiar. Se proyecta empezar en la cárcel de mujeres, realizar capacitación laboral, aumentar la conexión con el campus, e instalar el postítulo del Ministerio de Educación en la universidad para poder formar formadores. La tercera presentación fue acerca de la metodología para la alfabetización de adultos. Se reitera que la alfabetización de adultos se relaciona con la reparación histórica y la vigencia de los derechos. Ante la falta de formación adecuada y la necesidad de restituir el espacio de la alfabetización, se necesita lograr docentes mejor formados con una metodología sólida. Es imprescindible considerar un enfoque alfabetizador que posibilite la inclusión de los adultos en la cultura escrita de la comunidad y que a través de pasos sucesivos, acotados en el tiempo, reactive aquellas habilidades cognitivas que garanticen el aprendizaje de la lengua escrita, evitando a la vez los riesgos del semianalfabetismo. Cuando se analizan las prácticas de enseñanza a través de los cuadernos, se observa que la enseñanza es alfabética, letra por letra. Se ha instalado un descrédito metodológico y una desvinculación entre el maestro y el formador, entre los profesores y la escuela. Los docentes no conocen la didáctica de la lectura y la escritura, fundamental para atender a una población que la escuela misma ha desechado por la falta de buena enseñanza. 6

La didáctica es la enseñanza como teoría para la acción y posicionamiento en el campo, para responder qué es la lengua escrita? cómo se aprende? cómo se enseña? A diferencia de la lengua oral que se aprende de modo natural y sin demasiado esfuerzo, la lengua escrita, menos difundida, requiere esfuerzo, es visual, y se concreta a través de procesos de lectura y escritura. Por eso no basta con metodologías de inmersión sino que requiere enseñanza y aprendizaje conciente. Es posible ese aprendizaje en la edad adulta, pero para crear las condiciones de posibilidad hay que tener en cuenta: el patrimonio cultural, el sistema, y los estilos de comunicación. Las actividades necesarias son: escuchar lectura experta, leer con compañeros, leer solo, anticipar, inferir, analizar, releer para buscar; observar escritura experta experimentar escritura con otros, solo, etc. La secuencia didáctica se organiza en tareas sucesivas, entendiendo la tarea como unidad de enseñanza y aprendizaje, mediante sesiones cortas de trabajo con productos parciales. La unidad significativa es el texto, cada tarea focaliza en un contenido, y el contenido debe ser significativo con temática adulta. Se termina con la identificación de unidades no significativas, las letras. La evaluación debe tomar por separado el principio alfabético y la comprensión lectora y la escritura Se destaca que hay una importante discusión pendiente acerca de nuestros métodos de enseñanza de la lengua escrita, que ha quedado obturada por el discurso anti método por una parte, y por la importación y difusión de fórmulas provenientes de otros contextos, por la otra. Algunos puntos importantes: En Argentina la organización del nivel es muy dispar, más de la mitad de las provincias no lo tienen instalado formalmente. Si bien se destaca la importancia de la articulación entre lo formal y lo no formal, una diferencia crucial es que la escuela pública certifica los saberes y esto es responsabilidad del Estado. Hay que tener en cuenta la crisis de la adultez, en una modalidad en la que justamente tanto el docente como los alumnos son adultos. 7

No perder de vista la concepción de la educación de adultos como práctica social y todo lo que esto implica. Con respecto a la investigación, hace falta contar con estudios etnográficos y de casos para actualizar los conocimientos sobre este tipo de relación pedagógica Para finalizar, destacamos algunas constantes del sistema que atraviesan los niveles: El vínculo entre los fracasos escolares y la educación de adultos El vínculo entre la formación docente insuficiente e inadecuada en esta modalidad y en el resto del sistema educativo. La necesidad de políticas públicas que desarrollen y profundicen los cambios. Hay avances positivos en la Ley nacional, también a través del INFOD, y sería importante sumar universidades y otras organizaciones sociales y comunitarias, a fin de sostener y fortalecer la decisión política que se enfatizó al inicio de la jornada. 8